Monsieur Lazhar, de Philippe Falardeau (2011)

Hacía tiempo que quería ver esta película, porque era una de las competidoras para Mejor Película Extranjera en los Premios de la Academia. El Oscar acabó llevándoselo Nader y Simin: Una separación (de la cual hice reseña aquí), pero igualmente me llamaba la atención esta película y tenía ganas de verla. En este caso se trata de una película canadiense, y lo que viene de aquel país estoy comprobando que siempre es algo a tener muy en cuenta.

Empezamos la película introduciéndonos en el ambiente normal de una escuela canadiense. Una profesora – Martin Lachance – se ha suicidado en su aula, y una de las primeras escenas consiste en uno de los niños descubriendo su cuerpo colgado de una viga. Después, veremos las consecuencias de todo eso (cómo el colegio se lo comunica a los padres, la puesta a disposición de los alumnos de un psicólogo)… y la búsqueda de un sustituto para el puesto que ha quedado vacante. Pronto se presentará alguien a presentar su candidatura, el Sr. Lazhar, Bachir Lazhar. A pesar de que nadie lo ha llamado, él presenta su candidatura para cubrir el puesto vacante, algo que puede parecer algo perturbador, y desde luego a la directora se lo parece. Él es un inmigrante algeriano en el país, y finalmente es contratado a falta de nadie más.

El proceso de cómo los niños superan la pérdida de una profesora que querían, y el proceso de Bachir para adaptarse a esta nueva cultura centrarán el resto de la película. También es importante saber que a Bachir lo pueden deportar en cualquier momento, pero eso se sabrá después. Lo que vemos al principio es a un hombre deseoso de adaptarse a su nuevo entorno, un profesor que desea con todas sus fuerzas hacer bien su trabajo, un hombre competente pero poco acostumbrado a la manera de hacer las cosas en ese y otros colegios parecidos al que le ha contratado. Mientras intenta realizar su trabajo en un entorno que no le es para nada familiar, debe afrontar un proceso judicial en el que se cuestiona su permanencia en Canadá.

La única pega que se le podría poner es que a ratos los personajes están retratados un poco demasiado exagerados. Por ejemplo, la redacción de la niña sobre lo que piensa de su profesora suicida, me pareció demasiado adulto. A ratos, los personajes parecen demasiado buenos, demasiado predispuestos para que les importe lo que siente otro, y eso no siempre se cumple. Pero es bonito que, aunque sea una película, eso se da en algún sitio. Es bonito que alguien escuche, y ahora estoy hablando del profesor, de los alumnos, de la directora incluso…

Es una buena película. El personaje de Bachir carga con casi todo el peso de la interpretación (impresionante Mohamed Fellag) y su personaje es un mosaico de sentimientos, donde lo que no cuenta o no expresa con palabras es mucho más importante de lo que sí dice en voz alta. Los niños también resultan cercanos, como alguien a quien les ha afectado una tragedia que no saben cómo afrontar. Especialmente destacable la actuación de los dos niños protagonistas, Sophie Nélisse (Alice) y Émilien Néron (Simon), que realizan a la perfección su labor actoral en papeles complejos y dando una réplica perfecta a Fellag.

Tenemos una historia sencilla, una historia del día a día que consiste en la lucha de Bachir por hacer lo que tiene que hacer y hacerlo bien.Es una historia, en el fondo, sobre las limitaciones absurdas de la vida, sobre todo lo que hacemos mal cuando lo que se intenta es hacer las cosas bien. Es una historia triste y desgraciadamente bastante real, donde se traen a colación problemas como el de la educación aséptica a unos niños que no necesitan eso, la pérdida, el intento frustrado de educar de los que verdaderamente quieren hacerlo, la ausencia de los padres en momentos importantes de la vida de críos de corta edad… yo la he recomendado a todos aquellos que he podido, y con vosotros no voy a ser menos. Es una película estupenda, para mí más sencilla y efectiva que Nader y Simin incluso. No es larga, pero es una fábula efectiva.

Es triste, es preciosa, es emocionante. Y recordad, en V.O. siempre es mejor. 😉

Alice: Everyone thinks we’re traumatized. It’s the adults who are.


Ficha en IMDB

Director: Philippe Falardeau
Guión: Philippe Falardeau
Año: 2011
País: Canadá
Duración: 94 min.
Reparto: Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron, Marie-Ève Beauregard, Vincent Millard, Seddik Benslimane, Louis-David Leblanc, Danielle Proulx, Brigitte Poupart, Jules Philip, Louis Champagne, Daniel Gadouas, Francine Ruel, Sophie Sanscartier

4 comments

  1. Me gusta… Vivo de segunda mano lo que supone tratar de ser un buen profesor y adaptarse a un ambiente distinto al que estás acostumbrado, así que me llama la atención. Eso sí, la veré sola, no vaya a se que al profe le entren susceptibilidades, que últimamente lo lleva fatal… Beso!

    • Para mí ha sido una sorpresa muy agradable. Ilustra bien cómo de extraña puede parece la realidad al que llega de un entorno distinto, y temas de la educación como temas que se tratan como tabúes cuando deberían hablarse con los niños, cosas así… espero que te guste, para mí ha sido una buena película. ^^

  2. Tengo bastantes ganas de verla, seguramente también le vea alguna pega, pero mientras más leo de ella, más ganas tengo 🙂 Un besote!!

¿Quieres dejar un comentario?