Y dado que está en plena promoción de Joyland, aparecen entrevistas de Stephen King aquí y allí… Si el otro día fue en Parade (la colgué también en el blog), el 28 de mayo apareció otra entrevista (esta en formato audio) en NPR.
Tanto la entrevista en sí como el texto que la acompaña (y que he traducido) están en este enlace, así que allí es a donde tenéis que ir si queréis escucharla.
Y ya sin más, el texto:
Durante 20 años, Stephen King ha tenido una imagen grabada en su cabeza: Es un chico en silla de ruedas haciendo volar una cometa en una playa. «Quería que fuera una historia, pero no era una historia», le cuenta a Terry Gross de Fresh Air. Pero poco a poco, la historia tomó forma alrededor de la imagen – y se centró en un parque de atracciones llamado «Joyland» situado solo un poco más abajo en la playa.
El nuevo thriller de King está ambientado en Carolina del Norte en 1973. Joyland tiene una casa del terror y una cámara de torturas, pero no es exactamente una novela de terror. La casa del parque puede estar encantada por un fantasma – que puede explicar los cadáveres – pero el libro no es exactamente un thriller sobrenatural, tampoco. En lugar de eso, el libro combina elementos de crimen, terror y sobrenaturales. El protagonista es un estudiante de universidad que aspira a escribir para The New Yorker. Después de que su novia le rompa el corazón, quiere irse de Nueva Inglaterra y acepta un trabajo en Carolina del Norte, en el parque de atracciones Joyland, donde entra en un mundo diferente.
Cuando King – que es también el autor de clásicos del terror, misterio y crimen tales como Carrie, El Resplandor e It – empezó a escribir el libro, la atmósfera del parque de atracciones empezó a volverse más escabrosa, más «de feria», más influenciada por las ferias y carnavales locales de su juventud en el Maine rural.
También fue su infancia la que influenció su decisión para querer a Hard Case Crime como editorial. Hard Case Crimes publica novelas nuevas de crímenes además de otras perdidas del pasado, todas con portadas originales al estilo de los libros de bolsillo pulp antiguos.
«Hard Case Crime es una vuelta a los libros que me encantaban de niño», dice King. «Vivíamos en el campo, y mi madre iba a comprar una vez a la semana, e iba al Red & White o el A&P a comprar comida. Y yo iba inmediatamente a la tienda de Robert, donde tenían un par de aquellos expositores giratorios con las ediciones de bolsillo que normalmente mostraban a una chica ligera de ropa en la portada… La línea de promoción que siempre me ha gustado más era para una novela titulada Liz donde decía, ‘Ella cayó en lo más bajo, y rebotó más abajo todavía’. … Me encantaba ese, y el que pone en la portada de Joyland dice – baja la voz – «¿Quién se atreve a entrar en la casa de la risa del miedo?»
FRAGMENTOS DESTACADOS DE LA ENTREVISTA
Sobre la conexión entre feriantes y televangelistas
«No es manifiesto en el libro, pero, claro, creo que hay muchos aspectos de feria en la vida en América – todo, desde la televisión y las películas hasta nuestra religión. Y podemos ver desde las megaiglesias que – dios mío, Terry – a la gente le encanta un espectáculo. Puedes tener una bonita iglesia metodista en alguna parte de Oak Park, Illinois, si quieres. La gente va a venir y van a sentarse ahí y el órgano va a sonar y todo está muy bien, pero lo que yo quiero is llegar a lo de ‘amén’, y a los saltos. Quiero ese coro grande con la gente balanceándose de un lado a otro, ‘Ooooh, Dios’, y quiero la guitarra eléctrica. Luego quiero a un predicador que vaya de un lado a otro y que no se quede como un palo detrás del púlpito. Va a, ya sabes, sacudir su puño un poco en el aire y luego sonreirá y subirá las manos y dirá, ‘¡Dios es bueno! ¡Dios es maravilloso! ¡Decid aleluya!’ Simplemente adoro eso. Y está a solo dos pasos del vendedor ambulante de feria, porque me gusta eso, también.
Sobre su fe en dios y si ha cambiado con el tiempo
«Elijo creer… Quiero decir, no hay lado negativo en eso. Si dices, ‘Bueno, vale, no creo en Dios. No hay pruebas de que exista Dios’, entonces estás dejando de ver las estrellas en el cielo y te estás perdiendo las salidas y puestas de sol y te estás perdiendo el hecho de que las abejas polinizan todas estas cosechas y nos mantienen vivos y el modo en que todo parece funcionar como conjunto. Todo está construido de un modo que me sugiere un diseño inteligente. Pero, a la vez, hay muchas cosas en la vida sobre las que te dices a ti mismo, ‘Bueno, si esto es el plan de Dios, es muy peculiar’, y tienes que preguntarte sobre la personalidad de ese tipo – la personalidad del gran tipo. Y la cosa es – puedo haberte dicho la última vez que creo en Dios – lo que estoy diciendo ahora es que elijo creer en Dios, pero tengo serias dudas y rechazo ser etiquetado por algo que dije hace 10 o 12 años. Soy totalmente inconsistente».
«En algún punto muchos entrevistadores acuden al Dr. Freud y me ponen en el diván y dicen, ¿cómo fue tu infancia?’ Y digo varias cosas e invento un poco y más o menos esquivo la cuestión lo mejor que puedo, pero yendo al grano: mi infancia fue bastante normal, excepto por el hecho de que quería que me asustaran desde muy pequeño. Así era. Me asusté después. Quería una luz porque estaba asustado. Había algo en el armario. Mi imaginación era muy activa incluso cuando tenía corta edad. Por ejemplo, había un programa en la época llamado Dimension X, y mi madre no quería que lo escuchara porque´creía que era demasiado terrorífico para mí, así que me escabullía de la cama e iba a la puerta de la habitación y la abría. Y a ella le encantaba, por lo que aparentemente eso lo heredé de ella, pero yo escuchaba en la puerta y luego cuando terminaba el programa me iba a la cama y temblaba».
Sobre lo que le asusta ahora
«Ha pasado bastante tiempo desde que de verdad me daba miedo que hubiera un hombre del saco en mi armario, aunque todavía soy muy cuidadoso y pongo los pies bajo las sábanas cuando voy a dormir, porque las sábanas son mágicas y si tus pies están tapados, es como la kriptonita del hombre del saco. No me da tanto miedo como solía dármelo. Las cosas sobrenaturales ya no me asustan.
«Así que esta es la película que me asustó más de los últimos 12 o 13 años: La película empieza con una mujer de mediana edad, sentada frente a una mesa y escribiendo una historia, y la historia es algo como, «Y entonces las ramas crepitaban sobre…’ y se detiene y le dice a su marido, ‘¿Qué son esas cosas? No me acuerdo. Están en el patio y son muy altas y los pájaros se posan en las ramas’. Y él dice, ‘Por qué, Iris, son árboles’, y ella dice, ‘Sí, qué tonta soy’, y escribe la palabra y empieza la película. Y es Iris Murdoch y sufre inicios de la enfermedad de Alzheimer. Es el hombre del saco que está en el armario ahora… Me da miedo perder la cabeza.
Sobre si su escritura ha cambiado después de que le atropellaran y se volviera adicto a la OxyContin, un hábito del que desde entonces se ha librado
«Cuando dije que no iba a escribir o que me iba a retirar, estaba tomando mucho OxyContin para el dolor. Y aún sufría mucho dolor y de todos modos es una medicina depresiva, y yo era algo así como un ser humano deprimido porque la terapia era dolorosa. La recuperación fue lenta y todo parecía demasiado trabajo, y yo pensaba, ‘Bueno, me concentraré en ponerme mejor y probablemente no querré escribir más’. Pero cuando volvieron la salud y la vitalidad, volvieron las ganas de escribir.
«Pero este es el asunto: estoy hablando de mí y no soy la mejor persona a la que preguntar si mi escritura ha cambiado tras el accidente. Realmente no sé la respuesta a eso. Sé que… estuve cerca, que estuve realmente cerca de morir. El accidente, y un par de años después cuando tuve doble neumonía y también estuve cerca de dejar esta vida, y creo que el tener un par de roces con la muerte como esos, probablemente tiene un efecto. Alguien dijo, ‘La perspectiva de una muerte inminente tiene un efecto clarificador estupendo sobre la mente’, y no sé si es verdad, pero creo que provoca algunos cambios, alguna evolución en el modo en que trabaja una persona, pero en la base del día a día todavía disfruto de lo que hago».
¿Quieres compartir esta entrada?
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Y dado que está en plena promoción de Joyland, aparecen entrevistas de Stephen King aquí y allí… Si el otro …Continuar leyendo »
Muchas gracias por la traducción. Me ha gustado la parte en la que dice que es «totalmente inconsistente». Todos lo somos y tenemos (afortunadamente) la capacidad de cambiar de forma de pensar sobre determinados temas. A las díez me irá a ver si ya está a la venta Joyland 😉 ¡Besos!
Recuerdo haber leído novelas de pequeño con ese tipo de portadas. No recuerdo la editorial ni desde dónde llegaban a mis manos, pero sí que eran novelas cortas y llenas de crímenes y chicas. Creo que este Joyland me va a encantar 🙂
Por cierto eres blog del mes en los famobil jejeje