The Music Never Stopped [La música nunca dejó de sonar], de Jim Kohlberg (2011)

music_never_stopped_xlgSi conociera el camino, te llevaría a casa.
(Grateful Dead, Ripple)

En Whiplash, me gustó la historia en sí, me gustó cómo está contada, y me gustó el tono… pero sobre todo, me gustó la interpretación de J.K. Simmons, deslumbrante en su papel de formador musical desquiciado y que hace la vida imposible al chaval que quiere ser el mejor tocando la batería. Así que, tras darme cuenta de que hacía tiempo me había planteado ver esta otra peli (¡donde él es el protagonista! ¡donde la música también es protagonista!) decidí no aplazarlo más.

La película está basada en el ensayo de Oliver Sacks, The Last Hippie [El último Hippie] (incluido en el libro Un antropólogo en Marte). Oliver Sacks es un escritor clínico, o sea que aborda la historia desde un punto de vista médico y neurológico, además de emocional dadas las características del argumento. El título coincide con el de uno de los discos de los Grateful Dead, grupo muy importante en el argumento de esta historia.

Todo arranca cuando a los padres de Gabriel Sawyer (Lou Taylor Pucci) les comunican que su hijo está ingresado en un hospital. Ellos son Henry (J.K. Simmons) y Helen (Cara Seymour). Llevan tiempo sin ver a su hijo, así que lo que se encuentran les sorprende y mucho. Al parecer tiene un tumor cerebral muy grande que le impide crear nuevos recuerdos. El médico les dice que Gabriel ha perdido funciones cognitivas y que es un caso no recuperable, así que deciden ingresarlo en una residencia. Los días avanzan y la situación no mejora, pues Gabriel no muestra signos de recuperación. Aparte de eso, a Henry lo despiden de su trabajo, y se verán en apuros económicos. El hecho de que Helen encuentre un nuevo empleo hará que Henry se vea obligado a ir a visitar a su hijo (cosa que intentaba evitar), y a raíz de eso se implicará más con el caso de su hijo. Tras leer un artículo que habla de investigaciones que relacionan músico con recuperación con funciones del cerebro, decide apostar por ello y buscar un terapeuta musical para su hijo. Ella es la Dr. Daley (Julia Ormond), ayudará a Henry en sus esfuerzos por ayudar a Gabriel a mejorar su estado. Para ello la doctora y Henry se esfuerzan a devolverle su antiguo ser a través de la música que ama.

En la película se exploran tres grandes temas. Uno, es el amor a la música. Tanto Henry como Gabriel son dos grandes amantes de la música, siendo ese amor algo que ha transmitido el padre al hijo. Otro tema es la relación paterno-filial, con sus conflictos, sus peleas, desacuerdos y conflictos que parecen insalvables (¿o no tanto?). El tercer tema es la música y su efecto sanador y terapéutico.

Hay canciones que podemos asociar a personas, momentos o situaciones muy concretas de nuestra vida. La idea central de la película es eso: casi nada consigue evocar recuerdos y sentimientos de forma tan potente como una canción. Consigue hacernos volver a un baile, una canción, o traernos por un instante a alguien que queríamos y ya no está. Para el protagonista, no hay nada que traiga sus recuerdos de vuelta, tan solo la música que amaba. Me ha gustado la manera en que la película ilustra la pasión por la música ‘hereditaria’, cómo las pasiones de los padres acaban siendo las de sus hijos también. En este caso tanto Henry como Gabriel encuentran sentido en la música. En diferentes tipos de música, sí, pero cada cual a su manera no puede vivir sin las canciones de sus artistas favoritos.

Me gustaría hablar un poco más de lo que ocurre, de escenas concretas, pero creo que no toca y es mejor que cada cual la vea si le llama la atención. El desarrollo de la historia, además, tiene un punto previsible que hace que los atractivos de la película sean más bien su tema, la actuación de J.K. Simmons y la gran cantidad de canciones que suenan durante el metraje. Aquí podéis encontrar una lista de las canciones de la película, donde están The Beatles, Buffalo Springfield, Bob Dylan, y muchos otros… Pero sobre todo, The Grateful Dead, el grupo favorito de Gabriel.

En definitiva, una película con parte de drama médico, pero sobre todo centrada en la relación de un padre con su hijo y la de los dos con la música. J.K. Simmons está genial, como era de esperar, y si conseguís entrar en la historia, seguro que os emocionaréis como yo.

Gabriel: Son geniales. Tocan lo que hay en el aire. Tocan… el momento
Henry: Tienes razón. No tocan solo las notas que hay en la partitura..

JK__Lou_Bedroom_Music2Director: Jim Kohlberg
Guión: Gwin Lurie, Gary Marks
Año: 2011
Duración: 105 minutos
País: USA
Ficha IMDB
Reparto: J.K. Simmons, Julia Ormond, Mía Maestro, Lou Taylor Pucci, Cara Seymour,Tammy Blanchard, Scott Adsit

¿Quieres dejar un comentario?