Pretending to be normal [Fingiendo ser normal], de Liane Holliday Willey (Reseña)

pretending_to_be_normal_autism_978-1-853027-49-9Me siento fascinada por las oportunidades que nos proporcionan las palabras. Me encanta todo de ellas, sobre todo el poder que ostentan. Algunas palabras pueden agradar a mis ojos, ya que tienen la simetría de línea y forma que me gusta. Otras palabras pueden fascinarme por las melodías que cantan cuando son dichas en voz alta. Utilizadas de la manera adecuada – con cuidado casi siempre – las palabras pueden obrar milagros en mi sensibilidad y en mi entendimiento del mundo, porque cada una tiene su propia personalidad y matiz y su propia lección que enseñar.

La primera obra de no ficción que reseño en este 2015 es un libro que en realidad terminé de leer en 2014 y para el cual me costaba enfocar mi opinión. Liane Holliday siempre supo que era diferente, pero hasta que su hija fue diagnosticada, nunca sospechó cuál podía ser su dolencia. Al parecer era Síndrome de Asperger y lo había estado sufriendo toda su vida.  

Así que en el libro, Holliday cuenta cómo fue su infancia, cómo se relacionaba con los demás, con su familia. En el libro quiere explicar que a pesar de sufrir Asperger pudo estudiar, casarse, tener hijas… el saber lo que tenía, ponerle nombre, convirtió en más «legible» su pasado, y su intención al publicar este libro parece ser que es ayudar a otros a aceptarse a sí mismos, a no vivir acomplejados o atormentados por sus carencias, y en cambio ayudarles a aceptarse tal y como son. No normales o como todo el mundo espera, sino ellos mismos.

Después de leer el libro me costaba sintetizar mi opinión, y por ello recorrí varias webs y reseñas del libro. En varias de ellas encontré que la gente comentaba algo que me ha pasado a mí al leerlo. En algunos casos la autora da bastantes detalles, pero en otras ocasiones parece que falta un poco más de profundidad en las descripciones de su proceso de educación y paso a la edad adulta. En general, no queda demasiado claro cómo de duro fue para ella vivir sin ser «normal». De hecho, al final uno se queda un poco con la sensación de que no ha sido tan duro para ella, aunque supongo que eso no es cierto. También supongo que esta falta de profundidad en sus experiencias negativas viene de la voluntad de hacer ver a los demás que ser diferente puede ser enriquecedor, tener aspectos positivos. Sí, pero…

No digo que ilustre su vida como un camino de rosas, y mucho menos con párrafos como el que viene a continuación, pero simplemente es mi impresión que se ha dejado muchas cosas en el tintero. Puedo decir que si he leído el libro es básicamente por su título.

Era completamente consciente de que necesitaba ponerme una máscara, de la mejor manera posible, de acuerdo con las circunstancias a que me enfrentara. (…) Ocasionalmente, encontraba a alguien que me dejaba hacer las cosas como quería pero la mayoría de las veces conocía gente que esperaba que yo me adaptara a ellos de la forma más discreta posible. Para cuando tuve veinte, sabía que estas premisas eran verdad; el problema es que todavía no tenía los mecanismos para cumplir los requisitos tan a menudo como me hubiera gustado.

Su historia personal es bastante interesante, sobre todo en lo que se refiere a las etapas previas a formar una familia. Lo que mejor ilustra sus síntomas son los primeros años, sus problemas en el colegio o al relacionarse con otros niños, sus decisiones con respecto a cómo abordar ciertas relaciones o cómo enfrentarse al mundo. Al final del libro hay unos artículos breves en los que proporciona una pequeña guía para ayudar a explicar a alguien que tenga Asperger su enfermedad a los demás, a quién decírselo, sugerencias para el trabajo o la universidad, para la vida doméstica. Y también los familiares y personas cercanas tienen ciertas directrices que les pueden ayudar. Así que por ese lado, en cuanto a información práctica, está muy bien para personas que estén interesadas en la enfermedad porque les toca de cerca o la sufren, y además se sienten muy desorientados.

Es por esto que las relaciones humanas normalmente me hacen traspasar mis límites. Me cansan. Hacen que mis pensamientos se dispersen. Hacen que me preocupe acerca de lo que acabo de decir y acerca de lo que los demás acaban de decir, y cómo encaja todo, y qué dirán a continuación y qué diré yo entonces, y si les debo algo o si es su turno de deberme algo, y por qué las reglas cambian dependiendo de quienes son los amigos y… bueno, todo me lleva a una total distracción o ansiedad.

Algo positivo del libro es que algunas de las cosas que explica pueden ser aplicables a otros transtornos del comportamiento o la personalidad. Ese mensaje de superación y aceptación puede ser válido para muchos otros casos, no solo para quien tenga Asperger. Sin embargo, a mí me ha servido para entender mejor una enfermedad que a menudo vemos caricaturizada o exagerada en televisión, películas… ¿Quién no tiene en mente el comportamiento extraño de Sherlock Holmes cuando se habla de Asperger? Pero la realidad – el síndrome – no parece ser tan sencillo… No son simplemente personas inteligentes con comportamientos extraños, hay mucho más detrás y retratarlo como se hace parece burlarse de una enfermedad.

Pero volviendo al Asperger, se podría decir que es un transtorno relativamente frecuente, no es demasiado improbable que acabemos conociendo alguna vez a personas con Asperger, o viviéndolo de cerca. Así que esta lectura, para cualquier persona interesada en el tema, puede ser enriquecedora, sobre todo si uno no tiene mucha base de conocimiento sobre sus síntomas y características.

No hace falta tener Asperger para tener que fingir normalidad, y eso es lo que me interesaba. Terminé el libro sabiendo mucho más sobre su enfermedad, pero frustrada por el mensaje que transmite. Porque al final lo que transmite es que si ha sido capaz de sacar un aprendizaje positivo, es en gran parte gracias a personas maravillosas que le han rodeado (y lo de maravillosas no lo digo yo, lo repite ella hasta la saciedad). Su terapeuta, su marido, sus hijos, sus amigos… todos maravillosos. ¿Pero qué pasaría si no tuviese los apoyos necesarios, si tuviese que salir adelante por sí misma, o sin tanta comprensión y aceptación a su alrededor? Desde luego, desde su experiencia no puede responder a esa pregunta. Y por lo tanto esa situación idílica de aceptación y armonía consigo misma que transmite como guinda final… parece un poco lejana para quien no tenga tanta suerte como ella.

Así que eso me ha parecido, un libro interesante pero en el que quedan muchas incógnitas, muchas preguntas por responder. Eso sí, como lectura es amena y agradable, y ayuda a conocer un síndrome que hoy en día quizá está un poco desvirtuado o incluso mitificado.

He alcanzado por fin el final de mi carrera para ser normal. Y eso era exactamente lo que necesitaba. Un final – final al fingimiento que me había tenido corriendo en círculos durante la mayor parte de mi vida. Con una acrecentada sensación de seguridad, descubrí que tanto yo como mi hija necesitábamos responder nuestra llamada lo mejor posible, exactamente como íbamos a hacerlo.

Título: Pretending to be normal: Living with Asperger’s Syndrome
Autora: Liane Holliday Willey
Año publicación: 1999
País autora: USA
ISBN: 9781853027499
Número de páginas: 173

¿Quieres dejar un comentario?