Muerte entre bastidores y otros cuentos macabros, de Bram Stoker

Portada del libro. "La esperanza I" de Klint

El motivo para leer esta novela no ha sido otro que porque me apunté al reto Bram Stoker en el blog de Meg. El reto es para rendir homenaje a Stoker (este año se cumplen 100 de su muerte). Así que fue así, vi esta entrada en su día en el blog de Meg, Cazando estrellas, y me apunté enseguida. Como mi blog no es literario – al menos no puramente literario – no estoy muy metida en la dinámica de otros blogs que sí lo son. Me refiero a retos, juegos como el del Sant Jordi bloguero, etc. Pero en fin, me apunté. El reto consiste en leer una obra de Bram Stoker (preferiblemente Drácula) o ver alguna de las adaptaciones del mito del vampiro basadas en la obra de Stoker durante el 2012. Yo opté por leer un libro diferente de Drácula, que ya he leído, porque en el fondo me hacía gracia leer otra cosa de Stoker. La peli en su día me encantó, así que seguramente la vuelva a ver en breve y también la reseñaré.

Pero a lo que voy. De Bram Stoker hasta ahora me he leído un par de libros, Drácula y La madriguera del gusano blanco. Como los dos los leí hace ya bastante tiempo, no tenía un recuerdo claro de si me habían gustado mucho o solo moderadamente. A ver, para entendernos, no me acordaba de si me había gustado el segundo, pues Drácula es difícil de olvidar. No voy a hacer una doble reseña y comentar lo que recuerdo de Drácula, pero sí diré que me gustó y mucho.

En cuanto a este librito (tiene 151 páginas nada más), se trata de una antología de relatos, algunos breves y otros más largos. Es difícil calibrar eso cuando se lee en el Kindle, pero sí puedo decir que lo he leído realmente rápido por lo cortito que es. Los relatos van precedidos de algunas líneas que explican datos biográficos (aparte de los que se nos proporcionan en el prólogo) que guardan relación con el relato y su publicación. Es algo interesante ver dónde se pudo inspirar Stoker para escribirlos y qué parte tienen de real. Además tiene numerosas notas al pie para explicar las numerosas referencias a personajes literarios (entre otros detalles) que inserta Stoker en sus relatos.

Los relatos que contiene son:

Muerte entre bastidores («A star trap»). Cuenta la historia, contada por un testigo de los acontecimientos, de la muerte de un afamado acróbata. El narrador, contándolo todo con nombres falsos, cuenta cómo Henry Mortimer, el acróbata, llegó a conocer a la señora Haliday, mujer del tramoyista jefe. Y también cuenta cómo toda la historia termina con una trágica muerte en medio de una representación.
Aunque el libro me ha gustado mucho, fue en este relato donde marqué el único fragmento que incluyo en la reseña:
Los hombres y las mujeres son unos seres muy extraños. Están ciegos y sordos ante el peligro que los acecha y, solo cuando el escándalo ya es irremediable, se ponen a hablar, justo cuando lo que deberían es guardar silencio.

Las almas gemelas («The Dualists» o «The Death Doom of the Double Born»). Sin duda, el relato con más «mala leche» del libro, trata con mucha sorna y humor negro la creciente afición de dos niños que viven en la misma vecindad, Henry Merford y Tommy Santón, a experimentar con sus navajas nuevas… Y de cómo esta afición acaba afectando para siempre a la vida de otros vecinos. En el relato se trata, por un lado, con la prodigiosa afinidad nacida de la maldad de los dos niños, y también se juega con la tragedia que adivinamos que llegará al final del relato. Quizá el más truculento y desasosegante del libro.

El sueño de las manos ensangrentadas («A Dream of Red Hands»). En la mejor tradición del cuento gótico, este trata el tema de un fuerte sentimiento de culpa por actos terribles cometidos en el pasado. Una culpa que llega al punto de enturbiar el presente de un personaje del relato, Jacob Settle, que vive solo y al que se define al principio como «un tipo triste». Así que trataremos sobre este tipo triste y su imposibilidad de vivir su vida y descansar bien, por terribles pesadillas que le atormentan. Es un cuento clásico, sin demasiadas sorpresas pero que mantiene el interés sin problemas

Una profecía gitana («A Gypsy Prophecy»). Trata sobre cómo un matrimonio se ve afectado por el augurio de una gitana, cómo empiezan a sufrir el terror por lo que creen que va a ocurrir. Se debaten entre la incredulidad y el terror más puro, y acompañados de un amigo pasarán el trance hasta el desenlace. Un relato amable, este, casi nada truculento y bastante bienintencionado. En la introducción comentan que Stoker era aficionado a temas de adivinación y ocultismo, y al parecer este relato podría estar influenciado por esas inclinaciones. Este puede ser el relato más esotérico de la colección, y mi segundo menos preferido de todos.

La cadena del destino («The Chain of Destiny»). Este relato creo que es el más largo del libro. Trata sobre un joven que, huérfano de padre y madre, encuentra en un matrimonio sin descendencia lo más parecido a unos padres. Este matrimonio le invita a su casa, y también invitan a una joven para que ambos se conozcan y se enamoren (ya se sabe, su madre putativa hace de celestina). Pero no todo va a ser sencillo, porque en medio hay una antigua maldición sobre la casa donde están, y tendrán que hacerle frente. Un cuento gótico, con sentimientos y pasiones moderadas y algún que otro momento sobrenatural y de un ligero terror. Los personajes están llenos de buenas intenciones y ni de lejos se llega a «respirar» ese ánimo de destrucción del segundo relato. Aún así, es una historieta curiosa que sería más llevadera si no abundase tanto en la bondad y belleza de sus personajes y en descripciones del lugar. Quizá este es el relato que menos me haya gustado de la antología.

El regreso de Abel Behenna («The Coming of Abel Behenna»). Una historia de gran rivalidad de dos hombres que han sido amigos siempre y que en el momento del relato compiten por casarse con la misma mujer. Como en cierta literatura de la época, la mujer resulta ser una cabeza hueca de cuidado y eso genera muchísimos problemas, culminando en un final impactante. Durante el relato no faltarán los juramentos, la pasión, el miedo y el sufrimiento, e incluso algún que otro fenómeno natural que apoya el ambiente.

El hombre de Shorrox («The Man From Shorrox»). Se trata este de un relato más bien humorístico, que gira en torno a una mujer fuerte a la que todos los hombres admiran, y lo que ocurre una noche que este hombre, el que trabaja para Shorrox, reclama alojarse en la mejor habitación que ella regenta. El humor negro y lo grotesco se alían en el relato, que además retrata bien la camaradería de un grupo de personas afines y que se conocen de siempre (la viuda Byrne y los parroquianos de su negocio). No está mal.

En resumen, que es un libro que se lee muy rápido, con un estilo casi en todo momento ágil y fácil de leer. Por mis gustos, he disfrutado más los relatos más oscuros y terroríficos que los que son más sentimentales o de humor. No es una lectura de tanta calidad como Drácula, ni mucho menos, pero se lee con comodidad. Si no habéis leído nada de Stoker, mejor atacad su obra más famosa. 😉

Título: Muerte entre bastidores y otros cuentos macabros
(Son relatos y piezas diversas que se han reunido para esta antología en español)
Autor: Bram Stoker
Año de publicación: 1999
Editorial: Celeste Ediciones, colección Infernalia
ISBN: 84-8211-184-1
Número de páginas: 151

————————

Reseñas de libros leídos en 2012:

1. Cómo hacer que funcione la globalización, de Joseph Stiglitz
2. 11/22/63, de Stephen King (en inglés)
3. Rayuela, de Julio Cortázar
4. Bugf#ck: The Worthless Wit and Wisdom of Harlan Ellison, de Harlan Ellison (autor) y Arnie Fenner (editor) (en inglés)
5. California Sorcery, VV.AA. Editado por William F. Nolan y William Schafer (en inglés)
6. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
7. Crepúsculo, de Stephenie Meyer
8. Lejos del miedo, de Virginia Pino Cózar
9. La espada del destino, de Andrzej Sapkowski (Saga Geralt de Rivia II)
10. A Dance with Dragons, de George R.R. Martin – Canción de Hielo y Fuego 5 (en inglés)
11. Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo, de Albert Espinosa
12. Metro Blues, de L.B. Moore

7 comments

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: El motivo para leer esta novela no ha sido otro que porque me apunté al reto Bram Stoker en el …Continuar leyendo »…

  2. Muchas gracias por participar en el reto, me alegro de que lo hayas disfrutado, y me apunto este título. Por cierto, en el primer relato pone ciegto en vez de ciego (te lo digo porque a mi me gusta que me avisen de esas cosas). Un besote!!!

  3. Ay! Ando tan despistada que no me he enterado del reto Stoker. Aunque bueno, en realidad yo ya hice mi post al respecto hace poco.
    La verdad, no se me había ocurrido que Bram Stoker pudiera tener otros relatos. ¡Qué cosas me pasan!

  4. Creo que lo leí hace muchos años, me suenan algunas historias… Porca memoria!! He leído varias cositas de Stoker, pero sin duda me quedo con Drácula. Es un libro muy original más allá de la buena historia. Luego busco, seguro que lo tengo,… ¡Qué bueno esto de los «retos»! 😉

  5. jo, yo nunca he leído nada de Stoker que yo recuerde. Y eso que Drácula lo tengo en casa, y se ha mudado conmigo varias veces, desde hace veinte años.

¿Quieres dejar un comentario?