En verdad os digo que se acerca el tiempo de la espada y el hacha, la época de la tormenta salvaje. Se acerca el Tiempo del Invierno Blanco y de la Luz Blanca. El Tiempo de la Locura y el Tiempo del Odio, Tedd Deireádh, el Tiempo del Fin. El mundo morirá entre la escarcha y resucitará de nuevo junto con el nuevo sol. Resucitará de entre la antigua Sangre, de Hen Ichaer, de la semilla sembrada. De la semilla que no germina sino que estalla en llamas.
¡Ess’tuath esse! ¡Así será! ¡Contemplad las señales! Qué señales sean, yo os diré: primero se derramará sobre la tierra la sangre de los Aen Seidhe, la Sangre de los Elfos…
Aen Ithlinnespeath, profecía de Ithlinne Aegli dep Aevenien
Con esta cita y una cancioncilla infantil comienza la tercera entrega de la saga de Geralt de Rivia, aunque sería más justo decir que es el primer libro de la saga en sí misma. En las dos primeras entregas, El último deseo (podéis leer la reseña que escribí aquí) y La espada del destino (y la reseña de este otro aquí), se puede leer sobre los personajes, llegamos a conocer bien a Geralt, conocemos a su amigo Jaskier y sus relaciones problemáticas con Yennefer. Sabemos cómo se gana la vida un brujo, dónde se ha criado y de qué modo un niño llega a convertirse en brujo. En consecuencia, ya antes de empezar con esta primera novela de la saga, y gracias a El último deseo y La espada del destino, ya conocemos más o menos el quién, y el cómo. Faltaba por saber el qué, y es lo que desarrolla este libro.
Aviso: aunque no hay spoilers del libro en sí mismo, si no habéis leído los dos anteriores podéis encontraros a partir de aquí con algún spoiler de lo que ha ocurrido con anterioridad
Aquí, se nos van a presentar, además de algunos personajes y eventos nuevos, los hechos que vertebrarán la saga, relacionados con esa profecía de Aen Ithlinnespeath. Algo gordo se está preparando, y en el mundo convulso de Geralt, hay muchas facciones y muchas personas y monstruos que se preparan, cada uno a su modo, para la guerra. No es que haya sido nunca un mundo pacífico este. Prueba de ello son los numerosos relatos de los dos primeros libros, donde Geralt recorría las provincias y los pueblos en medio de hostilidades entre vecinos y entre especies, problemas de convivencia y de todo tipo. El mundo de Geralt no es un mundo de paz, pero lo que se avecina amenaza con destruir casi todo lo que hay de bueno en él. Esta es la sensación que se nos quiere transmitir en esta novela, más cierta presentación de las posiciones iniciales de los contendientes en la batalla y las declaraciones de intenciones de los que serán relevantes o protagonistas en ella. Otro hecho de importancia es que Geralt ya no es el protagonista absoluto de este libro, tal y como lo fue en los dos primeros, y cede gran parte de su protagonismo a Ciri, la niña de la Sorpresa y Leoncilla de Cintra. No me disgusta Ciri como personaje, creo que tiene coherencia e incluso me causa simpatía. Sin embargo, ya he echado de menos a Geralt de Rivia en muchas de las páginas. De un modo u otro, él siempre está presente, ya sea en referencias en las conversaciones, o en los pensamientos de otras personas… pero claro, no es lo mismo eso que el hecho de verlo en su día a día, haciendo cosas de brujo.
En esta novela, todo va encaminado a un objetivo, y aunque como digo es más bien una puesta en escena y no hechos completamente relevantes en sí mismos, tiene interés y dosifica la intriga y las respuestas de manera hábil para conseguir mantener las ganas de leer más. Espías, sicarios, asesinos y amenazas invisibles, desfilan por las páginas acompañando a los personajes que ya conocíamos y a los nuevos, formando y deshaciendo alianzas que nunca sabemos si son lo que parecen ser, y todos tienen un propósito común: encontrar a Ciri, la niña a la que Geralt prometió proteger.
Como he dicho, me ha parecido una novela interesante, que he leído con ganas y con rapidez incluso. Sin embargo, y aunque la narración me ha parecido ágil, y los personajes creíbles y con diálogos inteligentes, le he encontrado ese defectillo al libro: quería más protagonismo de Geralt.
Supongo que dejaré pasar un tiempo antes de leer la cuarta entrega de la saga. Sin embargo, ya me han advertido que me vaya acostumbrando a ese pequeño defectillo.
Todos esperaban a algo. Todos me miraban de reojo. Y yo… Y yo entonces… Les enseñé. Les enseñé a todos de lo que era capaz, de tal modo que hasta las murallas temblaron y los osos de los alrededores se despertaron en sus vuevas. Y los pensamientos idiotas se les fueron de las cabezas al instante. De pronto supieron todos quién mandaba allí.
***
No entiendo, desde luego. Nunca. Pero sé de qué se trata. Vuestras grandes causas, vuestras guerras, vuestra lucha por la salvación del mundo… Vuestro fin, que justifica los medios… Aguza el oído, Filippa. ¿Escuchas esas voces, esos chillidos? Estos gatos luchan por una gran causa. Por el dominio indivisible sobre un montón de desperdicios. No es poca cosa, vierten su sangre y se arrancan la piel. están en guerra. Pero a mí, ambas guerras, la de los gatos y la tuya, me importan bastante poco.
***
– Recuerda – repitió -. La magia es Caos, Arte y Ciencia. Es maldición, bendición y progreso. Todo depende de quién se sirve de la magia y para qué fines. La magia está en todas partes. Alrededor de nosotros. Es fácil llegar a ella. Basta extender la mano. Mira. Extiende la mano.
No conocía la saga, me leeré las otras dos reseñas atentamente pero sí que me llama la atención ya con esto. Lo malo eso, no quiero engancharme a otra sagaaaa…jajajaja
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: En verdad os digo que se acerca el tiempo de la espada y el hacha, la época de la tormenta …Continuar leyendo »…
Yo ya voy por el penúltimo, este verano acabo la saga! Que sepas que empecé a leerlos «por tu culpa» y, aunque el primero me dejó un poco igual, la historia crece hasta atraparte por completo.
Eso sí, qué pena no poder leerlo en su idioma original, porque ese español medieval forzado hace que, por momentos, parezca que estoy leyendo las aventuras de un gitano por el pirineo catalán. Hay párrafos que, simplemente, me pueden (Geralt de Rivia, con su yegua Sardinilla, va a ganarse unas perras a un quintoelcoño de pueblo lleno de joputas… en fin).
Pero vamos, otra de las cosas estupendas que se descubren leyendo este blog!