Sí, esta serie – que ya se estrenó hace unos días, por cierto – es un remake americano de la catalana Polseres Vermelles (2011)… y no, no es el único remake de este otoño ya que también reseñaré otro día The Mysteries of Laura, remake de una serie española.
La primera escena: Una voz en off nos va contando cosas relacionadas con un hospital. Cómo llegan algunos de sus pacientes (Kara, Jordi), cómo pasan el rato otros (Leo, Dash), nos presenta a algunas de las enfermeras. Se puede escuchar «My Generation» de The Who en algún momento, mientras vemos cómo Leo y Dash fuman marihuana medicinal. Al final de esta pequeña introducción, conocemos a Charlie, el niño que habla y que está en coma. La música y el tono es bastante alegre, es algo que ya podíamos saber si se ha visto algo de Polseres Vermelles, porque parece que conserva el tono. Veremos pronto que no todos los niños protagonistas sufren las mismas enfermedades.
Contexto: La serie es actual, y está ambientada en un hospital ficticio (el Ocean Park) de Los Angeles.
Protagonistas y premisa de la serie: El narrador es un niño de 12 años llamado Charlie (Griffin Gluck), que está en coma desde hace tiempo. Poco a poco vamos sabiendo más sobre él, según nos cuenta más cosas, como la culpabilidad que siente su padre por lo que le ocurrió, o sobre cómo se siente y dónde está. También está Jordi (Nolan Sotillo), que llega solo al hospital con un cáncer en la pierna, un osteosarcoma. La cosa es que se la tendrán que amputar, y quiere que el mejor equipo se encargue de ello. Así que se queda, y el doctor decide ponerlo en la misma habitación que a Leo Roth (Charlie Rowe), que tuvo el mismo problema y ya tiene la pierna amputada (por eso va en silla de ruedas). También se podría decir que es el líder del grupo. Luego está Dash (Astro), un adolescente fiestero que aprovecha la mínima ocasión para divertirse, y que sufre de fibrosis quística. Kara (Zoe Levin), a la que al principio del capítulo vemos desmayarse en un ensayo de animadoras. Kara es quizá la persona más mezquina de toda la serie, aunque se supone que luego veremos por qué. Emma Chota (Ciara Bravo) tuvo un pequeño lío con Leo, pero ahora juegan a odiarse cordialmente. Tiene un desorden alimentario.
En el apartado adulto, tenemos a la enfermera Britanny (Rebecca Rittenhouse), nueva en el hospital y bastante permisiva con los chavales. El Doctor McAndrew (Dave Annable), doctor que trata a todos los niños y que no solo se preocupa de la parte terapéutica sino que habla con ellos. La enfermera Jackson (Octavia Spencer) presume de ser una arpía con todos, pero no con los niños. El enfermero Kenji Gomez-Rejon (Wilson Cruz) es la mano derecha de Jackson, y tiene una buena relación con ella.
Productores y guionistas: El primer capítulo está guionizado por Margaret Nagle, la idea original (para Polseres Vermelles) fue de Albert Espinosa, y figuran como directores Alfonso Gómez-Rejón y Jason Ensler. Steven Spielberg figura como productor ejecutivo, y también Jason Ensler y Margaret Nagle, entre otros.
Qué me ha gustado más: El tono de la serie es muy positivo, los niños tienen ganas de vivir, los adultos tienen ganas de ayudar a los niños, todos parecen tomarse su situación con mucho optimismo y ganas de luchar. Los actores (tanto los chavales como los adultos) lo hacen muy bien, sobre todo destaca por presencia y relevancia Charlie Rowe (Leo), y en el apartado adulto Octavia Spencer. Los irreales decorados del hospital son muy chulos.
Qué me ha gustado menos: Esos pasajes en el «limbo» entre la vida y la muerte. Vale que Charlie hable a pesar de estar en coma, pero… ¿esa estancia blanca? El tono puede resultar un poco empalagoso a ratos.
¿La recomiendo? Bueno, el piloto me ha parecido bueno, es tierno y positivo, los personajes parecen majos y pueden tener desarrollos interesantes. No he visto nunca la serie original, así que para quien no lo haya hecho todavía puede ser una buena opción. El reparto merece la pena. Pero claro, el tema es difícil, al fin y al cabo son niños con enfermedades muy graves y la serie intenta ser positiva a pesar de toda la tristeza que reside en el tema. Y la serie no engaña a nadie, ya desde el comienzo promete tener toneladas de azúcar para endulzar esa situación.
Web oficial
Ficha IMDB
Fecha estreno USA: 17 de septiembre de 2014
Duración del piloto: 44 minutos
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Sí, esta serie – que ya se estrenó hace unos días, por cierto – es un remake americano de la catalana Polseres Vermelles (2011)… y no, no es el único remake de este otoño ya que también reseñaré otro día The Mysteries of Laur..…