He tardado muchísimo en terminarme el libro desde que lo empecé (no sé cuánto exactamente, pero ¡más de un año!), y también he tardado mucho en escribir una reseña desde que lo terminé. No es que el libro sea malo, pero, por lo que sea, sí que me ha costado terminarlo. Black Hills es una novela escrita por Dan Simmons y publicada en 2010. La verdad es que de Dan Simmons no he leído mucho, solo El Terror (reseña aquí) y La canción de Kali (reseña aquí). Ambos libros me encantaron, me engancharon muchísimo, y sobre todo quedé impresionada por El Terror. Y sin embargo y como digo, Black Hills me ha costado un poco más.

El título de la novela viene a propósito de un lugar situado en los Estados Unidos, en Dakota. En esta región, llamada así, Black Hills, se encuentra localizado el monte Rushmore (ese monte con las caras de cuatro presidentes esculpidas), tendrá lugar la mayor parte de la acción de la novela. El protagonista es un nativo americano llamado Paha Sapa (que es como se dice en lakota ‘Black Hills’). Por lo tanto, nuestro protagonista tendrá una relación íntima y casi de identidad con esas tierras desde su nacimiento. Paha Sapa nace en el seno de los lakota, cuando estos aún son ‘seres humanos libres’ y en un tiempo en que todavía vivían sin someterse a nadie en las praderas, batallando contra otros nativos, pero viviendo una paz relativa. Para ponernos en contexto, a finales del siglo XIX el hombre blanco invadió este territorio, no sin que el pueblo indio le plantase cara al ejército de los Estados Unidos, representado por George Armstrong Custer y la Séptima Caballería. Paha Sapa vivirá esos tiempos convulsos, crecerá en ellos, y esto y otras vivencias personales le marcarán para siempre. Custer murió en esas tierras en una batalla contra los indios, eso es parte de la historia, y además es relevante para la novela, así que también quería comentarlo. Sabiendo esto, creo que ya puedo explicar cómo está estructurada la narración.
Por un lado tenemos el hilo argumental principal, donde conocemos a un Paha

Sapa ya anciano, que en su vida ha conseguido adquirir experiencia en explosivos y está trabajando en la contrucción de las caras del Monte Rushmore. Poco a poco sabremos que tiene algunos planes especiales para esta ‘obra de arte’, y sus capítulos ambientados en los años 30 se alternan con capítulos en los que nos será desvelado su pasado: su infancia con su gente, la guerra, el gran exterminio que sufrieron por parte de los blancos, sus experiencias místicas, y en definitiva, cómo ha llegado a ser quien es y por qué tiene esos «horribles» planes. También habrá capítulos en los que conozcamos el punto de vista de Custer a través de cartas suyas a su amada esposa, Libbie. En esas cartas Custer se explaya y le explica cosas de todo tipo: estrategia militar, detalles del día a día con la 7ª Caballería, y también rememora algunos de los momentos más calientes de la pareja. Pero sobre todo le habla de amor.
I have promised you…I promised you when I left Fort Lincoln… I have always promised you, during the War, before every campaign out here in the plains… that I will return and that we will be together forever and forever and forever.
Oh, Libbie… Libbie, my darling… my dearest girl, my sweet wife. My love. My life.
[Te he prometido… te lo prometí cuando dejé Fort Lincoln… Siempre te lo he prometido, durante la guerra, antes de todas las campañas en las praderas… que volvería y que estaríamos juntos para siempre, siempre, siempre.
Oh, Libbie… Libbie, querida mía… mi niña querida, mi dulce esposa. Mi amor. Mi vida.]
Así que por un lado tenemos a Custer, un curtido soldado, un héroe según muchos cánones, un guerrero:
I was a warrior and loved being a warrior.
[Era un guerrero y amaba ser un guerrero.]

Y por otro tenemos a Paha Sapa, un niño que de mayor quería ser tan valiente y audaz como los conocidos guerreros de su tribu, pero que por diferentes circunstancias sentirá toda su vida que sus deseos se frustraron, que ha conseguido menos que nada, y es más, que algunas de las cosas terribles que ocurrieron a su gente son culpa suya. Pero Paha Sapa no es un hombre normal. Él puede conocer el futuro de la gente con la que establece un contacto físico, así que cada vez que da la mano a alguien (cosa que intenta evitar y consigue reducir mucho a lo largo de su vida) sabe si la persona que tiene enfrente morirá, vivirá, y cómo. Lo que parece un don en realidad es una maldición durante toda su vida, y además cuando es solo un niño ocurre algo que le marcará y también afectará a Custer. Cuando este último está moribundo, Paha Sapa lo ve, y el alma de Custer pasa a dentro de su cuerpo. Los dos convivirán a partir de ese momento en el cuerpo de Paha Sapa. No es como si estuviera poseído ni nada de eso, simplemente el fantasma de Custer pasará a ser algo así como un invitado indeseado en su cuerpo, testigo de todo lo que hace. Os podéis imaginar que dos personas con orígenes tan diferentes discutirán muchísimo. Y esta es la escena – que sale al principio del libro – donde se produce esa unión.
Still expanding, the ghost spreads through Paha Sapa’s torso and down and out, making the boy’s arms and legs feel both weak and heavy at the same time. As the Wasicun’s ghost fills his lungs with a terrible, expanding, thick-filling heaviness that shuts off all breath, Paha Sapa is reminded of the time, he was a child barely able to toddle, when he almost drowned in the Tongue. Yet even through his current terror, this boy just short of eleven summers senses that this – invasion – is something infinitely more terrible than mere death by drowning.
This, Papa Sapa thinks, is what Death feels like when it crawls in through a man’s mouth and eyes and nostrils to steal his spirit. But instead of Paha Sapa’s spirit being dragged out, this stranger’s spirit is being forced in. Death acts here more as terrible intruder than thief.
[Aún expandiéndose, el fantasma se extiende a través del torso de Paha Sapa y hacia abajo y fuera, haciendo que los brazos y piernas del chico parezcan débiles y pesados a la vez. Mientras el fantasma del Wasicun llena sus pulmones con una pesadez terrible, expansiva y sofocante que roba todo el aliento, Paha Sapa se acuerda de la vez en que, siendo él un niño casi incapaz de gatear, casi se ahogó en la Lengua. Aún a través de seu terror actual, este chico al que le falta poco para cumplir los once veranos, siente que esta – invasión – es algo infinitamente más terrible que la simple muerte por ahogamiento.
Así, piensa Paha Sapa, es como se siente la Muerte cuando se arrastra a través de la boca y ojos y fosas nasales de un hombre para robar su espíritu. Pero en lugar de sacar el espíritu de Paha Sapa, este espíritu extraño está siendo forzado a entrar. La muerte actúa aquí más como una terrible intrusa que una ladrona.]
Así que básicamente lo que tendremos será una narración completa de toda la vida de Paha Sapa, que lleva la mayor parte de ella consigo el fantasma de Custer, y lo que ocurre cuando ya es anciano. Con todo esto, tendremos a su alrededor la Historia con mayúsculas. Personajes históricos de las tribus americanas, un presidente de los Estados Unidos, generales y nombres conocidos del ejército… todo esto ayuda a dar contexto. Para mí, que realmente no estoy muy al corriente de la historia americana, esto fue algo que me costó un poco. Son cosas que – lo sé – normalmente todo el mundo sabe (al menos los que son de allí), y seguramente el saberlas le añade mucho más atractivo a la novela. Puede que ese fuera un factor para que me costase más avanzar por sus páginas. Pero la novela, como las otras que he leído de Dan Simmons, está bien contada. Sus personajes son ricos en matices, están bien dibujados. Puede que hubiera partes del libro en que las descripciones se me hiciesen un poco pesadas, pero aparte de eso y a pesar de lo mucho que he tardado en terminarlo, me dejó muy buen sabor de boca. Es larga, muy larga, y puede que no todas esas páginas parezcan igual de necesarias y además el hecho de haber abundantes palabras del vocabulario lakota incorporadas a los párrafos añada un ‘plus’ de dificultad a la lectura. Pero ya digo, disfruté. Mezclado con el argumento hay un mensaje de respeto a la naturaleza y pacifista muy a tener en cuenta, también. Y en el último tramo me emocioné y todo.
Autor: Dan Simmons
Título: Black Hills
ISBN: 978-0316186650
Número de páginas: 640 páginas
Año primera publicación: 2010
País del autor: USA
Leído en… inglés
Más información en Amazon
Sólo le he leído El Terrrr, que me encantó, y algún que otro relato. Canción de Khali lo empecé pero no me gustaba y me resultaba opresivo. Este veo que no está en castellano, así que, sumando a tu comentario, lo perdonaré. El que tengo ganas de leer, pero me da pereza por su extensión, es La soledad de Charles Dickens.
Bueno, a mí me pasa igual… el de La soledad de Charles Dickens lo tengo en la estantería y me apetece. Pero cada vez que lo veo pienso ‘uuuuf, qué tocho’ y entre eso y que en principio no me llama mucho la atención lo voy dejando… Carlos se lo leyó y le gustó bastante, aunque dice que hay partes que son algo pesadas.
Pero bueno, este me ha gustado, lo que pasa es que es eso, interesante pero a ratos un poco árido y descriptivo. Aún así, tengo el gusanillo de leer más cosas de Simmons.
Sinceramente no conocía a este autor y claro está ninguna de sus obras. No tiene mala pinta, quizá empiece por el Terror ya que os ha gustado bastante. Me lo apunto a mi interminable lista…jjajaja
A mí Simmons me gusta desde que leí su saga de Hyperion, pero parece que no todos sus libros son fáciles de conseguir. No he visto por ningún lado este ni el siguiente, deben de tomarse las cosas con calma por estos lares. Yo me leí los de Hyperion, pero solo me gustaron 2 de los 4, el del Terror y el de Dickens. El Terror me encantó, a pesar de que tiene un ritmo lento, y el de Dickens también, aunque me llevó bastante más tiempo leerlo del que creía, unas 3 semanas, pero me pareció muy bueno. Este tengo curiosidad por leerlo, si es que lo sacan de una vez, pero en las librería solo veo el Terror, Dickens y los de Fría venganza. Los demás nada (tengo muchas ganas de leer el de los vampiros de la mente, su primera gran obra, pero está descatalogado).
Los vampiros de la mente es un relato excepcional, te lleva de la mano por una montaña rusa de sentimientos que hace que devores páginas sin poder parar… Búscalo en librerias de segunda mano o por internet: es una gran elección.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: He tardado muchísimo en terminarme el libro desde que lo empecé (no sé cuánto exactamente, pero ¡más de un año!), …Continuar leyendo »…