El Ángel Esmeralda, de Don DeLillo (Reseña)

el-angel-esmeralda-9788432210082El año pasado, allá por diciembre, me llegó a casa este libro fruto de una campaña organizada por Priceminister.es. La campaña consistía en ofrecer a los bloggers que lo deseasen el envío de un libro gratis para que lo reseñasen. He tardado bastante (por no decir muchísimo) en leerlo, pero por fin publico mi reseña.

De los que ofrecían, me llamó la atención este libro de Don DeLillo. Nunca había leído nada del autor y al leer la descripción de este libro en algunas webs, me resultó bastante atractivo. Este libro es una recopilación de relatos que se publicó en 2011. Se compone de 9 historias que están presentadas de forma cronológica, y que fueron escritas en fechas comprendidas entre 1979 y 2011. Se trata de relatos que han ido apareciendo aquí y allá, en revistas como Esquire, Granta, o The New Yorker, pero dicho esto, me gustaría hablar un poco de cada uno de los relatos y de la impresión que causó en mí, para terminar con una conclusión de la opinión que me ha dejado el libro. Adelanto, por un lado y en algunos momentos me ha encantado. En otros, se me ha hecho largo. En conjunto, y aunque ya digo que he tenido momentos y fragmentos en los que me he enamorado de lo que leía, no va a ser de mis favoritos de este año.

El libro se divide en  tres partes, dentro de las cuales hay varios relatos. En la primera tenemos dos, uno de finales de los setenta y otro de principios de los ochenta. En la segunda hay relatos de finales de los ochenta y principios de los noventa y en la tercera parte tenemos los más actuales, a partir del 2000 y hasta llegar al 2011.

PRIMERA PARTE

Creación (1979)

En este relato vemos cómo un matrimonio intenta, sin mucho éxito, tomar un avión que les permita volver a casa tras unas vacaciones. Están atrapados en un paraíso, una isla del Caribe, pero eso es un problema. Cada uno tiene que volver a su trabajo, están gastando más dinero del que tenían planeado, no está muy claro cuándo podrán volver… Y aparte del miedo (absurdo, a priori) de no poder volver nunca a su casa, están otros miedos más sutiles y más difíciles de expresar. Y se pondrá de manifiesto una diferencia muy importante, y en otras circunstancias difícil de detectar, entre los dos cónyuges: la situación no está afectando de igual modo a los dos, y mientras ella sufre lo indecible con tantas cancelaciones, retrasos y negativas en el aeropuerto… él parece tomárselo con mucha más filosofía.
Por razones que ni siquiera sabría explicar, este relato fue de los que más me gustó del libro. Es denso y lento, igual que todos los demás, es asfixiante por necesidad, pero me encantó leerlo.

– ¿Tanto disfrutas con esto? – dijo ella -. ¿Estar yendo y viniendo?
– Me gusta flotar.
– Eso no es una respuesta.
– De veras, me gusta flotar. Intento flotar un poquito cada vez que se me presenta la oportunidad.

Momentos humanos de la Tercera Guerra Mundial (1983)

Pero si tuviese que elegir un favorito, creo que sería este. Un extraño relato sobre dos astronautas que orbitan alrededor de la Tierra, aislados del mundo, con la única misión de «vigilar» y disparar a blancos lejanos. No saben si están matando gente o no, pero intentan que no les importe. Hay poco que les pueda entretener o sacarles de su rutina, y para ellos es un gran acontecimiento el escuchar ecos del pasado por radio.
Es difícil explicar por qué me gustó tanto, pero en este es verdad que he seleccionado tres fragmentos y no uno, porque no he podido elegir. Es de esos relatos que me tuvo enamorada y enganchada de principio a fin. Y aunque no es el caso porque el resto también estuvo bien, solo por leer este hubiera merecido la pena la lectura. Nostalgia, aburrimiento, hastío… y la tristeza por la tristeza.

– ¿Por qué te deprimes?
– Por lo lentos que son los domingos. Tiene que ver con el resplandor, el olor de la hierba cálida, el oficio religioso, los parientes viniendo de visita muy bien vestidos. Es como si el día entero durase para siempre.
————-
Cuando estoy ante el panel de ignición veo una fotografía del abuelo de Vollmer en su juventud, con los caquis caídos y un casco plano, posando en campo abierto, con un rifle colgado del hombro. Es un momento humano, y me recuerda que la guerra, entre otras cosas, es una forma de nostalgia.
————-
– Seguro que hay una palabra en alemán. Pero lo que quiero dejar claro es que esta sensación de poder es tan… no sé… tan delicada. Eso es. Hoy la tienes y mañana te sientes insignificante y perdido. Sale mal una cosita y te sientes perdido, te sientes débil más allá de toda medida, y derrotado, e incapaz de actuar poderosamente, por no decir con inteligencia. Todo el mundo tiene suerte, tú no la tienes, estás desamparado, triste, no sirves para nada, estás perdido.

SEGUNDA PARTE

El corredor (1988)

En este relato, un corredor es testigo mientras hace running, del secuestro de un niño por parte de un hombre que de repente irrumpe con su coche en la tranquilidad  de un parque. No sabremos mucho del niño, de su secuestrador, pero sí veremos cómo el corredor habla con una mujer que también ha sido testigo del hecho. Cada uno tiene su punto de vista, ella está convencida de que el hecho ha tenido que tener un porqué, él no está tan seguro. Pero ha ocurrido algo horrible, algo que no pueden entender, e intentan encontrar una explicación como si tuviese que haberla.
Es un relato bastante breve, relativamente fácil de leer en relación a otros de la antología. Pero aunque siendo breve funciona para ilustrar ese sentimiento de desconcierto y de miedo a lo desconocido, si se lo compara con otros más potentes y/o largos del libro, está claro que no es lo mismo.

…y notó un alejamiento de la escena, como si estuviera observándola desde un escondrijo. Ella tenía puesta una sonrisa dolorida y rara. El corredor retrocedió ligeramente, luego se inclinó para tenderle la mano.

La acróbata de marfil (1988)

Atenas. El terremoto de 1981. La protagonista es una profesora que vive sola, y esos días experimenta un terror que no se limita tan solo a los temblores de tierra, sino a algo más profundo que siempre ha estado ahí. Siempre ha llevado la vida que ha querido llevar: silenciosa, anónima, pasando desapercibida… Pero ante hechos como una catástrofe natural, parece que todo el mundo se ve forzado a abandonar por un momento su coraza, y, como la protagonista del relato, hablar con desconocidos y hacer frente a sus miedos.
Quizá este es de los relatos que me dejó más fría, no sé muy bien por qué, pero en mi opinión quizá le faltó «algo». Aún así, no me disgustó.

Trató de obligarse a dormir pero comprendió que estaba escuchando intensamente, escuchando la habitación. Permaneció en una especie de deriva intemporal, una espiral de la mente, transportada por pensamientos a medio formar. Pasó por un momento de falso sueño y luego estaba otra vez escuchando.

El ángel Esmeralda (1994)

Este es, claro, el relato que da título al libro. La historia se centra en una monja que presta servicios sociales en una comunidad deprimida en el corazón del Bronx. La pobreza inunda las calles, los niños mueren, los chicos del barrio pintan un ángel por cada uno de ellos en la pared de un edificio que rinde tributo a esos «ángeles» perdidos a los que nadie ha querido o sabido proteger. Sor Edgar reflexiona sobre la fe, sobre la pobreza que le rodea, sobre los cambios de los que ha podido ser testigo debido a su edad, sobre la muerte, sobre lo que ha estado en sus manos o no hacer durante su vida…
Es un relato intenso, digamos que después de otros más etéreos, que hablan de hechos más inconcretos, este nos baja a la tierra de un manotazo. La pobreza que se narra en el relato existe, claro que normalmente no tiene la lírica que le aporta DeLillo.

Creyó comprender a los turistas. Viajas a algún sitio no por los museos ni las puestas de sol, sino por las ruinas, los territorios arrasados, por el enmohecido recuerdo de la tortura y de la guerra.

TERCERA PARTE

Baader-Meinhof (2002)

Una mujer acude cada día al Museo de Arte Moderno, a mirar con detenimiento siempre la misma obra. Se trata de una serie de cuadros de Gerhard Richter, titulado como el relato «Baader-Meinhof». Si queréis ver cuáles son, podéis ver aquí tanto fotos de los cuadros como explicaciones de los mismos. Un relato oscuro, con una obra oscura como excusa, y dos personas que se encuentran. Como en muchos otros relatos, la intimidad se alcanza fácilmente, los temas trascendentales se discuten con desconocidos… Y aquí se pone de manifiesto el miedo al contacto, al cambio, al compromiso, a moverse.

– A lo mejor te pasa lo mismo que a mí – dijo él-. Tienes que encontrarte al borde de que ocurra algo para que seas capaz de empezar a prepararte. Entonces es cuando te pones seria.

Medianoche en Dostoievski (2009)

Dos estudiantes universitarios tienen como hobby inventarse realidades para gente que no conocen de nada, inventarse teorías disparatadas para los temas más diversos. Y de pronto uno de sus profesores pasa a ser su nueva obsesión. Inventan para él una familia, una vida, unas aficiones… Ilgauskas, que así se llama su profesor, es alguien por quien sienten una fascinación que llena sus vidas. Es un loco al que no entienden pero del que aún así quieren saber más. Entre ellos intentan impresionarse con bravuconadas, pero aún así se dan cuenta de que son solo niños que no llegan a entender a las personas que pretenden analizar sin conocerlas.
Personalmente, puede que este fuera el relato que menos me gustó de la antología. Está bien, me gusta el tema, me gustan algunas frases, pero aún así… para mí no acabó de ser entretenido o aportarme algo.

– En lo más recóndito de nuestras cabezas – dijo él -, hay solamente caos y confusión. Si inventamos la lógica, fue para contrarrestar el yo de nuestra criatura. Afirmamos y negamos. Ponemos la N detrás de la M.
Lo más recóndito de nuestras cabezas, pensamos. ¿Ha dicho eso de verdad?
– Las únicas leyes que cuentan son las del pensamiento.
Se apoyaba con los puños en la mesa, blancos los nudillos.
– Todo lo demás es rendir culto al diablo -dijo.

La hoz y el martillo (2011)

Una prisión de seguridad mínima sirve para que personas cumplan condena por delitos económicos. De fondo, tenemos un programa infantil de actualidad bursátil presentado por dos niñas, hijas del protagonista. Se habla de economía, de la Bolsa, de crisis y más crisis… un relato de lo más actual, donde se trata la crisis como si de una revolución se tratase, una corriente apocalíptica. En él se habla de la crisis en Grecia, la posible decadencia del euro, etc.
Este relato me gustó, tiene ideas buenas y un planteamiento muy original, incluso me gusta el mensaje que creo que quiere transmitir. Sin embargo, el modo en que está plasmado no me acabó de convencer.

Era una vida así, de las que se burlan de sí mismas, y ni el matrimonio ni el negocio que durante breve tiempo llevé parecen haber ocurrido dentro de ninguna consideración de permanencia.

La Hambrienta (2011)

Este relato es otro de los que guardo un grato recuerdo. Trata de un hombre que se dedica, digamos que casi como profesión, a ir de cine en cine por todo Manhattan. Se dedica a planificar cuidadosamente las sesiones y salas a las que va a asistir, qué va a ver… Este comportamiento extraño y poco habitual encontrará su explicación a medida que veamos a través de sus ojos lo que hace, cómo lo hace, y cuando descubramos que, al igual que él, hay otras personas que buscan ser espectadores más que protagonistas, que quieren ver, no ser… Todo un relato que rinde culto al cine y a la experiencia de voyeurismo y alienación que muchas veces representa.

Iban a rostro desnudo, a alma desnuda, y quizá fuera por eso por lo que se hallaban aquí, para estar a salvo. El mundo estaba ahí arriba, enmarcado en la pantalla, montado y corregido y fuertemente atado, y ellos estaban aquí, en el lugar que les correspondía, en la oscuridad aislada, siendo lo que eran, estando a salvo.
Las películas ocurren en la oscuridad. Lo cual parecía una verdad oscura, recién descubierta ahora, por casualidad.

Cine, arte, soledad, miedo… son muchos los temas que se tratan en estos relatos, y la verdad es que nunca había leído nada con este estilo. Me ha gustado mucho Don DeLillo, y seguramente lea más cosas suyas. Viendo esta muestra cronológica de su obra, y por lo que he observado en el estilo de cada uno de los relatos, creo que me puede llegar a gustar mucho más el Don DeLillo de los 80-90 que el de los últimos tiempos. Seguramente me decante por alguna obra suya de esa época, porque la verdad es que me ha encantado esa cualidad poética de sus relatos, su forma mágica de describir hechos cotidianos, sus diálogos trascendentales entre personas corrientes (y yo pienso, ¿no es eso un poco… ciencia ficción?), todo con una cualidad como de realismo mágico.

¿Y vosotros, habéis leído algo de este autor? ¿Os gusta? ¿Qué recomendaríais?

Título original: The Angel Esmeralda
Autor: Don DeLillo
Año primera publicación: 2011
País del autor: USA
ISBN: 9788432210082
Número de páginas: 232
DeLillo en la web de Simon & Schuster
L
eído en…español

4 comments

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: El año pasado, allá por diciembre, me llegó a casa este libro fruto de una campaña organizada por Priceminister.es. La …Continuar leyendo »…

  2. Que interesante el relato de La Hambrienta, nunca he leído nada semejante, yo al autor no lo había oído nombrar antes, investigaré un poco a ver si me gusta. 😛

  3. Pues yo tampoco conozco al autor, y por lo que has escrito en la reseña de este libro, me ha llamado la atención (sobre todo lo del cine), así que será cuestión de echarle un vistazo.

    Besos y buen fin de semana

¿Quieres dejar un comentario?