Ray in Reverse, de Daniel Wallace (Reseña)

Aunque no actualice mucho el blog, no estoy de vacaciones. Eso es así, así que siento no pasarme mucho por vuestros blogs ni actualizar el mío. Dicho esto, voy a intentar comentar qué me ha parecido este libro, que terminé de leer anteayer y que es del autor de Big Fish, Daniel Wallace.

Antes de decir nada más, diré que si queréis encontrar en este libro algo similar a Big Fish, pues bueno, os vais a decepcionar,porque es una novela que me ha gustado mucho, muy original y curiosa, pero… no es Big Fish. Esto puede sonar a perogrullada, pero siempre hay quien lee los libros de un autor comparándolos en todo momento con algún otro que les ha encantado, y no creo que sea la actitud correcta sino más bien un comportamiento a evitar. Porque, ¿qué pasa si, simplemente, ya hemos leído lo que más nos va a gustar (que no digo que sea lo mejor ni lo peor, solo lo que nos gusta más) de un escritor? Pues que todo lo demás nos decepcionará. Así que hay que intentar leer un libro por sí mismo y no en una escala comparativa con otros. Eso pienso yo, al menos.

Y ya metiéndonos en el argumento, al principio del libro conoceremos al protagonista, Ray Williams. Ha muerto y ha ido al cielo, pero quizá ese lugar no es como podríamos esperar. Allí, hay grupos donde la gente habla de diversos aspectos de sus vidas. Ray acude a uno  dedicado a que los muertos hablen de sus Últimas Palabras. Hay personas que han tenido unas últimas palabras muy emotivas, líricas o llenas de significado. Sin embargo, las de Ray no parecen gustar mucho al grupo, no son lo bastante ocurrentes, no son impactantes, ni siquiera son una frase completa. Ese «I wish… [Deseo…]» que dijo justo antes de morir parece no tener siquiera demasiado significado. ¿Y qué es lo que sigue? Pues lo que sigue es una recapitulación hacia atrás de la vida de Ray, partiendo de poco tiempo antes de morir, hasta llegar a su infancia. De lo que trata el libro es de conocer a Ray «al revés», desde el final hacia el principio. Y de ese modo sabremos cuales han sido sus alegrías en la vida, sus deseos, sus inquietudes, los errores que ha cometido y las oportunidades que ha dejado pasar. Todo partiendo desde su muerte, lo cual convierte este viaje en atípico e interesante, vamos a ver las consecuencias antes que los motivos desencadenantes, vamos a ver el «después» de forma previa al «antes», y poco a poco nos vamos a construir un escenario y un Ray casi de carne y hueso.

Puede que no sea el protagonista más entrañable del mundo, pero Daniel Wallace consigue que Ray Williams casi se pueda tocar. Es un hombre que ha cometido montones de errores, que probablemente no ha sido feliz. La forma en que está contado el libro (dejando lapsos de años sobre los que no sabemos nada) no permite que tengamos una imagen completa de la vida de Ray. Hay muchos aspectos que nos tenemos que imaginar, y lo que leemos son capítulos muy aislados de su vida, escenas más o menos representativas, como pequeños momentos de su vida que espiamos y nos dan una idea de lo que debe sentir y vivir. Cada capítulo de la vida de Ray nos habla de un hecho clave (sus infidelidades, la infidelidad de su mujer, la casa del árbol que construye para su hijo y acaba siendo su refugio, la muerte de su abuelo…). Es algo incompleto, pero en el fondo, conocer a alguien es un poco así. A no ser que uno conviva con una persona, lo que captamos de los que llamamos amigos o conocidos, son también escenas y fragmentos sueltos, con los cuales creemos conocerlos.

Aparte de esos capítulos, y como digo, el libro comienza con una escena en el Cielo. También termina con una escena allí, y aunque no voy a revelar qué ocurre al final, tengo que decir que me ha parecido un buen final, totalmente definitorio de quien y como es Ray Williams.

Y quiero repetir que Ray Williams no es el mítico Edward Bloom de Big Fish. De hecho, es un hombre que no encaja para nada en el concepto de ese hombre extraordinario, de ese pez gordo que encandila a todo el que entra en contacto con él. Ray es un hombre muy normal, pero los dos tienen cosas en común, y es que ninguno de ellos es perfecto. Ray es infiel, tiene malos setimientos, no tiene demasiado sentido del humor y no puede o no quiere evitar ser un insensible con su mujer y otra gente de su entorno.

A mí, qué queréis que os diga, me ha encantado. Puede que sea una novela con defectos, puede que no le vinieran mal unas cuantas decenas de páginas más para dejar todo más claro (aunque no estoy segura, yo lo dejaría como está). Pero a mí este mosaico incompleto de Ray ha sido, aparte de algo entretenido para leer, una lectura agridulce sobre oportunidades perdidas, aspiraciones frustradas y amor y falta de él.

Ah, y se me olvidaba. Lo he leído en inglés. No me consta que exista una edición traducida del libro (a diferencia de Big Fish [Un pez gordo] y The Watermelon King [El rey de la sandía]).

FRAGMENTOS

«You know,» she said. «I don’t think I’ve seen you cry. Not even at Grandaddy’s funeral, where everybody cried. What’s wrong with you, Ray?»
***
«Everybody goes to Heaven, Eloise,» he said. «It’s just different for everybody. I think your Heaven will probably be better than mine.»
«You have a philosophy
«This surprises you?»
***
The was always somewhere else he wanted to be, somebody else he wanted to be with. Ray felt present only in the future and the past.
***
In fact, no one wanted to say this when he was here earlier, but have there ever been any more common last words than I wish? No, I’m afraid there haven’t. I wish might actually be the chart topper. For what else does one have left to them at the end of an especially un productive life – what, other than wishes?

Título: Ray in Reverse
Autor: Daniel Wallace
Año:
Editorial: Algonquin Books of Chapel Hill
ISBN: 1-56512-260-7
Número de páginas: 225
Leído en… inglés

Dedicatoria: To Joe Regal and Kathy Pories

11 comments

  1. Yo sólo he leído El rey de la sandía de este autor. Qu e me gustó, al igual que me gustó la película de Big Fish. Es un escritor a tener en cuenta.

    • Alcorze, es que juste este lo compré cuando buscaba el otro a raíz de tu reseña. Espero leer ese muy pronto porque me llama mucho la atención. 🙂

  2. No he leído nada de este autor aún. Y mira que tengo Big Fish pendiente de hace tiempo que la película me encantó. Este libro que reseñas hoy tiene también muy buena pinta. Pero en mi caso esperaré a ver si alguna editorial se anima y lo traduce, que mi inglés no es tan bueno…
    Besotes!!!

    • Margari, pues si tienes por ahí dale una oportunidad a Big Fish, a mí es un libro que me encantó. También me gustó mucho la peli (que por cierto, vi antes de leerlo). A ver si te gusta! 😉

  3. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Aunque no actualice mucho el blog, no estoy de vacaciones. Eso es así, así que siento no pasarme mucho por …Continuar leyendo »…

  4. No te preocupes… a mí me pasa lo mismo, no tengo mucho tiempo para actualizar o visitar mis blogs favoritos!

    Los libros de momento los tengo aparacados… no puedo leer hasta que Rubèn se va a la cama, y cuando se va a la cama, estoy tan hecha polvo que no aguanto ni media página despierta! Tengo una lista enorme de libros que leer… a ver cuando puedo retomar la lectura.

    • Ains, qué vida esta, Susana, que parece que siempre vamos corriendo y sin tiempo para muchas cosas.
      Pobre, con un niño en casa la cosa parece que se complica para el tema del tiempo libre. Pero espero que puedas ir leyendo buenos libros, a ratillos. 🙂

¿Quieres dejar un comentario?