Finders Keepers, de Stephen King (Reseña)

finders keepers cover

He leído esta novela en inglés; todavía no se encuentra traducida al español, cosa que supongo que ocurrirá durante el 2016 (que yo sepa todavía no hay fecha oficial). Finders Keepers Es la continuación de Mr. Mercedes, y en este libro aparecen algunos personajes que aparecían en la novela anterior (Hodges y los demás…).

En su día expliqué mi opinión sobre la primera parte, en el blog se puede encontrar la reseña (aquí está). Aun sin ser excepcional, me pareció una lectura amena y entretenida, con algunos defectos (como situaciones inverosímiles y personajes planos). El final, como la mayoría de libros de Stephen King, flojo. Así que no tenía unas expectativas demasiado elevadas cuando comencé a leer este, la segunda parte de la trilogía de Bill Hodges.

La traducción de la expresión «Finders Keepers» podría ser algo similar a «quien lo encuentra se lo queda». Mi sorpresa al comenzar a leer es que la historia parecía tomar un rumbo bastante diferente al de la novela anterior, sin presencia de Bill Hodges, el policía retirado protagonista de Mr. Mercedes. Aquí, en cambio, la historia gira en torno a un botín fruto de un antiguo asalto a un anciano escritor. En el libro, hay dos tramas que tienen lugar a finales de los setenta, y una en el presente. Durante las primeras páginas sobre todo, la historia se centra en lo ocurrido en el pasado; hechos que tendrán consecuencias en el presente, ¡y de qué manera! Llegados a cierto punto, la historia continúa ya casi por completo en el presente.

El villano en este libro es Morris Bellamy, un hombre perturbado al que conocemos al inicio del libro, cuando aún era un chaval. Es entonces cuando asalta junto a dos colegas la casa de su escritor favorito, John Rothstein. El anciano Rothstein vive alejado del mundanal ruido y en soledad, después de haber dejado hace décadas de publicar libros; el escritor se hizo famoso por un personaje, Jimmy Gold, y los libros que protagonizó este. Morris, típico «fan número 1» de este escritor, está enfadado por dos motivos: 1) Rothstein ya hace mucho que no publica novelas, y 2) En el tercer libro protagonizado por Jimmy Gold este se convertía en un «vendido» y dejaba atrás su pasado salvaje para dedicarse a su familia y un trabajo en una agencia de publicidad. A partir de ahí todo se tuerce, y ese es el quid y tema central de Finders Keepers.

El otro protagonista de la historia es Pete Saubers, un adolescente que años después de los hechos del 1978 (narrados al inicio del libro), vive en la misma casa que en su infancia y juventud compartió Morris con su madre. Pete es el clásico «buen chaval», preocupado por los problemas de dinero de su familia, que se siente responsable en cierto modo por las discusiones de sus padres, originadas por esos problemas. Pete acaba siendo también un gran fan de los libros de Rothfield, aunque por motivos diferentes a Morris. Y volviendo a él, al malo de la historia… a pesar de que es un personaje temible, desequilibrado desde siempre, obsesivo y resentido con el mundo… como villano creo que resultaba más terrorífico Brady Hartsfield, el malo de la primera novela, pero las motivaciones de Morris me parecen mucho más interesantes… Y por tanto, mejor la novela. Toda la obsesión de Morris gira en torno a la lectura, en torno a las expectativas que se había formado con respecto a un personaje de ficción que para él acaba siendo muy real.

En la primera mitad de la novela el protagonismo es para estos dos personajes, sus historias y los puntos que tieenen en común. Es después de esta primera mitad cuando hacen acto de presencia los personajes que ya conocíamos: Holly, Jerome, Bill. Al igual que en la primera novela, siguen siendo estereotipados y en general poco sorprendentes en sus métodos y actos. Una vez entran ellos en escena todo se convierte en más previsible, y es que como en otras novelas en las que Stephen King se ha adentrado en el género de misterio, este tipo de historias suyas acaban siendo siempre predecibles, repletas de estereotipos, y en general, demasiado lineales para mi gusto.

Si bien en Mr. Mercedes la parte de investigación resultaba bastante traída de los pelos, aquí resulta un poco más natural aunque no especialmente ingeniosa o destacable. Los tres investigadores parecen a veces, como en el otro libro, llegar a conclusiones un poco como «por inspiración divina», pero estos malos momentos del libro son compensados, para mí, por otros más interesantes. Sobre todo, los relacionados con el villano y su obsesión por un escritor y su obra.

Sin entrar en detalles sobre el final, sí se puede decir que destaca algunos elementos y acontecimientos que pueden indicar por dónde se encaminará la trama del último libro de la trilogía. He de decir que aunque para mí no haya sido una gran lectura, sí ha sido agradable, fácil y rápida. Así que aunque para mí la novela tiene bastantes puntos negativos, hay otros positivos que no hay que pasar por alto. No es un imprescindible de la bibliografía de Stephen King, aunque tampoco resulta una pérdida de tiempo (como, a lo largo de los años, han resultado ser algunos de sus peores libros).

Pero ese tema -el de los peores libros de King- sería para tratarlo en otro momento de forma más detallada. Ojo, que me los he leído todos, los mejores y los peores, y sobre los buenos también habría mucho que decir. 🙂

Autor: Stephen King (Web oficial)
Año primera publicación: 2015
ISBN: 9781501100130
País autor: USA
Número páginas: 448

5 comments

  1. Pues nada, lo compraré y leeré porque es de King y a estas alturas de la vida ya no vamos a cambiar el frikingsmo, pero veo que es más de lo mismo. A ver mi se leo Revival que ya estoy tardando.

    • Yo pienso exactamente como tú, me los compro y leo todos. Al fin y al cabo es King! 🙂
      Revival… léelo cuando puedas! Yo creo que te gustará, a mí me gustó mucho de principio a fin. Ya leeré tu opinión. 😉

  2. Alguien sabe cuando sale en español? O todavía no hay novedades? Mr. Mercedes no me mató pero tengo ganas de ver como continua, y esta segunda parte parece mas interesante!

  3. Con bastante retraso leo tu reseña, aún no he leído ni siquiera Mr. Mercedes, lo tengo en la estantería esperando que la trilogía se complete, así soy, lo mismo me ocurre con las series, espero a que las temporadas estén completas y luego me las trago del tirón, aunque he de andar muy listo con los spoilers. Con La Torre Oscura no pude hacer lo mismo sólo pude aguantar hasta el tercer tomo, demasiada espera (8 tomos y al parecer no ha terminado) No obstante leo todo lo de King desde que tenía 15 años hoy le he dado la vuelta a los dígitos y como yo digo, mientras él escriba, yo leo. Al decir que los finales de los libros del maestro flojean no he podido estar más de acuerdo contigo, aunque no todos si una mayoría, sin embargo creo que es por el ritmo narrativo tan trepidante con el que nos atrapa tan a menudo que hace que nos esperemos lo mejor al final y como todas las películas que de su obra que se han adaptado ese final nos defrauda. Pero todo esto no es más que por hacerte una pregunta ¿Leíste algo de su hijo Joe Hill?¿Leíste Nos4a2? No he visto reseña por tu parte, para mi ha sido como leer al mismo King, haciendo incluso algunos guiños a personajes y lugares de la obra de su padre e incluso teniendo a los niños como parte principal en la trama, sólo ha faltado que alguno de sus personajes fuese un escritor. Ya me dirás si no te he aburrido…..

  4. Se nota la mano del padre en Nos2a4. Cita a los del nudo del dr sueño. Me parece bueno. me encantó Charles Manx, excelente villano. Ya los villancicos suenan de otro modo después de leer Nos4a2. Me encanta SK. lo descubrí una tarde caminado por la calle y tropecé con su libro Carrie, tirado en el piso. Se le había caído a vendedor de libros de segunda. Creo que el libro se cayó por si solo para que yo lo recogiera (muy SK) desde entonces he leído cada uno de ellos. Es un maestro.

¿Quieres dejar un comentario?