Flores para Algernon, de Daniel Keyes (Reseña)

Seguro que, como me ocurría a mí y si no lo habéis leído aún, a vosotros os suena la historia de este libro por las múltiples referencias que encontramos a ella de forma posterior al libro (así, de repente, se me viene a la cabeza un capítulo de Los Simpson en que la reproducían, aunque… ¿hay algo en este mundo que no haya sido homenajeado en esa serie? xD). Bueno, la cuestión es que el libro sí tiene adaptaciones a televisión y a cine, pero la verdad, no he visto ninguna. 

Voy a comentar un poco por encima el argumento, aunque sin revelar demasiado, para quien no conozca la historia (desgraciadamente, yo ya sabía lo que iba a pasar antes de empezar, no sé muy bien por qué). Charlie Gordon es un retrasado mental de 32 años que trabaja en una panadería. Acude a clases de educación especial, tiene amigos que normalmente se burlan de él, y por lo general tiene muy buen carácter y le gustaría ser más listo para agradar a los demás. Se podría decir que es tonto pero un buenazo. Por eso, cuando desde un instituto de investigación le ofrecen tomar parte en un procedimiento de cirugía cerebral para volverse más inteligente no duda en decir que sí. Aunque el procedimiento nunca se haya probado más que en animales de laboratorio, aunque tenga muchos riesgos y hasta el momento Algernon sea la única rata en la cual el procedimiento ha tenido éxito (sí, de ahí el título)… para Charlie las ventajas que puede conseguir superan con creces a los riesgos que está asumiendo. Así que la operación se lleva a cabo, con éxito.

Daniel Keyes

El tema central esta novela (que podríamos calificar de ciencia ficción psicológica) es, sobre todo, intentar dar respuesta a la pregunta de si el tener inteligencia es la solución a los problemas. La opinión del autor parece ser que no, al menos en el caso concreto de Charlie – que si habéis leído el libro, sabéis que tiene muchísimas peculiaridades -. La inteligencia no solo no soluciona todos sus problemas, sino que supone que se creen problemas nuevos que él, como «tonto feliz», no tenía. Más allá de que esté o no de acuerdo con este punto de vista, la novela me ha resultado muy interesante en cuanto a reflexiones de este tipo, que Charlie va haciendo a medida que se convierte en más y más inteligente (no lo he dicho, pero el proceso funciona de forma gradual). La forma de narrar la historia (es una novela epistolar en la que conocemos lo que ocurre a través de los «informes de progresos» de Charlie) es muy original y ayuda a tener una visión de lo que siente y sufre el protagonista en todo el proceso. Además, es curioso ver cómo cambia el estilo de la narración, la sintaxis, puntuación y el vocabulario a la vez que cambia y aumenta la inteligencia de Charlie.

Es una novela que toca muchos temas, el más evidente el tratamiento de las personas con retraso mental, tanto por parte de la sociedad como por parte de su círculo social y su propias familia, y también lo que he comentado del conflicto entre emoción e inteligencia. A medida que Charlie se va volviendo más inteligente, percibimos cómo cambian sus relaciones con otras personas: su profesora de la clase de educación especial, Miss Kinnian; los investigadores que están llevando a cabo el experimento del que son cobayas tanto Charlie como Algernon; sus amigos, que alteran su forma de comportarse con él debido a los cambios que provoca en él el experimento… En la novela también se trata el peso del pasado en la vida de una persona. Charlie es más inteligente, y no solo eso, sino que llega a ser superdotado, pero eso no le permite olvidar lo que era antes, lo mucho que sufrió, lo mucho que lo hicieron sufrir. Y otro tema de trasfondo y muy interesante es cómo las personas del entorno de Charlie se enfrentan al cambio. En principio, es un cambio a mejor, y por lo tanto y suponiendo que lo aprecian, deberían alegrarse por él y con él, pero eso no siempre es así. El protagonista caía bien cuando era tonto, cuando era el objeto de burlas, pero a medida que va siendo más inteligente, difícil de manejar e incluso llega a ser superior a ellos, aparecen el rechazo, la envidia y el miedo. En definitiva, que todos estos temas conforman un interesante cóctel que se condensa en una novela repleta de psicología y sociología, y que daría para hablar un buen rato de lo que cada uno puede opinar al terminar de leerla. Claro que de todos modos, os invito a decirme en los comentarios qué os pareció si la habéis leído.

Para mí, ha sido una joya inesperada, lo devoré en poco tiempo y no solo por su brevedad, sino por todos los matices que hay en sus páginas. Un libro lleno de temas importantes, que invita a reflexionar, pero también emotivo. Me ha encantado.

Por cierto y sin que tenga que ver con este libro, puede que este año llegue a leer 50 libros… ¡yupi!

FRAGMENTOS DEL LIBRO

Pienso que es una buena cosa el que haya descubierto como todo el mundo se burla de mí. He pensado mucho en ello. Todo se debe a lo tonto que soy y a que ni siquiera sé cuándo hago alguna tontería. La gente piensa que es divertido cuando alguien que no es inteligente no puede hacer las cosas como pueden hacerlas ellos.

***

– Cuanto más inteligente te vuelvas, más problemas tendrás, Charlie. Tu crecimiento mental va a superar tu crecimiento emocional. Y creo que, a medida que progreses, descubrirás muchas cosas de las que querías hablarme. Quiero simplemente que recuerdes que es aquí donde tienes que venir cuando necesites ayuda. *** No sé aún lo que significa todo esto, pero me dijo que, aunque no comprenda mis sueños o mis recuerdos , o el porqué acuden a mí, más tarde, en algún determinado momento, todo se pondrá en orden y entonces sabré mucho más sobre mí mismo. Dijo lo importante que es hallar lo que dice la gente en mis recuerdos. Siempre se refieren a mí cuando era niño, y debo recordar lo que ocurrió.

***

Ahora comprendo que una de las grandes razones de ir a la escuela e instruirse es aprender que las cosas en las cuales uno ha creído toda su vida no son realmente ciertas, y que nada es como parece ser.

***

No pretende comprender el misterio del amor, pero esta vez era mucho más que sexo, que el placer que puede proporcionar el cuerpo de una mujer. Era ser elevado de la tierra, más allá del miedo y la tortura, formar parte de una entidad más grande que uno mismo. Había sido arrancado de la oscura caverna de mi mente, para formar parte de algo más… exactamente la misma sensación que tuve el otro día en el diván de psicoterapia. Era el primer paso hacia el universo… más allá del universo… en el cual y con el cual nos habíamos unido para recrear y perpetuar el espíritu humano. Expandiéndonos y estallando, retrayéndonos y volviendo a comenzar, era el ritmo de la vida – de la respiración, de los latidos del corazón, del día y de la noche – y el ritmo de nuestros cuerpos unidos despertaba un eco en mi mente. Así había ocurrido en aquella extraña visión.

***

– Entiéndame bien – dije- La inteligencia es uno de los mayores dones del hombre. Pero demasiado a menudo la búsqueda del saber oculta la búsqueda del amor. Esa es otra de las cosas que he descubierto por mí mismo recientemente. Se la ofrezco en forma de hipótesis: la inteligencia sin la capacidad de dar y recibir un afecto conduce al derrumbe mental y moral, a la neurosis e incluso a la psicosis. Y digo que la mente absorbida en un interés egoísta tomado como un fin en sí mismo, con exclusión de toda relación humana, no puede conducir más que a la violencia y el dolor.

***

Cuando era un retrasado tenía montones de amigos. Ahora no tengo ninguno.

Título original: Flowers for Algernon
Autor: Daniel Keyes
Número de páginas: 208 aprox.
País del autor: USA
ISBN: 9788467511468
Fecha de primera publicación: 1959

10 comments

  1. Es un imprescindible. Yo lo descubrí tarde también y me sorprendió y gustó bastante.

    Se rumoreaba hace tiempo que Will Smith llevaba tiempo detrás de una adaptación con el mismo como Charlie para ver si así le daban un oscar casi asegurado.

    • Uf, no! Por favor, que Will Smith no haga algo parecido a lo que hizo con Soy Leyenda… me dan escalofríos solo de pensarlo. 🙁
      Pero sí, es muy buen libro, hace pensar y también está escrito de forma que uno se mete en la piel del protagonista. Bastante angustioso.

  2. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Seguro que, como me ocurría a mí y si no lo habéis leído aún, a vosotros os suena la historia …Continuar leyendo »…

  3. Me encantó este libro. Como dice Unai, un imprescindible.
    También vi una película en la tele hace tiempo que estaba bastante bien adaptada.

    las personas con menos capacidad (digámoslo así) por supuesto que son mucho más felices, siempre lo he pensado. No se cuestionan mucho más que las necesidades básicas, no tienen quebraderos de cabeza absurdos, viven el presente mejor que nadie, no sufren de envidias, ni las provocan, y en general son inmunes a la maldad.

    El tema del libro es tan interesante por eso, porque se aprecia el proceso, y los cambios.

    Ahhh y a Will Smith yo tampoco lo veo, no, no, no…

  4. Anda, no sabía que había libro. Yo hace años vi la versión de Mathew Modine y la verdad es que me gustó mucho. Habrá que apuntarlo.

¿Quieres dejar un comentario?