Snowpiercer [Rompenieves], de Bong Jon-Ho (2013)

snowpiercer-poster

He tenido esta película en las pendientes desde hace tiempo, es de esas piezas de ciencia ficción que, estoy segura, me hubiera encantado cuando era una cría. Se trata de una historia distópica ambientada en un futuro cercano, en el año 2031 y después de que la Tierra haya quedado devastada… como siempre, por obra del hombre.

El punto de partida es 2014, cuando para combatir el calentamiento global, se intenta hacer ingeniería ambiental lanzando un compuesto químico que supuestamente hará descender las temperaturas. Y realmente funciona, porque las temperaturas descienden demasiado, dando lugar a una nueva era glacial que extingue toda la vida en el planeta.Toda excepto la de las personas que montan a bordo de The Rattling Ark, un enorme tren que  está en constante movimiento y viaja alrededor de la Tierra sin detenerse. El tren fue creado por Wilford, un magnate del transporte que muchos años después sigue siendo el único al mando de la Máquina Sagrada, a la que sus habitantes privilegiados adoran sobre todas las cosas. En el 2031, el tren está organizado de modo que las élites están en los vagones frontales y la «escoria» en los vagones de la cola, fuertemente controlados y alimentados por unos bloques de gelatina ricos en proteínas. Pero durante un tiempo uno de los pasajeros de la parte de la cola, Curtis (Chris Evans), ha estado preparando una rebelión junto con otros viajeros y con los consejos de un veterano, Gilliam (John Hurt). Lo que quiere es conseguir pasar a los vagones delanteros y que cambien su rango dentro del tren. Al inicio vemos una clara representante de la élite de la parte delantera, la Ministra Mason (Tilda Swinton), que suele ir a aleccionarlos. Para llevar su rebelión adelante, Curtis necesita al experto en seguridad Namgoong Minsu (Kang-ho Song), al que debe liberar del vagón que sirve de cárcel. También viajará con ellos la hija de Minsu, Yona (Ah-sung Ko), que parece tener el don de la clarividencia. 

Me ha sorprendido para bien esta película, que me perdí en su día pero siempre había mantenido en la reserva de películas que antes o después tenía que ver. Aparte de que el reparto está muy bien elegido, un sorprendente Chris Evans al que hasta ahora solo había visto en su acartonada interpretación del Capitán América, lleva el peso de la película en cuanto a actuaciones. Por otro lado tiene apoyo puntual por el resto del reparto, pero aquí lo que prima es la acción y las ideas que se quieren transmitir con el guión. No voy a revelar nada por si todavía no la habéis visto, pero… Se plantea la estructura social del tren de un modo muy alegórico, mostrando una crítica clara a cómo está repartido «el pastel» en nuestra sociedad también. La película pretende, yo diría, dos cosas: una, ser muy entretenida, y eso lo consigue; dos, explicar una parábola del mundo actual, cosa que diría que también consigue. Al menos a mí me ha gustado lo que me han explicado.

A pesar de que la película fue la primera que el director Bong Joon-ho rodó en su mayor parte en inglés, y con un reparto casi todo occidental, no deja de tener un cierto sabor asiático y eso es muy interesante. Me ha gustado la ambientación, el diseño de los interiores del tren, aunque me hubiera gustado ver más y entender mejor la organización de algunos aspectos, sobre todo en lo que se refiere a las clases más altas del tren.

Una buena peli de ciencia ficción especulativa en un futuro cercano distópico. No es perfecta, pero sí muy entretenida y además da qué pensar. No me suele pasar demasiado, pero es de esas películas que por su contenido, implicaciones y el mensaje complejo que quería transmitir, creo que quizá hubiera estado mejor explicada en un producto de más minutos; una  miniserie, por ejemplo.

Director: Joon-ho Bong
Guión: Joon-ho Bong y Kelly Masterson (basándose en el cómic de Jean-Marc Rochette y Jacques Loeb)
Año: 2013

Duración: 126 minutos
País: Corea del Sur
Ficha IMDB
Reparto: Chris Evans, Song Kang-ho, Tilda Swinton, Jamie Bell, Octavia Spencer, Ewen Bremmer, Ah-sung Ko, John Hurt, Ed Harris, Alison Pill, Luke Pasqualino, Steve Park, Adnan Haskovic, Clark Middleton, Paul Lazar

2 comments

  1. Hola Sonia,
    aunque la vi en su día (y me gustó bastante), has conseguido que vaya a re-visionarla para recordarla, y para fijarme mejor en sus detalles 🙂

    Un saludete,
    Pablo
    P.D: Gracias.

¿Quieres dejar un comentario?