Elliot: ¿Es por eso que colectivamente pensamos que Steve Jobs fue un gran hombre, incluso aunque sabemos que hizo una fortuna de billones a costa de niños? ¿O puede ser porque parece como si todos nuestros héroes son falsos? El mundo en sí mismo parece un gran fraude, spameando a los demás con nuestras pamplinas apremiantes, enmascarando este conocimiento; nuestras redes sociales falseando esta intimidad. O, ¿es que hemos votado por esto? No con nuestras elecciones amañadas, sino con nuestras cosas, nuestras propiedades, nuestro dinero. No digo nada nuevo, todos sabemos por qué hacemos esto, no es porque los libros de Los Juegos del Hambre nos hagan felices, sino porque queremos ser sedados. Porque es doloroso no fingir, porque somos cobardes. Que le jodan a la sociedad.
Si se puede hablar de un gran éxito en la televisión de este verano, creo que sería justo atribuirlo a la serie Mr. Robot. Tanto para la crítica oficial, como para el público, ha sido considerada como uno de los mejores estrenos televisivos del 2015. Es una mezcla de drama y thriller con un tema tecnológico-informático y de revolución social como centro.
El protagonista es Elliot Alderson (Rami Malek), un joven que vive en Nueva York, y trabaja en una compañía de ciberseguridad llamada AllSafe como ingeniero de seguridad. Sufre de un desorden de ansiedad social y depresión, con lo que parece tener algunos problemas de paranoia y de adaptación. Por sus problemas psicológicos visita a una psiquiatra que le hace terapia, Krista Gordon (Gloria Reuben). En la empresa AllSafe también trabaja su amiga de toda la vida, Angela Moss (Portia Doubleday), que desde hace poco tiene un novio que no agrada demasiado a Elliot. Aunque de día trabaja como ingeniero de seguridad, tiene alma de hacker y de noche se dedica a hackear los datos privados de las personas que conoce y le interesan. Así, sabe los secretos de su psiquiatra, del hombre con el que sale, de Angela, del novio de Angela, de su ‘camello’ Shayla (Frankie Shaw), que le vende morfina… y a veces actúa si cree que lo que ha descubierto es lo bastante grave. Elliot se dedica a hacer en cierto modo de vigilante en temas que afectan a las personas que le importan, y en ocasiones con criminales a los que descubre (por ejemplo pederastas).
Vive en esa rutina hasta que un día, un misterioso anarquista revolucionario intenta reclutarlo. Este anarquista se hace llamar «Mr. Robot» (Christian Slater), y dirige un grupo de hackactivistas conocido como «fsociety», en el que está Darlene (Carly Chaikin). Mr. Robot quiere que Elliot se una al grupo, para poner en práctica para un bien mayor sus grandes habilidades y utilizar su posición privilegiada como empleado de AllSafe. Y es que el principal cliente de AllSafe es una de las grandes multinacionales mundiales, E Corp (a la que Elliot llama «Evil Corp»). La misión de este grupo de hackers es cancelar todas las deudas dañando las bases de datos de E Corp (tarjetas de crédito, préstamos…). En medio de todo esto, está Tyrell Wellick (Martin Wallström), un directivo de Evil Corp que se fija en Elliot y le hace una oferta que este rechaza; también el jefe de Elliot, Gideon Goddard (Michel Gill), responsable de seguridad en AllSafe y que responde ante las fallas y ataques contra E Corp.
Si uno ve Mr. Robot, se dará cuenta de que es un thriller oscuro, muy pesimista, sobre la forma en que funciona la sociedad, sobre cómo nos comunicamos y las fachadas que intentamos construir. Trata estos temas de manera bastante efectiva, a la vez que incrementa el interés con la historia personal de Elliot. La trama central se podría decir que en realidad es el hackeo de E Corp, aunque inevitablemente esta historia se entrelaza con el drama personal de Elliot, personaje atormentado como pocos, incapaz de sentir o relacionarse como los que le rodean (y la reflexión en algunos momentos llega a ser si realmente los demás están más cuerdos o sanos que él). Pero hay muchos temas de trasfondo, como un realismo rara vez visto en temas informáticos y de hackeo, una visión cínica y pesimista sobre el rumbo de la humanidad, ideas un poco más maduras de lo que estamos acostumbrados a ver sobre la revolución económica y social.
No es que la serie sea perfecta, pues en mi opinión se abusa de la narración con voz en off de Elliot, el ritmo es excesivamente lento en ocasiones, el personaje de Angela es insoportable y un lastre, y aunque los giros argumentales se presentan como una compensación, en algunos momentos en la parte central de la temporada no resultan suficientes. Pero en conjunto las virtudes han superado, para mí, los puntos negativos, resultando una buena serie en su conjunto, con una parte inicial y final que me gustaron mucho más que los capítulos centrales.
Como se suele comentar en la mayoría de reseñas de la serie, recuerda poderosamente a películas como El Club de la Lucha o American Psycho (añadiría que en ocasiones puede recordar a una versión adulta y mucho más seria de V de Vendetta… peli que para mí fue un fail en toda regla). Esa oscuridad, ese pesimismo y la manera en que la serie está realizada, con un reparto en su mayoría muy cumplidor y un protagonista bastante carismático dentro de sus particularidades, convierten a Mr. Robot en una de las series del 2015 que hay que ver y probar. Puede gustar o no, es muy evidente que no será del gusto de la mayoría; pero es una serie muy a tener en cuenta. Dado que con su enorme éxito de acogida fue automáticamente renovada para una segunda temporada, en el 2016 tendremos más capítulos y con ellos, esperemos, más respuestas a las preguntas que han quedado sin responder al final de estos diez capítulos.
Y por último, como curiosidad que he tenido que consultar, el idioma que Tyrell y su mujer Joanna hablan entre ellos no es un solo idioma, sino que él habla sueco y ella danés. Aparte, se puede ver que cada título de los capítulos termina con una extensión de fichero de vídeo (.flv o .mov), en realidad todos los títulos son nombres de ficheros.
Pues nada, ¡a esperar la segunda temporada!
Web oficial
Ficha IMDB
Fechas emisión USA: Junio – Septiembre 2015
Número capítulos de la temporada: 10
Duración de los capítulos: 42 minutos
A mí me ha encantado, aunque se parece a otras tramas que hemos visto anteriormente, me ha encantado la manera en que aquí los presentan. Más aún, las actuaciones de la mayoría de los personajes son simplemente excelentes.
Para muchos algunos se l giros han sido esperados, pero la mayoría de giros han sido grandiosas sorpresas que sacan un poco de los típicos clichés, sin contar con que no parecen querer explotar la historia y van al punto en la primera temporada.
Las intrigas van a ser muy buenas en la próxima temporada, por cierto, espero que hayas visto la escena final después de los créditos del último capítulo.
PD: Wau, V for Vendetta es lo máximo 🙂
A mí me ha encantado, aunque se parece a otras tramas que hemos visto anteriormente, me ha encantado la manera en que aquí los presentan. Más aún, las actuaciones de la mayoría de los personajes son simplemente excelentes.
Para muchos algunos se l giros han sido esperados, pero la mayoría de giros han sido grandiosas sorpresas que sacan un poco de los típicos clichés, sin contar con que no parecen querer explotar la historia y van al punto en la primera temporada.
Las intrigas van a ser muy buenas en la próxima temporada, por cierto, espero que hayas visto la escena final después de los créditos del último capítulo.
Ah, un elemento que no he visto haya sido comentado mucho es el de la música, simplemente preciosa y excelentemente usada, la fotografía está magnífica por igual.
PD: Wau, V for Vendetta es lo máximo 🙂
¡Qué grande!
Tenía a medio cocinar un post… pero creo que remitiré al tuyo, mejor explicado imposible… qué pedazo de crack estás hecha.
Me la apunto, que últimamente tengo más tiempo y veo series.
Un beso
Angela encarna el paso del idealista al converso practicante del sistema. Quizá en esta temporada haya resultado un rol de baja intensidad pero confío en que en el futuro la veremos enfrentada a su amigo Elliot, con el que ya ha cortado amarras. Inicios comunes, derivas radicalmente opuestas, la teoría del caos en su máxima expresión.