The Martian, de Ridley Scott (2015)

THE-MARTIAN-movie-poster2

Me niego a titular la entrada con la vergonzante (para variar) traducción del título en España (Marte: Operación Rescate). Así que dejo el título original y todos contentos.

La película se basa en la novela de Andy Weir del mismo título, publicada en 2011. Al inicio de la peli conocemos a la tripulación del Ares III enviada a investigar a Marte. Debido a una muy violenta tormenta en el planeta, se ven obligados a abortar la misión de manera muy precipitada. La pena es que han tenido una baja en todo ese proceso, el astronauta Mark Watney (Matt Damon) ha sido golpeado por un fragmento y dado por muerto por sus compañeros al perderse toda señal de comunicación. Los demás, comandados por Melissa Lewis (Jessica Chastain), prosiguen la evacuación y emprenden el camino de vuelta a la Tierra. 

El problema es que Mark está vivo, se despierta cuando la tormenta ha pasado sin posibilidad de comunicarse con el resto de la tripulación ni con la NASA en la Tierra. Solo dispone del «Hab», que servía como base de operaciones en Marte y solo estaba preparado para aproximadamente un mes. Está herido y los recursos de que dispone son mínimos, con provisiones solo para un tiempo limitado. El problema es que la próxima expedición al planeta (la Ares IV) tardará 4 años en llegar y lo hará a miles de kilómetros, y solo tiene comida para 300 días. A partir de ahí comienza la lucha por la supervivencia de Mark, y en paralelo veremos cómo en la Tierra la NASA intenta gestionar todo el asunto, antes de saber que Mark ha sobrevivido, y sobre todo después.

Cuando empecé a verla esperaba un argumento similar al de Náufrago, por ejemplo, pero agravado porque las condiciones de Marte son más difíciles (obviamente) que las de una isla desierta. Es un entorno tan hostil es muy difícil la supervivencia de alguien no muy preparado para ello (y es que el personaje de Damon está preparado como nadie para sobrevivir, pero ni de lejos tanto tiempo como el que necesita). Un astronauta seguramente está preparado psicológicamente para afrontar situaciones muy diversas y extremas. Sin embargo, el ánimo con el que el protagonista afronta todas y cada una de las dificultades me parece algo totalmente alejado de la realidad; es en parte, esta actitud la que ha hecho que no consiga conectar con su sufrimietnto. Sobre todo porque apenas muestra sufrimiento, ni angustia, ni la ansiedad que en principio sería normal ver en alguien con tan poca esperanza y tanta incertidumbre con respecto a su propia supervivencia. Para mí, ese es uno de los mayores defectos de la película, el otro es centrarse demasiado en lo que pasa en la NASA, retratando los personajes que allí conocemos y el proceso de toma de decisiones como excesivamente simplista. ¿A dónde quiero llegar? A que la película no me ha transmitido emoción, y esperaba que así fuera. De eso tiene culpa el guión, seguro, la manera en que se nos cuenta la historia, pero también un retrato de los personajes poco profundo; los personajes son lo que vemos, no tienen apenas trasfondo, de hecho no sabemos mucho de sus emociones. Para mí es una oportunidad perdida en cuanto a potencial dramático. ¿Que querían mostrar una visión positiva, optimista? Pues claro, por mí perfecto, pero en mi opinión el no mostrar mayor complejidad psicológica en el protagonista le ha restado puntos a la película.

Aparte de eso, no tengo ninguna queja en el apartado técnico: es espectacular. Una fotografía soberbia, aprovechando bastante el potencial de los paisajes de Marte. Está bien hecha, tiene medios y actores que podrían dar mucho más de sí. La película misma podría dar más de sí, y esa ha sido mi sensación. Pese a no ser para nada una mala película, creo que se desaprovecha un gran potencial de angustia al haber decidido darle un enfoque demasiado optimista y positivo de una situación que en sí misma imaginamos como desesperada. Para mi gusto tiene una parte inicial muy buena, que decae algo en la parte central; a pesar de todo mantiene el ritmo bastante bien y es entretenida. Para mi gusto, hubiera sido mejor si se centrase en la lucha por la supervivencia del protagonista; tal como está contada no existe una gran implicación emocional por parte del que ve la película, porque la narración no es emotiva, no se pasa miedo, se ve todo desde la distancia.

En resumen, es una película correcta, en el apartado técnico impecable pero desaprovechada por descuidar el vínculo entre el espectador y el protagonista. Es mi opinión, claro, pero para mi gusto le ha faltado emoción.

Director: Ridley Scott
Guión: Drew Goddard, basándose en el libro de Andy Weir
Año: 2015
Ficha IMDB
País: USA
Reparto: Matt Damon, Jessica Chastain, Chiwetel Ejiofor, Jeff Daniels, Kate Mara, Michael Peña


6 comments

  1. No la he visto todavía. Una de las cosas destacables del libro es la actitud tan positiva y repleta de humor con que Mark Watney recibe todo lo que le pasa. Dado que parece estar condenado a muerte sí o sí, decide tomárselo todo con un humor un tanto negro, y supongo que es lo que han querido reflejar en la película. En la novela la carga dramática era casi inexistente, de hecho yo me reí bastante con el libro. Bs!!!

  2. Estoy de acuerdo con alcorze.
    El libro parte de la premisa, de que si hay que morir hay que hacerlo con dignidad y luchando contra la desesperanza. Yo leí el libro antes y ese aspecto es lo que lo hace diferente. Es el caracter del protagonista lo que le permite sobrevivir y aunque tiene desesperación puntuales, el ritmo cinematográfico no permite precisamente que la película muestre algo que el libro transmite mucho mejor. El tiempo y la cadencia de sucesos, no es facil de transmitir con este formato que no permite reposo pausa y sensación de tiempo. Finalmente la carga cientifífica que es elevada en la novela, en la pelicula , como siempre, se baja al liston a mínimos para que todo el mundo lo entiendan.

    Sin duda el sentido del humor del prota es lo que hacía la novela evitar caer en el drama y la melancolia depresiva del que se sabe muerto.

    Aunque tambien es cierto que la novela los personajes no son muy evolucionados. Creo que la pelicula es bastante buen reflejo del libro.

    Scott prefiere hacer una película que pueda tener cierta audiencia que recrearse en una pelicula solo con aspectos científicos que aquí resuelve de forma muy rápido.

    Besos.

  3. Me ha gustado tu reseña, la he visto recientemente con la familia y nos hemos emocionado mucho, incluso yo que había leído la novela.
    Pero tienes razón en una cosa, podían sacarle mas.
    Algo que me llamó la atención es que le cortaron mucho del humor del protagonista.¡Lo que mantiene a Watney cuerdo es su humor!
    Ya pondré mi reseña por mi blog yo también.

  4. Dices «…¿A dónde quiero llegar? A que la película no me ha transmitido emoción, y esperaba que así fuera. De eso tiene culpa el guión, seguro […]»

    Te aseguro que la culpa de eso la tiene el libro. Soy uno de los pocos que no disfrutó del texto de Andy Weir. La película me pareció mucho mejor. Aún así, estoy de acuerdo contigo en todos los puntos débiles que mencionaste. Si la película no te asombró, no te recomiendo el libro (en caso de que no lo hayas leído, por supuesto).

Responder a alcorze Cancelar respuesta