Inside Llewyn Davis [A propósito de Llewyn Davis], de Ethan y Joel Coen (2013)

inside_llewyn_davis_ver2

No voy muchas veces al cine sola. La verdad es que solo he ido dos veces en toda mi vida, y una de ellas fue no hace mucho (en realidad ya hace más de un mes) para ver después del trabajo esta peli. Y es que me apetecía muchísimo verla, y además verla en pantalla grande. No tenía mucha idea de lo que me iba a encontrar pero esperaba que fuera bueno. Y a mí no me decepcionó.

play-me-something-photo-u1Todos – incluso los que no han visto la peli – sabréis que la película se centra en un músico, Llewyn Davis (interpretado por Oscar Isaac). Para más detalles, músico folk sin mucha suerte en su carrera. El contexto es el año 1961. Tengo que reconocer que el hecho de que en principio la música folk no sea de mis favoritas (sí, me gusta, escucho grupos que se podrían encuadrar en ese género… odio los géneros) me echaba un poco para atrás. ¿Qué iba a ver? ¿Una película musical? ¿Una especie de película biográfica? ¿Un retrato de la escena folk neoyorquina en los años 60? Ni siquiera tenía muy claro si se basaba en la vida de alguien conocido, algún músico que me pudiera sonar. Las respuestas las intentaré dar a la vez que expreso mi opinión. No es ningún músico conocido, es un guión original de los Coen, y no es exactamente una película musical ni un retrato de ninguna escena. La película, como bien nos indica el título, trata de Llewyn Davis y sus circunstancias, para bien o para mal. Con eso último quiero decir que es una película de personaje. Si compras al protagonista, si le coges cariño o simpatizas con él por el motivo que sea, la película es una maravilla. Si te parece un coñazo de persona/más de lo mismo/ensalada de tópicos/etc… pues no.

A mí desde la primera escena me conquistaron. Y es que nada más empezar tenemos a Oscar Isaac cantando las canciones que canta Llewyn Davis. Si nunca fue buena y nunca envejece, es una canción folk. Esta frase la pronuncia Llewyn Davis tras cantar esta «Hang me, hang me» en la primera escena, mientras el público fuma, bebe, y lo observa en silencio.

Después de esa escena y esa canción (por cierto, tuvieron el acierto de dejar las canciones en versión original con subtítulos), supe que el resto me gustaría.

Llewyn y el precioso gato (Ulises, se llama, como el prota de O Brother)
Llewyn y el precioso gato (Ulises, se llama, como el prota de O Brother)

La película no tiene una historia clara, es decir, no es la típica historia de «planteamiento, nudo y desenlace». Qué va. Los Coen en esta ocasión han querido construir una película en la que observamos al protagonista durante un periodo de una semana, más o menos, mientras hace lo que suele hacer. Y lo que suele hacer es sobrevivir tocando en tugurios, vivir casi sin dinero e intentar dormir en casa de amigos. Porque claro, él no tiene donde caerse muerto. Es un músico bueno, sí, pero no es lo que necesita el mercado. Es un perdedor, un desgraciado que de cuando en cuando se ve obligado a pagar abortos a la chica de turno. Va dando tumbos por Nueva York con su vieja guitarra, aceptando lo que le ofrezcan y buscando una oportunidad de vivir de su música. Este hombre desgraciado que quiere dejar de serlo pero no tiene ni las ganas ni la oportunidad de conseguirlo, no es una caricatura. Seguro que todos conocemos a personas que se autosabotean. «Eh, eres bueno en muchas cosas, ¿por qué te destruyes así?», es algo que casi todos hemos pensado o dicho alguna vez a alguien. Llewyn es así. Toma todas las decisiones equivocadas, mete la pata, cae en un charco (metafóricamente hablando), tropieza  en las mismas piedras una y otra vez. Y esa es la historia.

Inside Llewyn_2Pero en la película pasan más cosas, como que nuestro Llewyn emprende un viaje, por lo que la película – durante un rato – se convierte en una road movie. Se relaciona con gente que sí tiene éxito, sus amigos le consiguen algún trabajillo. Él acepta lo que le dan (coche, sofá para dormir, trabajos) y sigue intentando, aunque cada vez con menos ganas, ese disco que le da cero dólares de beneficios, y cuya portada, por cierto, es casi calcada a la de «Inside Dave Van Ronk», cuya música sirvió a los Coen como inspiración para la película. Es un segundón que no quiere serlo, un fracasado todavía joven como para asumir que nunca podrá vivir de lo que le apasiona.

Y hablando de los trabajillos que Llewyn consigue, esta es una de las canciones de la película, donde graba una cancioncilla comercial que un amigo suyo ha compuesto. La divertida «Please Mr. Kennedy», que en realidad es una canción derivada de «Mr. Custer» de Larry Verne.

Han dicho los Coen que la escena más difícil de la película fue esa donde Llewyn por fin consigue una audición con un productor famoso. Y canta la tristísima «The Death of Queen Jane». ¿Es la mejor canción para que un cantante con ganas de triunfar se luzca frente a su posible financiador? Claro que no, pero igualmente es bellísima (se puede escuchar aquí). Y es que Llewyn es un cantante folk, en su época algunos tuvieron éxito, pero él es despreciado (sobre todo por el personaje de Roland Turner, al que interpreta John Goodman).

Roland Turner: Canciones folk… Pensé que decías que eras músico. 

llewyn-isaac-goodmanLlewyn no está solo en todo esto. Se cruzan en su camino personajes como Roland Turner, un músico de jazz amargado y hecho polvo al que acompaña en un largo viaje en coche. También están sus amigos Jim (Justin Timberlake) y Jean (Carey Mulligan). Incluso «Bob Dylan» hace un cameo en la película. Realmente se puede sentir pena, empatía o simpatía por este Llewyn Davis, como he dicho, puede ser el típico amigo al que quieres agarrar por los hombros y decirle «¡espabila!» como hace Jean cada vez que lo ve. O puedes dejarlo hacer y ayudarle en lo que puedas.

Joy: ¿Y qué pasa si la música no…?
Llewyn: ¿Y entonces qué, dejarlo? ¿Simplemente existir?

Pues no le falta razón. Ninguno de nosotros querría «simplemente existir» ¿verdad? Y por diálogos y frases como esta, puedo decir que me ha encantado la película. No pasa mucho, es cierto. El personaje no es el más carismático, pero ¡es que va de eso! Y me ha sorprendido ver a Oscar Isaac, normalmente secundario, en un papel protagonista y que además ha sido de mi agrado. La peli no es perfecta, el protagonista no es perfecto, pero para mí ha sido redonda. Un gustazo los momentos musicales… y los que no.

Jean: ¿Alguna vez piensas en el futuro?
Llewyn: ¿Te refieres a coches voladores, hoteles en la luna, Tang? ¿Te refieres a mudarse a los suburbios, tener hijos?
Jean: ¿Eso es malo?
Llewyn: Si eso es lo que la música significa para ti, un medio para conseguir llegar a ese lugar, entonces sí, es un poco arribista es un poco cuadriculado y es un poco triste.

Y despido la crítica con la canción que también despide la película (la de abajo solo la canta Oscar Isaac, aquí se puede escuchar la versión de la película, que canta Marcus Mumford, que también colaboró en la banda sonora). Sé que a mucha gente no le ha gustado lo último de los Coen, pero yo la disfruté muchísimo.

Directores: Joel y Ethan Coen
Guión: Joel y Ethan Coen
Año: 2013
País: USA
Duración: 105 minutos
Web oficial
Ficha IMDB
Reparto: Oscar Isaac, Carey Mulligan, John Goodman, Ethan Phillips, Garrett Hedlund, Justin Timberlake, Max Casella, F. Murray Abraham, Jeanine Serralles, Stark Sands, Jerry Grayson, Robin Bartlett, Adam Driver

inside llewyn davis metro cat1

¿Quieres dejar un comentario?