We now live in a time of endless possibility. More has been learned about the treatment of the human body in the last five years than was learned in the previous 500. 20 years ago, 39 was the number of years a man could expect from his life. Today, it is more than 47. Eventually the train tunnels will crumble. The dams will be overrun. Our patients’ hearts will all stop their beating. But we humans can get in a few good licks in battle before we surrender.
(Dr. Thackery)
A principios del siglo XX, la cirugía todavía se encontraba en en un estadio muy primitivo. Al igual que Masters of Sex nos muestran la génesis de la sexología, The Knick pretende mostrarnos las primeras etapas de la cirugía. Ya se dice que esta es la serie del verano de 2014. Intentaré comentar el piloto y no dejarme cosas en el tintero.
La primera escena: El Dr. Thackery, protagonista de la serie, y otro cirujano, efectúan un procedimiento quirúrgico a una mujer embarazada frente a todo un público compuesto por estudiantes de medicina. El procedimiento es para tratar un caso de placenta praevia, una complicación que afecta a algunos embarazos. No sería nada hoy en día, pero a principios del siglo XX y en este caso, la cosa se complica. Y de forma que deja bastante claro al potencial espectador, que si tiene un estómago sensible quizá esta no va a ser su serie. Comienzo impactante, sí señor.
Contexto: New York City, 1900. El contexto que nos interesa es sobre todo el del mundillo médico, donde se realizaban prácticas de forma que nos resultan impensables hoy en día. En muchos campos de la especialidad médica las prácticas eran contrarias a la disciplina actual, y esto era particularmente manifiesto – y colorido y vistoso en el mal sentido – en las prácticas quirúrgicas. Por lo demás, es una serie de época, claro está, con los personajes moviéndose por la ciudad en coches de caballos o tranvía, los hombres vistiendo con traje y bombín… ya os podéis hacer una idea.
Protagonistas y premisa de la serie: El protagonista sobre todo es el Dr. John Thackery (Clive Owen), cirujano jefe (aunque no desde el principio del capítulo) en el hospital Knickerbocker. No es que el doctor haya inventado nada ni sea particularmente especial por ser un drogadicto de los que además lo parecen, sino que además le añade las «virtudes» de ser un putero, un racista y un borde de mucho cuidado. Además de irremediablemente ateo, pero eso sí es una virtud sin comillas. Tras la primera escena, vemos cómo y por qué llega a ser cirujano jefe, después de que el anterior, el Dr. J.M. Christiansen (Matt Frewer) se suicide por fallar en una operación. En este primer capítulo también vamos a conocer a Cornelia Robertson (Juliet Rylance), hija del principal benefactor del hospital, el capitán August Robertson. La primera vez que la conocemos va acompañada de la Hermana Harriet (Cara Seymour). Con su nueva posición de jefe de cirugía, se le asigna la posibilidad de tener un ayudante, y para ese puesto él había pensado en el Dr. Everett Gallinger (Eric Johnson), su protegido; aunque le piden que en lugar de eso acepte al Dr. Algernon Edwards (Andre Holland), un cirujano muy prometedor… pero de raza negra. Para el Dr. Thackery esto puede ocasionar problemas en su equipo, por lo cual rechaza la propuesta. El director del hospital, Herman Barrow (Jeremy Bobb) decide contratarlo de todos modos. Entre los personajes también tenemos a otro doctor, el joven Dr. Bertam «Bertie» Chickering Jr (Michael Angarano), a la enfermera Lucy Elkins (Eve Hewson), el corrupto funcionario de Sanidad Jacob Speight (David Fierro) y al camillero Tom Cleary (Chris Sullivan). La serie se centrará, con el doctor Thackery como protagonista, en la lucha del equipo del hospital Knickerbocker (el «Knick») por proporcionar a sus pacientes los mejores cuidados médicos a la vez que intentan conseguir apoyos económicos para efectuar mejoras.
¿Basado en una historia real? No exactamente, aunque sí parece ser que un par de personajes están parcialmente basados en personas reales. El Dr. Thackery parece que se basa en parte en una figura histórica, William Stewart Halsted; y el personaje del Dr. Algernon Edwards a su vez se basa parcialmente en Marshall Taylor, un ciclista negro que ganó premios importantes superando la discriminación racial.
Estilo: relativamente frío, eminentemente dramático, y que desde el principio deja claro que la serie no se va a andar con rodeos. Las escenas de cirugía serán duras y difíciles de ver para personas sensibles, y el resto puede resultar un poco demasiado explícito para el gusto de todos. La sangre, drogas, sexo, y una relativa violencia parece que caracterizan la serie. El tema del médico adicto a las drogas nos puede recordar a House. Nada más lo hará. Ni aquí tenemos la parte cómica y canalla de esa serie, ni hay nada más que relacione a House con Thack. Al fin y al cabo, hay que recordar que con House no se inventó la figura del médico que se autoreceta las drogas que le parecen sino que eso viene de mucho antes. Lo dicho: sexo, drogas… y medicina sin escatimar escenas sangrientas o con diversos grados de vísceras. Pero no por ello hay que pensar que le falta calidad formal, pues los diálogos, la fotografía, las interpretaciones y el guión son, por lo que he visto, de sobresaliente.
Productores y guionistas: Quizá el reclamo más importante es saber que Steven Soderbergh, un nombre de sobra conocido en el cine (Traffic, Ocean’s Eleven) aunque también con incursión en la televisión (Behind the Candelabra, su película sobre el pianista Liberace, tuvo bastante éxito), aquí dirige el piloto (y dirigirá un par de capítulos más), es productor ejecutivo, y guionista. Clive Owen también es productor ejecutivo, demás de Gregory Jacobs, Jack Amiel y Michael Begler. Estos dos últimos son guionistas junto a Steven Katz, que ha escrito los guiones del capítulo 5 y 9. Soderbergh también se encarga de la fotografía de la serie.
Segunda temporada: La serie ya está renovada para una segunda temporada de diez capítulos. La primera temporada tendrá también diez capítulos.
Web oficial
Ficha IMDB
Fecha emisión USA: 8 de agosto de 2014
Duración del piloto: 55 minutos
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: We now live in a time of endless possibility. More has been learned about the treatment of the human body in the last five years than was learned in the previous 500. 20 years ago, 39 was the number of years a man could expec..…
¡Reseña interesante, ya quiero ver The Knick estoy intrigada con esta serie, en esta página http://www.hbomax.tv/the-knick/ encontré información de esta y otras series!