Allí donde el tiempo espera – Maia Losch (Reseña)

portada alli donde el viento espera maia losch Hay días en que consigo asumirlo y aceptarlo pero lo cierto es que hasta el día de
hoy me cuesta resignarme al hecho de que la verdad resulte tan escurridiza.

Cómo llegó estas novelas a mis manos (a mi pantalla, en realidad), es algo menos interesante que la historia que cuenta y cómo la cuenta. De todas formas, quiero agradecerle a la Editorial Sinerrata que la hayan puesto a mi alcance, y siento la tardanza en publicar una reseña en condiciones. Me hubiera gustado poder hacerlo antes.

Allí donde el tiempo espera cuenta la historia en primera persona de Ana, un ama de casa de cincuenta años que al parecer tiene una vida cómoda. Casada con Ezequiel, que trabaja en una farmacia, ella se dedica a «sus labores». Sus dos hijas ya son adultas y viven en el extranjero, y los días pasan para ella sin mucha novedad hasta que decide que necesita hacer algo diferente y nuevo. Y ese algo va a ser retomar los estudios que nunca terminó y matricularse en el primer año de Filosofía.

La historia está ambientada en Montevideo (Uruguay), aunque eso no tiene demasiada relevancia ya que casi todas las escenas tienen lugar en lugares privados, sobre todo dentro de los recuerdos de Ana. Ella, lo vamos sabiendo a medida que recuerda y nos cuenta, es hija de judías polacos emigrados a Uruguay poco antes de la Segunda Guerra Mundial, y ha vivido su vida desconectada de sus raíces familiares por ciertos motivos. Ha vivido su vida entregada a la vida doméstica y a su familia, hasta que ya en la cincuentena, ciertos cambios y un accidente en coche hace que tenga una crisis de ansiedad, lo cual le lleva a replantearse todo lo que ha hecho en su vida.

En la novela, narrada por esta mujer indecisa, con problemas de olfato y que nunca ha estado demasiado segura de sí misma, se nos cuenta el camino desde su vida convencional hasta los primeros pasos a esa otra vida que realmente necesitaba tener.

A veces pienso que la vida es linda pero el mundo es feo, una cuestión incongruente (así somos).

Aparte de contarnos sus idas y venidas, los cambios en su vida, y hechos que la han marcado, Ana nos cuenta qué opina de su vida, lo que cree que han sido errores y las cosas de las que se arrepiente. La narrativa va saltando entre diferentes momentos de la vida de Ana, lo cual aporta dinamismo a la historia. Naturalmente, es una historia intimista sobre una mujer que considera que tiene derecho a tomar un nuevo rumbo. La novela me ha dejado una sensación de esperanza aún cuando no comparto prácticamente ninguna de las características vitales de la protagonista. Pero me ha gustado el mensaje, tenemos que pensar que podemos retomar las riendas de nuestra vida para hacer los cambios que nos hagan más felices. De otro modo, sin posibilidad de cambio ni esperanza de un mañana mejor, estaríamos abocados a una tristeza insoportable.

La narración es densa en algunos momentos, eso no se puede negar. El objetivo me imagino que es introducirnos en la psique de la protagonista, hacernos sentir lo que siente y aproximarnos a sus alegrías y sus penas. No me ha importado esta densidad y Ana me ha parecido un personaje cercano y muy humano. La novela, cortita y que se lee relativamente rápido, es la primera escrita por su autora. La verdad es que se nota madurez en su escritura y no me ha sorprendido leer que ya tenía experiencia escribiendo en otros formatos.

En resumen, la novela me ha transmitido una sensación de veracidad y empatía que me ha agradado mucho. Cuando Maia escriba su segunda novela, estaré atenta para leerla también.

En la web de la editorial Sinerrata podréis encontrar un link para poder leer el primer capítulo del libro.

Además, la autora tiene un blog personal que actualiza a menudo y donde cuenta novedades sobre su obra o detalles de su vida. Podéis visitarlo aquí.

Habían transcurrido más de tres décadas desde la última vez que había tomado clases de algo —descontando el curso de confitería—, y nunca antes había pisado una universidad. No tenía idea de qué se esperaba de mí, ni qué debía hacer, ni cómo sería someterme a un examen y tener que estudiar toda la noche. Supuse que lo iría aprendiendo sobre la marcha. Esa idea de evolución posible, dinámica y permisiva, me daba ánimo cuando las manos me sudaban de nervios, o las dudas se apoderaban de la poca seguridad que había reunido a lo largo de charlas interminables conmigo misma mientras cocinaba o hacía las compras; actividades que me sabía de memoria y realizaba sin necesidad de utilizar para ello demasiadas neuronas, materia gris o como-sea-que-se-llame lo que se usa en esos casos.

Autora: Maia Losch (blog personal)
Editorial: Sinerrata editores
Año de publicación: 2013
Diseño de la cubierta: Manolo Acedo Lavado
Número de páginas: 196  
ISBN (edición mobi): 978-84-15521-07-5
Allí donde el tiempo espera en Amazon.es (Kindle)

Allí donde el tiempo espera en la web de Sinerrata (varios formatos)

Dedicatoria: 
A Berta y Sonia, mis abuelas

One comment

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com:  Hay días en que consigo asumirlo y aceptarlo pero lo cierto es que hasta el día de hoy me cuesta resignarme al hecho de que la verdad resulte tan escurridiza. Cómo llegó estas novelas a mis manos (a mi pantalla, en realidad)..…

¿Quieres dejar un comentario?