Free to play (2013)

free-to-play-the-movie-documentary-valve-film-poster

Ya hacía tiempo que no veía ningún documental, y creo que esta ha sido una buena manera de retomar las buenas costumbres. Este documental trata sobre diferentes jugadores que se dedican (o quieren dedicar) profesionalmente a jugar a videojuegos. Concretamente, al DotA.

La historia tiene su contexto en torno a un torneo de DOTA a nivel mundial: The International. Este torneo, que en el 2011 se celebró en Colonia (Alemania), reúne a los mejores jugadores del mundo de este juego. Allí, se celebran partidas donde hay mucho en juego, valga la redundancia. El primer premio consiste en un millón de dólares, y eso es un gran aliciente para los que compiten. Solo los mejores se llevan dinero a casa, en total hay 1,6 millones de dólares en premios, como he dicho uno se va al primer puesto, y el resto se quedan entre los mejor situados. El resto, se van a casa sin nada.

valve-dota-free-to-play-still2Pero vamos a entrar un poco en contexto, porque a mí me ha hecho falta al ponerme a ver el documental. El DotA 2 (siglas de Defense of the Ancients) salió al mercado en 2013, cuando la primera entrega ya se había hecho muy popular a nivel mundial. El juego, con un fuerte componente en estrategia, se juega en el torneo en grupos de cinco jugadores. Los jugadores deben enfrentarse a otro equipo para defender a sus Ancestros respectivos. Realmente, para mí este ha sido uno de los puntos flacos del documental. En la primera parte se explica muy por encima en qué consiste el juego, de manera solapada con las presentaciones de los jugadores a los que vamos a hacer el seguimiento en este rato. Hubiera merecido la pena una descripción un poco mejor de la mecánica del juego, que considero interesante, ya que desde mi punto de vista, el documental hubiese ganado enteros con una breve introducción para «no iniciados» de las reglas y funcionamiento del juego, además de alguna explicación de cómo ha llegado a celebrarse semejante competición con premios tan cuantiosos.

Como he dicho, la película empieza presentándonos a algunos de los participantes del torneo: Clinton «Fear» Loomis, capitán del equipo Online Kingdom Nirvana International y estadounidense; Benedict «HyHy» Yong, capitán de Scythe, de Singapur; y Danil «Dendi» Ishutin, jugador en Natus Vincere, de Ucrania. De ellos vamos a conocer sus maneras de jugar, sus sueños en la vida, la relación con sus familias, y en algunos casos, algunos detalles más personales. Explican lo que significaría ganar el torneo para ellos, cómo llegaron a jugar al juego…

7449-6808-2777012600-19788Al principio se explica un poco cómo funciona el torneo, cómo ven el juego los jugadores en general, pero no es hasta que el documental se centra en los tres jugadores protagonistas que cobra un verdadero interés (al menos para mí, ya que como he dicho, mis conocimientos sobre el juego eran nulos). Los tres tienen historias personales y familiares realmente complicadas, debido sobre todo a la pasión que han desarrollado por los videojuegos y en particular, por el DotA. Reproches por parte de sus familias, conflictos con sus padres, consecuencias en su vida sentimental, los inevitables problemas de dinero… cada uno tiene una historia diferente que contar y mil motivos para desear o necesitar el millón de dólares del premio. El pasado de cada uno de ellos le ha llevado a ser como son ahora, y esto está muy bien retratado. 

Después se nos narra básicamente cómo transcurre el torneo, cómo los equipos de los tres avanzan en la clasificación (o no). Al final del documental, obviamente, sabemos quién ha ganado. Y obviamente no lo voy a decir aquí. 🙂 Como en cualquier documental de deportes, se nos muestra un poco cómo funciona la clasificación y las eliminatorias, a los participantes antes, durante y después de las partidas clave. Es muy entretenido ver durante los momentos clave las partidas se muestran las secuencias animadas del juego. Realmente el documental consigue transmitir la emoción y la épica que puede vivirse en una competición de esas características, y cómo la pasión de los jugadores no conoce límites. La alegría al tener una victoria, el hundirse en la miseria cuando se pierde, enfadarse al cometer errores con malas consecuencias… todo eso forma parte del juego.

Free-to-Play-1 (1)Creo que lo que se quiere transmitir con Free to Play (aparte de cantar las alabanzas del juego en concreto, el torneo y Valve en general, como es lógico), podría aplicarse a casi cualquier juego o actividad. Muchos tenemos aficiones que requieren de mucho de nuestro tiempo, nos lo roban de actividades más productivas (en términos de dinero, o de beneficio social), y no nos proporcionan nada en muchos sentidos. Pero las pasiones son así. Uno puede sentirla por el fútbol, el tenis, el ciclismo  o cualquier otro deporte que practique. Pero resulta que a los gamers lo que les (nos) gusta es jugar a videojuegos. Y eso es algo que exige dedicación y tiempo. Algo que, está claro, no siempre está recompensado y al contrario, a menudo cuenta con desaprobación del entorno (sobre todo a ciertas edades). Es más, y no es por ponerme en el rol de gamer llorona y quejica, pero muchas veces uno siente que según qué personas le miran raro al decir que nos gustan los videojuegos. A mí me ha pasado, todavía hay personas que consideran los videojuegos algo «para niños». Pero al margen de esto, me ha gustado la vertiente del documental que muestra cómo de absorbente, satisfactoria, y en algunos casos, destructiva puede ser una pasión. En este caso los videojuegos, pero esto se podría aplicar a muchos otros hobbies. 

Recomendado para jugones. 🙂

(Además puede verse entero en YouTube)

Año: 2014
País: USA
Duración: 75 minutos
Ficha IMDB
Web oficial

One comment

  1. Yo también lo vi, muy bein realizado, yo comentaba que me parecía que se ponía al equipo chino como los villanos, observa como no tuvieron a un «héroe» que los representara en el documental si no que aparecieron como todo un equipo.
    Ahora se está preparando un nuevo torneo de DOTA2 y lo que supe fue que el premio iba por mas de 8 millones de dólares. Esto de los ESports se está volviendo cada vez mas serio.

¿Quieres dejar un comentario?