La teoría del todo [The Theory of Everything], de James Marsh (2014)

Theory-of-EverythingNo debería haber límites al esfuerzo humano. Todos somos diferentes. Tan mala como pueda parecer la vida, siempre hay algo que puedes hacer, algo en lo que puedes tener éxito. Mientras hay vida, hay esperanza.
(Stephen Hawking)

Inevitable que acabara viendo esta película biográfica de Stephen Hawking, nominada a muchas de las categorías de los premios Oscar que se entregarán este domingo. Curioso que dos de las películas importantes del 2014 se centren en hombres de ciencia (la otra, la muy normalita Descifrando Enigma). 

La película arranca en la década de los 60, con un jovencito Stephen Hawking (Eddie Redmayne) que estudia Astrofísica en la universidad de Cambridge y tiene pendiente decidir en qué tema centrará su tesis doctoral. En esa época también conoce a Jane Wilde (Felicity Jones), alguien con quien no tiene nada en común con él, pues es religiosa y estudia literatura. Sin embargo, inician una relación. Al poco de decidir cuál será el tema de sus tesis – el tiempo – y a raíz de una caída accidental consecuencia de sus músculos cada vez más debilitados, recibe el diagnóstico de una enfermedad con pronóstico fatal, tiene la enfermedad de la neurona motora (ELA) y los médicos le dicen que no vivirá más de dos años más. Incluso la familia de Stephen recomienda a Jane que se aparte de él para no sufrir más de lo necesario, pero a pesar de todo, el amor que sienten el uno por el otro es muy fuerte y se casan. Una vez consigue su doctorado, se decide a demostrar su teoría del tiempo en la que afirma que un agujero negro fue el origen del universo (básicamente, lo que quiere encontrar una «bonita y elegante ecuación que lo explica todo»). 

Pero los síntomas no tardan en empeorar, y Stephen pierde movilidad con mucha rapidez. Cosas aparentemente tan sencillas como subir o bajar escaleras, sostener un tenedor o un bolígrafo, o poder expresarse con claridad en voz alta se convierten en un suplicio. El paso a la silla de ruedas es traumático, pero es tan solo uno de tantos retos que irán apareciendo. Con el tiempo, la enfermedad hace que resulte difícil tragar, hablar, respirar… Realmente la película consigue plasmar bien lo horrible de la enfermedad sin caer en demasiado sensacionalismo ni morbo innecesario. En la película se explica bien cómo avanza la enfermedad de Stephen a la vez que revoluciona la ciencia con sus investigaciones e intenta ser feliz con su familia.

He leído que los que saben más de física o las teorías de Hawking que yo (no es nada difícil), han criticado la película por tratar sus teorías científicas de forma demasiado simplista. Para alguien no demasiado familiarizado con las teorías eso no supondrá ningún problema, claro está. Aunque para mi gusto la película puede pecar de lo mismo que The Imitation Game, centrarse en su mayor parte en la historia familiar y amorosa de Stephen Hawking, y en la enfermedad en sí misma, y no tanto en sus descubrimientos científicos, que se van comentando un poco de refilón y sobre todo en el conflicto de ciencia vs. religión que mantiene con su mujer Jane. Puede que eso sea porque el guión, de Anthony McCarten, se basa en el libro de Jane Hawking, «Travelling to Infinity: My life with Stephen«). Para mí, ese es el «pero» que tiene la película, pues por otra parte está muy bien rodada, tiene una estupenda fotografía y el dúo protagonista – Eddie Redmayne y Felicity Jones – nos da excelentes actuaciones. Entre los dos hay mucha química y eso beneficia a la historia, con altas cotas de amor y tristeza. La banda sonora, de Jóhann Jóhannsson, es bonita, de gran calidad y muy emotiva.

Así que en resumen, diré que es una película bonita, y si os interesa la biografía de Stephen Hawking imprescindible. Si os interesa una actuación impresionante por parte de alguien todavía no demasiado conocido (Eddie Redmayne), también. Es una historia bien contada, se nota cariño en el guión y aparte de una película biográfica, se quiere contar «algo más». Es de agradecer. Para mí ha sido una sorpresa, no tenía grandes expectativas y me he encontrado con una película muy destacable por varios motivos.

Picture_maiin-banner-Theory-of-everything-_9_950x320-copyDirector: James Marsh
Guión: Anthony McCarten (basado en el libro de Jane Hawking)
Año: 2014
Duración: 123 minutos
País: UK
Ficha IMDB
Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney, Charlotte Hope, Adam Godley, Harry Lloyd, Maxine Peake, Joelle Koissi, Zac Rashid, Hugh O’Brien, George Hewer, Georg Nikoloff, John W.G. Harley


One comment

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: No debería haber límites al esfuerzo humano. Todos somos diferentes. Tan mala como pueda parecer la vida, siempre hay algo que puedes hacer, algo en lo que puedes tener éxito. Mientras hay vida, hay esperanza. (Stephen Hawkin..…

¿Quieres dejar un comentario?