Cuando ya todas las webs han sacado sus rankings y listas de lo mejor y peor del año, llego yo como siempre tarde a hacer mi lista de series… xD
Como el año pasado, intentaré hacer un repaso a las series que más me han enchanchado, categorizándolas en varios grupos para que la entrada no sea tan larga. Porque de otras cosas igual no puedo ponerme a opinar, pero en series soy una experta… 🙂 Como siempre decir que no he visto absolutamente el 100% de las series de todos los países, así que utilizo la información de la que dispongo.
¡Allá voy!
LAS MEJORES NUEVAS SERIES DE ESTE AÑO
El dúo de Marvel formado por Jessica Jones y Daredevil (Netflix)
Aunque no soy una gran fan de Marvel en general, tengo que reconocer que me ha conquistado con estas dos series para Netflix. Con dos protagonistas bastante oscuros y un tono bastante más adulto que el de las películas de la factoría, Jessica Jones y Daredevil son muy buenos cada uno en su estilo.
Daredevil es la clásica historia de orígenes del superhéroe, con un trasfondo de drama noir. Con escenas de lucha muy bien montadas y un buen reparto de protagonistas y secundarios, se puede decir que pone especial énfasis en las consecuencias físicas de la tarea de vigilante. En cuanto a Jessica Jones, el tema de la historia es muy diferente; ella intenta convencer al mundo de que crea a las víctimas de un criminal muy especial. Es difícil encontrar pruebas contra Kilgrave, aunque vaya dejando a su paso tantas personas marcadas, pues posee el don del control mental. Yo, que siempre opino que a menudo faltan buenos personajes femeninos en la televisión, he quedado muy satisfecha con Jessica.
Las dos series cuidan al máximo la fotografía y cualquier aspecto de la producción, además del mencionado aire maduro y adulto de ambas historias. A mí me han enganchado cosa mala. Aquí mi reseña de Daredevil, aquí la del primer capítulo de Jessica Jones.
Narcos (Netflix)
Netflix cada vez se consolida más como cuna de grandes series. Este año también nos ha dado esta serie basada en hechos reales, y concretamente en el proceso que convirtió a Pablo Escobar en uno de los mayores carteles de la droga en Colombia. Buen reparto, buen guión, un ritmo dinámico y una producción impecable para esta serie bilingüe donde abundan el sexo, la violencia, y sobre todo, las drogas. Aquí mi reseña.
Mr. Robot (USA Network)
La gran sorpresa de esta serie no es solo que por fin se tomase un poco en serio el tema hacker (esa figura que siempre parecía relegada a secundarios más o menos estrafalarios que a la vez servían como alivio cómico), sino que ha sido de principio a fin de la temporada un thriller más que interesante con buenos giros y un espíritu antisistema que no se suele ver en la televisión. A Christian Slater no me lo esperaba tan carismático, Rami Malek me ha deslumbrado. Quiero más.
Aquí publiqué mi reseña de la primera temporada.
Better Call Saul (AMC)
Reconozco que sentía escepticismo antes de que comenzara este spin-off de Breaking Bad. Aquella fue una serie genial, y a veces es mejor dejar las cosas como están para no defraudar al público. Sin embargo, el carisma de Bob Odenkirk en el papel del tragicómico abogado, se ve realzado por una buena historia del origen del personaje que conocimos posteriormente. Es la historia de un hombre al que no parece quedarle otra opción, el hombre bueno que termina haciendo cosas malas. Es genial poder conocer la historia de cómo él y Mike llegaron a ser quienes fueron. Además, una serie con estilo propio y producción impecable.
Aquí mi reseña de la primera temporada.
The Man in the High Castle (Amazon)
Basada en la novela de Philip K. Dich, esta ucronía se plantea el escenario alternativo de qué hubiera pasado si los Aliados no hubiesen ganado la II Guerra Mundial. De ese modo, los nazis y japoneses hubieran resultado vencedores, y en la serie vemos el resultado de eso. Reconozco que no he visto todavía la temporada completa, pero es suficiente lo que he visto para decir que es uno de los estrenos del año. Buenas actuaciones, genial ambientación, un buen ejercicio para plantearse «qué hubiera pasado si…»
Aquí mi reseña del piloto.
OTROS ESTRENOS QUE MERECEN LA PENA
Sin llegar al nivel de calidad de las anteriores, y muy buenas también a diferentes niveles, tengo cinco propuestas más muy a tener en cuenta en este 2015 de series.
Blindspot (NBC)
Se puede decir que original, original… no es. Pero es entretenida, incluso a pesar de estar centrada en una trama que implica el FBI y una mujer de misterioso pasado. Parecen elementos manidos que no pueden dar mucho de sí, y de hecho añadiría que el reparto no es demasiado brillante. Por eso tiene mérito que sea interesante y entretenga, y supongo que aunque yo no sea súper fan por algo será que está teniendo un éxito arrollador en los USA. Aquí mi reseña del piloto.
Quantico (ABC)
Me pasa lo mismo que con la anterior. Sin tener un reparto especialmente destacable, y con un argumento algo traído de los pelos, puede resultar entretenida por la forma en que se cuenta la historia (mediante flashbacks y saltos atrás y adelante en el tiempo). Un reparto amplio, un misterio central y un culpable al que hay que descubrir. Ni más, ni menos. Aquí mi reseña del piloto.
Bloodline (Netflix)
Otra propuesta interesante de Netflix de este 2015. La historia es de esas donde se nos revela algo que ha pasado y luego se salta atrás en el tiempo, para que veamos cómo se ha llegado a ese punto. El hecho mostrado es la muerte de un personaje principal, y prácticamente en cada capítulo se presentan nuevas incógnitas y respuestas. Tiene buen ritmo, buenos personajes y actuaciones, y engancha cosa mala si os gustan las intrigas familiares de mal rollo máximo. Aquí mi reseña de la temporada.
The Last Kingdom (BBC)
Esta producción británica se podría decir que tiene una premisa muy parecida a Vikings. Aún así, es interesante, ¿y por qué? La historia es la de un hombre que siente su lealtad dividida entre vikingos y sajones, y la serie está ambientada en una época posterior a la de Vikings. Muy interesante, algunos personajes carismáticos. No esperéis la ostentación de Juego de Tronos, pero no está nada mal. Aquí mi reseña del piloto.
American crime (ABC)
La primera temporada de esta serie antología se centraba en un crimen por motivos racistas y las consecuencias del mismo en las familias de víctimas y sospechosos de perpetrarlo. Se mezclan temas sociales, políticos, a la vez que se evalúan los daños colaterales a nivel familiar y personal de los protagonistas. Es una serie compleja, muy deprimente sobre todo, pero a ratos muestra sorprendente profundidad. Mi reseña de la primera temporada aquí.
VETERANAS EN PLENA FORMA
Evidentemente, aparte de las series nuevas, hay muchas otras cosas para ver que merecen la pena. Aquí voy a hablar de las no-primeras-temporadas que he disfrutado como una niña pequeña en este 2015.
Fargo – 2ªT (FX)
No me creía que la segunda temporada de Fargo fuese a ser mejor que la primera. Incluso, tras un primer capítulo algo confuso, mis sospechas parecieron confirmarse. Pero no: la segunda temporada es una maravilla. Hay guerra de organizaciones mafiosas, hay sociópatas con piel de cordero, y matones y asesinos a sueldo con alma de poetas. En medio de todo eso, el Lou Solverson que conocíamos ya intenta evitar en la medida de lo posible los desastres que se ciernen sobre su pueblo. Resulta una tragicomedia genial, con momentos para el drama, para la ternura, la comedia y los baños de sangre. Mi reseña de la primera temporada (ya publicaré la de la 2ª).
Penny Dreadful – 2ªT (Showtime)
Tendrá sus fallos en la historia, pero al igual que la primera temporada, esta continuación de la historia me ha encandilado con su estupenda ambientación, su variedad de horrores y personajes, su espectacular diseño y el abanico de historias que, sin ser copias descaradas, rinden homenaje a varios clásicos del terror gótico. Eva Green está mejor que nunca en esta temporada, pero los demás le van a la zaga. Aquí mi reseña.
The Leftovers – 2ªT (HBO)
Los responsables de la serie han asumido un riesgo enorme al hacer el salto entre la primera y segunda temporada. Al haber agotado el material en que se basaba la historia en la primera (el libro de Tom Perrotta del mismo título), había dudas de qué rumbo podría seguir la serie de HBO. Pero han encontrado la manera de convertir la historia de Kevin Garvey y los demás en interesante y adictiva. Ayuda el guión, ayuda la producción, y ayudan las muy destacables actuaciones de Justin Theroux, Carrie Coon y Ann Dowd. Un muy buen resultado en mi opinión. Como todavía no he escrito reseña de la segunda temporada, dejo link a la de la primera.
The Knick – 2ªT (Cinemax)
No sé si es cosa mía, porque no conozco a nadie más que siga esta serie… pero me encanta. La sigo religiosamente semana a semana, y me repatea que tenga temporadas de tan solo 10 capítulos. Sirve para ser testigo de algunas de las realidades de inicios del siglo XX en una ciudad de NY muy diferente a la que conocemos. Sus personajes son dramáticos, extremos y a menudo trágicos. Me quedo con las interpretaciones de Clive Owen y André Holland. En esta temporada hay nuevas tramas que cobran protagonismo, y las ya conocidas tienen continuidad sin perder interés. Nadie está a salvo de la locura, la adicción, el desprestigio o la infelicidad aquí. Mi reseña de la primera temporada.
American Horror Story: Hotel – 5ªT (FX)
Broadchurch – 2ªT (ITV)
Mención especial para: Banshee (3ªT), Les Revenants (2ªT) y Vikings (3ªT)
LAS QUE SE NOS HAN IDO ESTE 2015
Este año se nos han ido dos series, una gran obra maestra y otra que ha sido una rara avis en la televisión. A cada una por motivos diferentes, las echaré mucho de menos.
Mad Men
El final de Mad Men fue algo así como una despedida a cámara lenta. Con la segunda parte de su última temporada (la 7ª), emitida este año, tuvimos unos últimos siete capítulos para irnos despidiendo de Don Draper, Peggy, Roger y los demás. No por ser una despedida esperada fue menos dolorosa, pues Mad Men es de esas series que le acompañan a uno, le hacen pensar, identificarse con sus protagonistas y debatir sobre situaciones o sobre las decisiones – buenas o malas – de los que aparecen. Nunca hubiera creído que una serie ambientada en una agencia de publicidad pudiera dar tanto de sí, pero Mad Men está ya por pleno derecho en el Olimpo de las series. Una gran manera de despedirse, además, emocional e intensa.
Hannibal
La serie, que siempre había parecido amenazada por la cancelación, no ha podido ir más allá de su tercera temporada. El motivo han sido las bajas audiencias, claro. A pesar de haber tenido sus momentos un poco más irregulares, en general Hannibal ha sido un referente para la narrativa sutil, en contraposición con según qué momentos muy gore. Mads Mikkelsen ha demostrado todo su talento dando vida a Hannibal, y haciéndonos olvidar al Dr. Lecter que todos teníamos en mente. Una serie intelectual, sutil, cerebral y con una marcada carga psicológica… pero también un thriller con momentos para la acción y la casquería más extrema. Una serie que refleja como ninguna otra la fascinación que todos sentimos por la abominación.
Y NO PUEDEN FALTAR LAS MINISERIES
Jonathan Strange & Mr. Norrell
Si fuera a tener más temporadas, la pondría entre las mejores del año. Una historia con la fantasía y la magia como protagonistas no despertaba en mí grandes expectativas. Pero cuando terminó sentí una gran pena: ¡quería ver más de estos magos? Grandes actuaciones y una producción espectacular al servicio de una historia de fantasía muy, muy entretenida. Mi reseña aquí.
Wolf Hall
Esta miniserie es una adaptación de dos novelas de Hilary Mantell, y ambientada en el siglo XVI, está centrada en la persona de Thomas Cromwell, importante en la corte de Enrique VIII. Para fans de la historia, tiene muy buenas actuaciones de Damien Lewis y Mark Rylance. Mi reseña aquí.
Remember me
Con un misterio del pasado que afecta el presente, esta miniserie de tres capítulos es de esas en que las respuestas se proporcionan poco a poco. La atmósfera pesa más que el ritmo, y el desarrollo es más importante que el clímax. Un Michael Palin muy destacable. Mi reseña aquí.
CURIOSIDADES
Resto de series que, sin ser geniales, me han llamado la atención durante el año. Para no convertir este post en eterno (ya lo es), un texto breve para cada una.
- Flesh & Bone: El mundo del ballet profesional mezclado con dramas familiares y personales de difícil solución. Aquí mi reseña.
- Crazy Ex-Girlfriend: Una comedia con mucha mala leche y números musicales sobre la soledad y la obsesión con amores pasados. Curiosa. Aquí mi reseña del piloto.
- UnReal: Serie dramática sobre las mierdas que se mueven entre bambalinas de un reality show tipo The Bachelor. Engancha. Aquí mi reseña.
- Mozart in the Jungle: Se estrenó a final del año pasado, se centra en un director de orquesta excéntrico y en la competitividad entre músicos profesionales, y también en la difícil gestión por parte de los directivos, más pendientes del presupuesto que del arte. Aderezado con líos romántico-sexuales entre los protagonistas. Aquí mi reseña.
- Ballers: Una comedia que protagoniza la Roca, Dwayne Johnson. Ambientada en el mundo de la gestión del fútbol americano. Fichajes, mánagers, los volubles deportistas… en medio de muchas drogas, mucho dinero, y oportunistas que quieren parte del pastel. Me he divertido mucho viéndola, aquí mi reseña.
- Scream Queens: una mamarrachada total, esta parodia de las ya de por sí poco serias películas slasher de toda la vida no tiene ni un solo momento serio, ni demuestra ganas de trascender. Logra ser entretenida por ridícula, histriónica, y mamarracha (siento reiterarme pero es el mejor adjetivo para describirla). Mi reseña aquí.
- Togetherness: una comedia ácida y en realidad, un poco triste, sobre problemas comunes que las personas entre 30 y cuarenta y pico pueden tener. Ambientada en el «otro Hollywood», nos da una visión de los actores que no llegan a triunfar y las vidas cotidianas en Los Angeles. Aquí mi reseña de la primera temporada.
Y c’est fini.
Espero que el 2016 sea tan buen año como el 2015 en materia de televisión, haciendo el repaso a lo que he visto me doy cuenta de que ha sido espectacular.
Hola muy buen artículo, también soy fan de las series, más de las de super héroes. Una consulta, actualmente tengo solo internet y quiero ver estas series por internet pero de forma legal pagando alguna suscripción, aparte de netflix conoces mas plataformas donde pueda ver estas series en sus últimas temporadas de forma paga y subtituladas? gracias. Saludos desde Colombia.
Hola muy buen artículo, también soy fan de las series, más de las que son basadas en comics Una consulta, actualmente tengo solo Internet y quiero ver estas series por Internet pero de forma legal pagando alguna suscripción, aparte de Netflix conoces mas plataformas donde pueda ver estas series con sus últimas temporadas de forma paga y subtituladas? gracias. Saludos desde Colombia.
Hola, desconozco bastante qué servicios existen en Colombia para este fin.
Pero se me vienen a la cabeza algunas de las que funcionan aquí y quizá alguna te puede servir:
– Movistar http://www.plus.es/ficha/argentina-colombia?tipo=E&id=1212214
– Lo mismo, Movistar Video http://www.xataka.com.co/streaming/movistar-video-el-nuevo-servicio-online-de-peliculas-y-series
– Qubit http://www.qubit.tv
– Mubi (solo pelis) https://mubi.com
Siento no poder ayudar más, espero que encuentres una opción que se adapte a lo que buscas.
Saludos!
Yo espero esta lista con ganas, a pesar de algunas divergencias (el exceso de sangre y violencia me cuesta) es sin duda la mejor referencia para adentrarse en el universo serie, que desde que se pueden ver a fuerza de atracones cada vez me gusta más.
Aprovecho para desearte todo lo bueno en estos días.
Claro, es normal que haya diferencias de criterio, yo es que peco de violenta en lo que se refiere a gustos en series, jeje
Muchas gracias por pasarte por aquí y comentar, y felices fiestas!
Con algunas coincido y con otras, no, pero me encantó la lista y tu poder de síntesis para darnos lo más destacado y lo peor de cada una 🙂
Felices Fiestas!!
A veces poder de síntesis tengo poco, pero lo intento. Me gustaría saber en qué coincidimos y en qué no. Gracias por pasarte y comentar! 🙂
Hola Sonia,
muchas gracias por tu lista de series del 2015.
Gracias a tu recomendación he empezado a ver DareDevil de Netflix y me encantaaa!! 😀
Me gusta la trama de la serie y la profundidad de los personajes principales que va creciendo capítulo a capítulo.
Otra cosa que me gusta especialmente de esta serie, es su fotografía.
Tiene unos cuantos planos y movimientos de cámara muy interesantes.
Salvando las distancias, los planos de esta seria me recuerdan a los impresionantes planos (llenos de significado) de Breaking Bad.
Un saludete,
Pablo
Hola! Muy buena lista. Yo este año me quedo sin duda con The Leftovers. La primera me gustó bastante pero no me podía imaginar que la segunda fuera tan tan buena. Desde los dos primeros capítulos donde te cuentan lo mismo pero desde distintas perspectivas y solucionándote pequeñas incógnitas que iban surgiendo hasta el capítulo «lens» donde empiezan a dar una explicación a la ascensión famosa. Brutal!! Tengo pendientes Hannibal 3, Fargo 2 y Jessica Jones de las que quiero ver. Quizá me apunte a Mr. Robot gracias a ti jeje. Pocas comedias veo en tu lista jeje. Yo sigo fiel a Modern family, the mindy Project o Mom que me parecen de lo mejor de la comedia actual. Un saludo!!