Lo que demuestran todas estas entrevistas es que todos los músicos son nerds de la música. Comienza con esta chispa de inspiración que crece hasta convertirse en una pasión y directriz en la vida. Todos están conectados por ese mismo sentimiento. No hay demasiada gente que decida, «Bueno, no creo que vaya a ser contable; creo que seré músico de rock». Es algo que arde dentro de ellos. Cuando juntas a dos músicos y hablan, es fácil. Si tuviera que entrevistar a alguien sobre la industria del automóvil, no podría.
(***)
Esto es historia Americana. (…) Creo que la historia de la música americana es tan importante como cualquier tema político porque ha cambiado a generaciones de personas.
Fragmentos de una entrevista de Dave Grohl con Rolling Stone, 8-dic-14 (link)
Dave Grohl, cantante y guitarrista de Foo Fighters, ya había llevado a cabo un documental con anterioridad, Sound City, sobre el legendario estudio del mismo nombre localizado en California. Pero con Sonic Highways ha ampliado sus tareas de director a 8 capítulos completos, cada uno localizado en una ciudad de los USA.
El disco al que acompañan estos documentales es el 8ª disco de Foo Fighters. Ese disco, junto a la serie, conmemora el 20º aniversario de la banda. Cada canción del disco fue grabada en una ciudad diferente, y las letras de cada una están relacionadas con las experiencias, entrevistas y personalidades de esa ciudad… todo lo que se muestra en el capítulo correspondiente, básicamente.
Grohl ha descrito el proyecto como «una carta de amor a la historia de la música americana», y precisamente eso es lo que es. Al parecer, después de Sound City quería repetir una experiencia similar y de este modo ha expandido el proyecto, convirtiéndolo en algo más grande y ambicioso, y convirtiendo el disco de Foo Fighters en un complemento musical para los documentales.
El esquema de los ocho capítulos es el siguiente y se repite en todos ellos. Al principio del capítulo se muestra una frase de la canción que se grabó en la ciudad, y al final se muestra una vídeo musical con la canción y sus letras. La intención era conocer la historia de la música americana, y para ello Grohl seleccionó ocho ciudades que para él condensan gran parte de dicha historia. Chicago, New Orleans, Seattle, Washington, Los Angeles… son algunas de ellas. Así que el grupo viaja a la ciudad en cuestión, y normalmente, tomando como base algún estudio con mucha tradición e historia, Dave Grohl simplemente habla con otros músicos o miembros de la industria musical (ingenieros de sonido, productores…). Tal como dice él, todos hablan el mismo lenguaje, todos aman lo que hacen y sienten pasión por la música.
Sonic Highways es un viaje emocionante, obviamente para Grohl porque habla con personas que conoce y visita lugares importantes para él, sino para el espectador por poder ser testigo de lo que tanta gente amante de la música quiere contar. Es muy interesante para personas que amen la música «desde dentro» (porque forman parte de la industria o porque son músicos); también lo es para los que amamos la música porque significa mucho para nosotros. Es importante porque reivindica el amor por la música fuera de los circuitos comerciales, por parte de personas que nunca pensaron llegar a donde han llegado. Personas que disfrutan lo que hacen, personas que estaban «allí» cuando todo ocurría, en momentos clave de la historia de la música por ser nacimiento de diferentes géneros musicales.
La serie es… inspiradora. Pequeñas perlas de una hora de duración, con tanta información y buenos momentos condensados, que se llegan a hacer cortas. En el documental se explica por qué los músicos han llegado a ser lo que son, cómo se inspiraron y quién los inspiró e influenció. Cómo la política influye en la música casi siempre.
Y la verdad es que ha sido una experiencia que he disfrutado muchísimo, aún sin no formar parte del circuito musical más que como oyente. Así que si os gusta la música y queréis conocer parte de su historia, solo os puedo decir que veáis la serie porque es buenísima. Lo que me encantaría sería, ya para completar la experiencia, unos documentales similares sobre la historia de la música británica, sin duda otra la otra nación que ha marcado mi amor por la música.
Las ciudades de cada capítulo (más los títulos de las canciones correspondientes) son las siguientes. Las letras de las canciones las colgué en el blog en una entrada anterior.
1 – Chicago – «Something for nothing»
En este capítulo se habla de la evolución musical de la ciudad a partir del blues de los 50 y 60, hasta llegar al rock de Cheap Trick en los 70 y el punk rock en los 80. En el capítulo tiene mucha importancia el propietario del estudio Electrical Audio, Steve Albini, una figura clave de la escena musical de Chicago, miembro de las bandas Big Black y Shellac y productor del disco ‘In Utero’ de Nirvana. Rick Nielsen de Cheap Trick toca con ellos la canción del capítulo, en el estudio Electrical Audio.
2 – Washington D.C. – «The Feast and the Famine»
En este capítulo se habla de las muchas tendencias musicales existentes en la ciudad. Cuna de grupos y artistas como Chuck Brown, Duke Ellington, Henry Rollins, Fugazi y Trouble Funk. Allí se originó la música go-go. En el capítulo Grohl habla con Big Tony Fisher, de Trouble Funk, con Chuck Brown, y con Don Zientara, propietario de Inner Ear Studios. Es allí donde graban la canción.
3 – Nashville – «Congregation»
En el capítulo, Grohl habla con Dolly Parton, Tony Joe White, Willie Nelson, Emmylou Harris y el productor Tony Brown. Se habla del inmenso patrimonio musical de esta ciudad, y su sonido propio. La canción del capítulo se graba en el estudio Southern Ground, con la presencia como artista invitado de Zac Brown.
4 – Austin – «What Did I Do? / God as My Witness»
En este capítulo Grohl habla con Terry Lickona, productor ejecutivo del programa Austin City Limits, en cuyo plató se graba la canción del capítulo. Otras personalidades presentes en el capítulo son Billy Gibbons (ZZ Top), Roky Erickson (13th Floor Elevators), y de nuevo Willie Nelson. El artista invitado para la canción es el guitarrista de blues Gary Clark Jr.
5 – Los Angeles – «Outside»
La estrella del capítulo es Rodney Bingenheimer, propietario en los 70 del club Sunset Strip, centro de la escena del rock glam. También aparece Pat Smear, de Germs. En una localización única – Rancho de la Luna – en medio del desierto, se recuerda la escena que allí había en los 90, la escena de Palm Desert. La canción del capítulo la tocan con un invitado muy especial, Joe Walsh, de Eagles.
6 – New Orleans – «In the clear»
New Orleans tiene una historia musical única, y en el capítulo se habla de las tradicionales bandas de la ciudad, de los desfiles, de algunos artistas como Dr. John, Allen Toussaint y Cyril Neville. Aparte de detalles concretos de la historia musical de New Orleans, se repasa algún hecho relevante para sus habitantes, como el huracán Katrina, relativamente reciente. La canción la graban en Preservation Hall, en colaboración con la Preservation Hall Jazz Band.
7 – Seattle – «Subterranean»
El capítulo «en casa», pues Seattle ha sido cuna del género grunge y claro, del grupo Foo Fighters. También de Nirvana (todo el mundo lo sabe), también de Pearl Jam, Alice in Chains, Soundgarden. Antes que de todos ellos, de muchos otros, incluyendo a The Sonics, Heart.
La canción del capítulo la graban en los estudios Robert Lang, con la colaboración de Benn Gibbard de Death Cab for Cutie.
8 – New York – «I am a River»
En el análisis de la evolución de la escena musical neoyorquina, Grohl entrevista a personajes como Paul Stanley (Kiss), Jimmy Iovine, Nora Guthrie, Thurston Moore, Chuck D, LL Cool J, Mike D, Rick Rubin (productor musical) y Barack Obama.
Sobre todo en el capítulo se habla de la historia de los principales estudios de grabación, después de hacer un recorrido por la escena musical neoyorquina de las últimas décadas. Las bandas y artistas más importantes (entre otros, Kiss, Blondie, The Ramones, Beastie Boys), los clubs más prestigiosos (CBGB, por ejemplo), y unos cuantos géneros musicales de los cuales la ciudad ha sido meca.
La canción del capítulo la graban en The Magic Shop.
Web oficial
Ficha IMDB
Fechas emisión USA: Octubre-Diciembre 2014
Duración de los capítulos: 60 minutos aprox.
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Lo que demuestran todas estas entrevistas es que todos los músicos son nerds de la música. Comienza con esta chispa de inspiración que crece hasta convertirse en una pasión y directriz en la vida. Todos están conectados por e..…