Touch – Fox – 1ª temporada

Cuando comenté el piloto de Touch, decía que habría que estar atentos a la evolución de la serie, porque el comienzo fue bastante prometedor. Finalmente, y tras 12 capítulos en que he seguido la serie, aquí estoy comentando lo que me ha parecido en conjunto.

Ya cuando comenté el primer capítulo me pareció que la serie haría hincapié en lo humano, lo emotivo y lo bonito en general. La serie se basa en que todo está conectado, con los subsecuentes ecos al efecto mariposa, los grados de separación, etc. El hilo conductor es que Jake, un niño autista de 11 años, es capaz de encontrar conexiones e hilos que unen a personas, a través de los números. Es como un súper poder que tiene, en detrimento de otras habilidades que las personas suelen tener. Así que en cada capítulo tenemos a Jake descubriendo números que llevan a personas, y esas personas están ligadas, sin saberlo, a otras personas. Es un planteamiento interesante, eso no se puede negar. Pero claro, hace falta un hilo conductor y un argumento central. Dado que todas esas personas ligadas entre sí tienen una presencia muy limitada y cambian en cada capítulo, los personajes que permanecen son muy pocos. A saber: Jake, el niño; Martin, el padre; Clea, la empleada de servicios sociales; Arthur, un anciano que conoce la habilidad de Jake; y alguno más que aparecerá después, como Abigail, la tía de Jake.

Así que por un lado tenemos la premisa general (el entramado de hilos y números que unen a personas de todo el mundo) y por otro la historia padre-hijo entre Jake y Martin. A lo largo de los 12 capítulos de la temporada se va desarrollando la segunda, mientras la premisa permanece más o menos inalterada. En cada capítulo conocemos la historia personal de diferentes personas que sin saberlo están conectadas o van a influir las unas en las otras, y en cada capítulo, también, avanzaremos un poco en la historia del niño y de su padre. La temporada no es larga pero a mí llegó a parecérmelo por un sencillo motivo: es bastante repetitiva. Los capítulos parecen encontrar su variedad en las historias autoconclusivas de cada capítulo y ser siempre lo mismo en lo que se refiere a sus protagonistas. Y es que siempre se repite algo así: Jake se escapa a algún sitio, Martin le sigue, Jake de alguna manera se obsesiona con algún número, Martin de algún modo le ayuda o le apoya en la búsqueda de turno, y al final todo acaba de manera muy bonita. Los números de Jake han ayudado a hacer más felices a algunas personas, hay sonrisas, la gente llora y se emociona, y hasta el siguiente capítulo.

Así que creo que la premisa inicial era (y sigue siendo) buena, pero creo que en la ejecución han cargado mucho las tintas en lo emotivo y sentimentaloide, dejando caer los capítulos en una constante repetición. No es una mala fórmula per se, ni siquiera se puede decir que sea una mala serie pues hacia el final de la temporada el esquema repetitivo empieza a romperse un poco en favor de un avance de la historia de Martin y Jake, y con la inclusión de personajes nuevos y relevantes. Aún así, si no os gustan las series excesivamente sentimentales o que caigan en un excesivo bonitismo, supongo que Touch no es vuestra serie. También, si no os tragáis esa premisa de la conexión entre personas como si de hilos del destino se tratase, o la habilidad sobrehumana con los números de Jake, no os convencerá ni durante cinco minutos. No es una serie que recomendaría a cualquiera, creo que ni siquiera me la recomendaría a mí misma, pero como he dicho, tampoco es que sea una mala serie. Es tramposa, con exceso de azúcar y puede hacerse aburrida, pero también tiene sus cosas buenas, como ese positivismo y buen rollo inherente que se le presupone a casi todos los personajes que aparecen en ella.

Así que en resumen, y en mi muy personal opinión, quiero decir que no me ha disgustado la primera temporada de Touch, aunque sí es cierto que se me ha hecho larga y en ciertos momentos algo difícil de tragar. Puede tener que ver que no haya conseguido, después de 12 capítulos, empatizar con el niño protagonista. También me ha resultado difícil tragarme el papel secundario en casi todo momento de Kiefer Sutherland, un actor al que creo que podrían haberle sacado más «jugo». Igualmente, también tengo que decir que me gustaban algunos giros y las maneras que tenían de conectar a veces a la gente entre sí. No me disgusta lo sentimental, pero sí lo repetitivo o lo previsible. Las actuaciones están bien, sin llegar a lo excelente, los medios son suficientes (ya lo decía en el piloto, se han gastado dinero los de la Fox), y hay segunda temporada para los que quieran verla. Yo no estoy segura de si lo haré, aunque seguramente al final acabe optando por hacerlo.

Lista de personajes:

Martin Bohm – Kiefer Sutherland
Jake Bohm – David Mazouz
Clea Hopkins – Gugu Mbatha-Raw
Sheri Strepling – Roxana Brusso
Arthur Teller – Danny Glover
Abigail Kelsey – Catherine Dent

Ficha en IMDB
Web oficial de la serie
Número de capítulos de la temporada: 12
Duración aproximada de los capítulos: 43 min.
Cadena que la ha emitido en USA: Fox
Fechas emisión en USA: Enero-Mayo 2012

3 comments

  1. Me parece una crítica bastante pobre (sentimentaloide?). Lo repetitivo es ver series en donde los malos molan, y que en los capítuos finales dejan ver destellos de humanidad por algunas razones. Esta serie es definitivamente una de las mejores que se han visto…

¿Quieres dejar un comentario?