Me llamo Sam Tyler. Tuve un accidente y me desperté en 1973. ¿Estoy loco, en coma, o he viajado atrás en el tiempo? Sea lo que sea que ha ocurrido, es como si hubiera aterrizado en otro planeta. Ahora, puede que si resuelvo el motivo, pueda volver a casa.
Una de las series antiguas con las que tenía ganas de ponerme al día, esta serie británica sobre viajes en el tiempo (¿o no?) y obviamente titulada como una canción de David Bowie (la genial «Life on Mar?»), era una de las prioridades.
Como punto de partida en la serie tenemos a su protagonista, Sam Tyler (John Simm), un policía que sirve a la Greater Manchester Police. Después de ser atropellado en el año 2006, Tyler se despierta en 1973 trabajando para otro cuerpo de policía, Manchester and Salford Police, en la misma comisaría y localización que tenía en 2006. Justo antes de que lo atropellaran en 2006, se mostraron unas pocas escenas en las que deducimos que la novia de Sam, Maya, es secuestrada o asesinada.
Cuando aparece en 1973, pronto se dará cuenta de que los métodos policiales y la manera de investigar homicidios no tiene nada que ver con aquello a lo que estaba acostumbrado. Cosas como recoger huellas dactilares en la escena del crimen, o recoger testimonios de las personas relacionadas con el caso son procedimientos que sencillamente no se utilizan, y eso frustrará mucho a Sam. Aparte de eso, en 1973 se dará cuenta de que en algunos asesinatos que están investigando hay rasgos muy similares a los que investigaban en 2006.
La duda durante toda la primera temporada será si está muerto, si está en coma, o si realmente ha viajado en el tiempo. Esas dudas también se alimentan por ciertos recursos narrativos empleados a lo largo de los capítulos, como fenómenos paranormales, voces que escucha Sam y que él a veces puede ver imágenes de 2006 en televisiones, por ejemplo. En ocasiones escucha voces que discuten su estado de salud, otras veces ve cosas o personas que le hacen pensar que se ha vuelto loco. Por otro lado, Annie Cartwright (Liz White) a ratos consigue convencerle de que lo que vive en 1973 es real. Pero eso no será siempre el foco central de los capítulos, sino que en cada capítulo habrá un asesinato o misterio que resolver por la policía, como tráfico de drogas, situaciones con rehenes, asesinatos o robos. Con su compañero, Gene Hunt (Philip Glenister), tendrá más de una pelea y muchos desacuerdos, pues Hunt es impulsivo, violento, y hace uso de algunos métodos bastante cuestionables en su trabajo policial. Otros compañeros de trabajo serán Ray Carling (Dean Andrews) y Chris Skelton (Marshall Lancaster), el primero con más rasgos en común con Hunt y el segundo un poco más afín a Tyler y sus «nuevos» métodos.
Uno de los rasgos curiosos de la serie es cómo se nos van administrando pequeñas pistas, y en todo momento estamos tan confundidos como el protagonista con respecto a lo que ocurre. Otro es el contraste entre lo nuevo y lo viejo, entre lo políticamente correcto y lo que no lo es. Tyler se encontrará con que sus compañeros de 1973 tienen comportamientos racistas, homófobos, sexistas y que no tienen problema en demostrarlo mientras hacen su trabajo.
SEGUNDA TEMPORADA
Casi no puedo contar nada aquí de la segunda temporada. En realidad ya al final del capítulo 1×08 (season finale de la primera temporada) averiguamos la solución al misterio de qué ocurre con Sam Tyler. Así que la dinámica de los capítulos seguirá siendo bastante similar a la de la primera temporada, solo que ya tendremos claro qué ocurre con Sam.
LA MÚSICA DE LA SERIE
Y para los melómanos, Life on Mars es una delicia ya que en todos sus capítulos se pueden encontrar joyitas y canciones clásicas (de los 70, claro) de grupos británicos. Por mencionar unos pocos ejemplos, tenemos:
Aquí podéis encontrar una lista completa de las canciones que aparecen en cada capítulo. Merece mucho la pena conseguir la banda sonora de la serie, y disfrutarla al máximo.
EN RESUMEN
Con una dosis de intriga y otra de nostalgia, se monta esta serie ambientada en los 70, con estupenda música británica y buenos actores dando vida a personajes interesantes. Los 16 capítulos que componen las dos temporadas me los he visto en pocos días, debido a que me parecían agradables de ver, fáciles. Los personajes de Philip Glennister y John Simm son estupendos y tienen bastante química (o falta de ella) de manera que es interesante verlos interactuar. Una buena producción, actuación, dirección y guión… es una serie clásica a estas alturas, con momentos muy interesantes cuando se toca el misterio de Sam Tyler, y muy entretenida cuando se ve el trabajo diario de los policías de los setenta.
Hubo en su día un remake en los USA de la serie, con el mismo título, pero no prosperó y solo duró una temporada. También hubo una serie secuela, titulada Ashes to Ashes.
Web oficial
Ficha IMDB
Fechas emisión: Enero-Febrero 2006 (1ªT) – Febrero-Abril 2007 (2ªT)
Número capítulos por temporada: 8 (1ªT) – 8 (2ªT)
Duración de los capítulos: 55 minutos aprox.