Reseñas de libros leídos 2011 (19): El último deseo, de Andrzej Sapkowski (Saga Geralt de Rivia I)



Título original: Ostatnie Zyczenie
Autor: Andrzej Sapkowski
Año de primera publicación: 1993
ISBN: 9788498890259
Editorial: Alamut
Número de páginas: 254
Más información en Casa del Libro 
Leído en... español

Índice:

La voz de la razón 1
El brujo
La voz de la razón 2
La semilla de la verdad
La voz de la razón 3
El mal menor
La voz de la razón 4
Cuestión de precio
La voz de la razón 5
El confín del mundo
La voz de la razón 6
El último deseo
La voz de la razón 7

Hoy me veo en la difícil tesitura de tener que reseñar un libro que o bien ya conocéis, o bien habéis leído (con lo cual lo conocéis más aún). Así que sé que muchos de los que leáis esto ya sois fans de la saga del brujo de Rivia (o no)… y bueno, decir que yo sí lo soy, los últimos serán los primeros, dicen por ahí. xD A pesar de que solo he leído el primero de los libros de la saga, me ha gustado y mucho, y en los próximos párrafos intentaré no irme mucho por las ramas y explicar por qué y de qué modo.

Llevaba tiempo con los libros por casa (es que resulta que desde hace bastantes años hay otro fan de la saga viviendo bajo mi techo y me ha convertido al final xD), pero no me decidía a empezar con el primer libro. No sé, me daba pereza o me imaginaba que sería más de lo mismo, o yo qué sé qué chorradas. Suerte que finalmente hice lo más sensato, que fue comenzar a leer para saber si me gustaría. Y claro que me gustó, tanto que ya estoy buscando el hueco para continuar con la saga en cuanto pueda.

La historia tiene como protagonista a Geralt de Rivia, con personajes accesorios que van y vienen, y no es hasta el final del libro o en los cortos capítulos que se encuentran entremezclados con los relatos más largos, cuando vemos a otros personajes que parece que tendrán cierta relevancia. Pero realmente el brujo Geralt tiene tal carisma que no le hace falta nadie más. Hacía mucho tiempo que no encontraba un personaje tan carismático en un libro. Inteligente, mordaz, frío pero no exento de humanidad, con mucho pasado cargado a su espalda, con arrebatos de bondad y dando siempre una visión racional de lo que hace (por otro lado, en misiones a priori tan poco relacionadas con la racionalidad…). Creo que es uno de los personajes más atractivos sobre los que he leído, y mirad que he leído un poco ya a estas alturas.

La historia en este primer libro no tiene una trama lineal o central, sino que se estructura en varias historias de longitud media, que tienen como centro las aventuras de Geralt cumpliendo varias misiones que le encomiendan. Entre esas historias tenemos pequeños capítulos titulados «La Voz de la Razón» (1, 2 y etc.) que sirven de transición y además nos muestran a un Geralt fuera de las misiones que realiza como brujo. Los relatos y misiones englobadas en ellos son consecutivos en el tiempo y no se pueden asumir como independientes. La lectura del libro es un todo y no cuesta muchas páginas darse cuenta de ello. Así pues, esta es otra forma de innovar por parte de Sapkowski, la forma de estructurar la historia es muy original y dinámica. Al parecer, el formato original de publicación de esta narración fue de forma capitular en una revista, y quizá de ahí viene la estructura. Pero bienvenida sea, por el motivo que fuere.

Otro elemento a destacar es el manejo fluido de las leyendas y mitología del Este. De forma muy natural se nos va mostrando una galería muy rica de monstruos y personajes de dicha mitología, y en ningún momento el escritor se pone pesado o descriptivo (algo que no me gusta demasiado de este tipo de literatura y que desgraciadamente suele ocurrir), sino que mediante la acción la información se nos va transmitiendo de forma muy natural. El lenguaje coloquial mezclado con términos más específicos es otro punto fuerte del libro. Las escenas son de algún modo muy realistas, dentro del contexto que se nos muestra. Uno ve lógico que los personajes digan lo que digan, hagan lo que hacen e incluso piensen del modo en que lo hacen. No es poco mérito haber construido un universo tan dinámico con tantos elementos, y la verdad es que estoy deseando pasearme un poco más por ese mundo.

Y volviendo a Geralt, el protagonista, es un personaje muy rico, tanto en la historia de fondo que nos va revelando a medida que pasan las páginas y no de forma lineal, como en su forma de pensar y de actuar. Si algo gusta de Geralt el brujo es su moralidad y su forma práctica de concebir el mundo. Es un personaje desencantado y jodido por la vida, y a la vez hace gala de una escala de valores concebida por él mismo y no impuesta, que es fruto de sus andanzas y experiencias de años. Es una novedad bien recibida por mi parte el hecho de tener un personaje que no lucha por el «bien», el honor o la gloria o porque las cosas deben ser así. Simplemente, asume que él es lo único que puede ser, y hace lo único que sabe hacer, ser brujo. Y ahí está su encanto.

En resumen, que es una de las mejores recomendaciones que me han hecho. Muy diferente a lo que me esperaba, y me ha sorprendido para muy bien.


– (…) Pero así, en general, ¿has tenido algo que ver con trasgos?
– Sí.
– ¿Con vampiros y con silvias?
– También.
Foltest vaciló.
– ¿Con estriges?
Geralt levantó la cabeza, miró al rey directamente a los ojos.
– También.

—–

– ¿Y qué tienes por costumbre? Me han hablado de los brujos. Recuerdo que los brujos raptan niños pequeños a los que dan luego unas hierbas mágicas. Los que sobreviven se convierten ellos mismos en brujos, hechiceros con habilidades inhumanas. Se les enseña a matar, se les elimina todo sentimiento e impulso propio de seres humanos. Se hace de ellos monstruos que han de matar a otros monstruos. he oído por ahí que ya va siendo hora de que alguien empiece a cazar brujos. Porque monstruos hay cada vez menos, y brujos cada vez más.
(…)
– ¿Por qué no dices nada? -dijo entrecortadamente, tragando-. ¿Qué hay de eso que dicen de vosotros, es verdad?
– Casi nada.
– ¿Y qué es mentira?
– Eso de que cada vez hay menos monstruos.

—–

¿Preguntas que en qué creo entonces?
Creo en la espada.
Como ves, llevo dos. Todos los brujos llevan dos espadas. Algunos malintencionados afirman que la de plata es para los monstruos y la de acero para los seres humanos. Eso es falso, por supuesto.
(…)
Tú no me conoces en absoluto, Iola.
Me llamo Geralt. Geralt de… No. Solo Geralt. Geralt de ningún lado. Soy brujo.
Mi casa es Kaer Morhen, el Nido de los Brujos. De allí provengo. Es… Era una especie de plaza fuerte. No queda mucho de ella.
Kaer Morhen… Allí se producían seres tales como yo. Ya no se hace y en Kaer Morhen ya no vive nadie. Nadie excepto Vesemir. ¿Preguntas quién es Vesemir? Es mi padre. ¿Por qué me miras con esa cara? Todo el mundo tiene padre. El mío es Vesemir. ¿Y qué importa que no sea mi verdadero padre?

—–

– Me las apaño. – El brujo le miró directamente a los ojos -. De algún modo, consigo apañármelas. Porque tengo que hacerlo. Porque no tengo otra salida. Porque de algún modo expulsé de mí cualquier orgullo y cualquier arrogancia por mi diferencia, porque comprendí que el orgullo y la arrogancia, aunque son una defensa para ser diferente, son una lamentable defensa. Porque comprendí que el sol brilla de otra forma, que algo cambia y yo no soy el eje de esos cambios. El sol brilla de otra forma y seguirá brillando y de nada sive intentar cazarlo con una red. Hay que aceptar los hechos, elfo, hay que aprender de ellos.

11 comments

  1. Bueno, Mbosch, es que el libro tiene su tiempo. El año pasado publicaron en español el último libro… así que más vale tarde que nunca.
    Está muy bien, te lo recomiendo mucho. Más que Las Monarquías de Dios ^^

  2. A mí me han llamado siempre la atención, pero nunca he encontrado el tiempo y, además, escuché una entrevista que le hicieron y me pareció un poco soplagaitas…

    Pero tu post me ha decidido, y lo atacaré esté verano! Ya te contaré 😉

  3. NOVIO, pues nada, avisada quedo, no leeré entrevistas suyas ni ná. A ver si va a ser un antipático y le pillo manía.
    El libro está muy bien, en serio, Geralt tiene una personalidad muy guay! ^^

  4. Sapkowski es un tato polaco que se ha forrado los riñones con la obra, y que no se caya la boca por ninguna razón. Algo así como un Perez Reverte pero menos encantado de haberse conocido. Por ejemplo, no le duele en prendas decir que si en el futuro necesita dinero, volverá a escribir sobre Geralt reabriendo la saga. Desmitifica mucho la profesión de escritor, la verdad. Y sí, a veces parece un tanto gilipollas.

    En cuanto a la obra, a mi me ha encantado leer algo de Fantasía Épica con un perspectiva nueva. El enfoque es deliciosamente fresco. Por su puesto el punto fuerte es personaje central, impecablemente armado (me recuerda a Alatriste, por ejemplo). El otro punto que no has destacado tanto es el de la inspiración en las historias populares de la europa del este (que da como resultado un bestiario muy diferente al de la Fantasía post-Tolkiana o americana, pero curiosamente muy reconocible por nuestros lares; ¿es posible escibir Fantasía épica con el Sacamantecas o la Santa Compaña?) Y por increible que parezca (a mi me lo parecía) funciona genial.

    Gracias por la reseña, Doña Sonia.

  5. Tengo que ponerme algun dia con el en serio, proque yo tambien lei este primer libro y ahi me quedé. Bueno tambien vi la serie de la television polaca en un vhs-rip y tengo que decir que me pareció muy bien ambientada y muy bien hecha para los medios.

    Algun dia lo retomaré, pero me esta costando dios y ayuda leer mas de 2 paginas seguidas a estas alturas del año laboral… necesito vacaciones y leer «El nombre del viento» que lo compre hace 4 dias y solo he podido con el primer capitulo y en 3 sentadas porque es que me duermo de pie casi literalmente.

  6. A mí el primer libro me gustó mucho, leí también el segundo pero me atasqué en el tercero si no recuerdo mal.

    Siempre es algo que tengo por ahí pendiente de darle otra oportunidad.

  7. La primera vez que me leí la saga (aun no me había leído el último) hubo algunos que me resultaron un tanto pesados, pero la segunda vez me gustó mucho más, son cosas de la relectura. Esta es una de las mejores series de fantasía que me he leído nunca. Ya verás con los siguientes libros.

  8. hola! ya no había pasado por acá, y veo que has leído cosas interesante.

    Esta saga la tengo desde hace tiempo en mi lista de pendientes, como tantos otros. Ahora ya me dieron más ganas de comenzar!!

  9. . La verdad es que no conocía ese dato… ¿reabrir la saga? OMG! Como no la he leído toda no sé si alegrarme o no. Y lo de que es gilipollas, pues me parece que es un rasgo que seguramente comparte con muchos artistas, gilipollas hay en todos los gremios… ¡pero qué bien me lo paso con lo que escribe!
    No he leído nada de Alatriste, preguntaré al fan del personaje que tengo en casa a ver si también me lo recomienda.
    La verdad es que ese aspecto de las historias populares de Europa del Este no lo he destacado porque me declaro bastante ignorante en el tema. Sabía que seguramente sería algo así, e incluso creo que en alguna parte leí que así era, pero no he dedicado tiempo a asegurarme. Desde luego, es una novedad bienvenida y lo que dices tú, algo similar pero con mitología de la Península… podría ser la bomba!

    UNAI, pues yo tengo que conseguir esa serie de televisión, aunque sea por curiosidad.
    A ver si pronto te (nos) dan vacaciones y tenemos más tiempo para el asueto y el descanso con un libro en la mano. ;D

    ALCORZE, yo dentro de poco iré a por el segundo. Quiero quitarme un par de los que tengo empezados! Carlos me ha dicho que con el segundo lo pasaré bien, a ver qué me dice del tercero. Del final de la saga ya me ha dicho que es una mierda directamente. xD

    DOCTORLECTER, ains, qué ganas ya de empezar con el segundo! A mí el primero no me resultó (casi) nada pesado. Quizás sí la parte hacia el final, con la bruja… se lo dije a Carlos y me puso cara de «y lo que te espera» xDDD

    ESPECIALISTA, pues róbale ratitos sueltos a MM, que este es muy muy recomendable!

    KARLITA, pues lo mismo te digo, espero que saques un rato porque está muy bien el libro. Engancha y además tiene una lectura ágil y ligera. ^^

¿Quieres dejar un comentario?