Para mí, es difícil reseñar este libro por varios motivos. Uno es que no sé casi nada de novelas de zombis. Esto es porque, por lo general, no me llaman para nada las novelas de este género. Eso es así, pero poco a poco voy picando de un lado y otro. Aunque creo que nunca los he comentado por aquí, he leído unos cuantos tomos de The Walking Dead y mi intención es ponerme al día; sigo la serie «basada» en ese cómic; tengo en lista de espera Guerra Mundial Z, del qu he leído maravillas. Así es que, aunque no sea de mis géneros favoritos, está comprobado que al final estoy consumiendo bastantes productos del género (sin contar los videojuegos, que ya son tema aparte xDD).
Dicho eso, digamos que empecé a leer un poco por el efecto boca-oreja, porque muchos conocidos de cuyo criterio me fío lo recomendaban. Y bueno, que como últimamente tengo una mente más abierta al producto español literario, pues terminé leyéndome el libro. No tenía unas grandes expectativas ni sabía nada más que dos datos: el malo gusta mucho a los fans y el libro está ambientado en Málaga. No sé qué es lo que me empujó a leerlo exactamente, supongo que el haber leído que tanta gente lo había leído y todos tenían una opinión positiva. Así que lo he leído.
Los caminantes es la primera parte de una trilogía, y a esta novela le siguen Los caminantes: Necrópolis y Los Caminantes: Hades Nebula. Seguro que antes o después los terminaré leyendo, pues de momento este primer volumen me ha gustado bastante. En mi opinión, este libro tiene muchos aspectos positivos, y ahora los comento. Por una parte, tiene mucha acción. Los protagonistas están continuamente en peligro, tanto por los caminantes como por otros peligros (que en este caso se personifican en el Padre Isidro y no tanto en otros supervivientes con malas intenciones, no esperéis aquí algo al estilo de The Walking Dead). El peligro, entonces, son los zombis, principalmente ellos. Además, aunque hay zombis atontados como suele ocurrir, ante ciertos estímulos se «despiertan» y se vuelven más rápidos, agresivos y en consecuencia, peligrosos. Así que si el libro tiene un atractivo, es que los zombis no son inofensivos y darán más de un problema y de dos a los personajes vivos. Otra cosa que me ha gustado es el motivo que se da a la plaga. Siendo una completa ignorante en esos temas, me ha sonado lo bastante convincente y bien argumentado. En los agradecimientos, Carlos Sisí menciona que un médico le echó una mano con algunas cosas del argumento y no me extraña. Y tenemos acción, tenemos una coherencia y sentido en una historia que de por sí es difícil que lo tenga, y ¿qué falta? Ah, los personajes. Los personajes están bien dibujados y sus motivaciones y vidas están bien explicadas. Me gusta cómo vamos conociéndolos poco a poco y de forma inmediata al inicio del Apocalipsis Zombi, para ver qué les ocurre hasta unir sus caminos (o morir en el intento) en el lugar de que se trate. Seguro que para los malagueños es un plus el hecho de que su ciudad esté descrita e ilustrada tan en detalle, no dudo de que es una gozada leer como unos personajes tan «de carne y hueso» las pasan putas en diferentes lugares de Málaga (yo hasta busqué foto de la muy mencionada y central Ciudad Deportiva de Carranque).
Y ahora vamos a lo que no me ha gustado tanto. Ya he dicho que el argumento me ha gustado, hay acción, diálogos creíbles y personajes que tienen coherencia y sentido. Además, hay muertes en abundancia y la sangre corre en abundancia a través de las páginas. Peeero… para mí hubo este pequeño «pero» a la hora de leer. La primera parte se me hizo pesada, y después hubo fragmentos que también me sacaron bastante de la lectura por un motivo: la narración. Hay algunas comparaciones que se emplean en el libro que no me acabaron de gustar. Que si fueran en par de ocasiones, o unas cuantas más, me hubiera dado igual y para mí no tendrían mayor importancia, pero hubo momentos en que realmente me llamaron la atención negativamente. Aparte de eso, durante el texto me encontré en ocasiones con palabras demasiado rebuscadas que no acababan de encajar con el resto del texto, o que incluso consulté sobre si estaban bien utilizadas. Algunas son palabras que existen, en efecto, pero no tiene sentido emplearlas en ese contexto. Iba a poner unos ejemplos, pero me ha parecido ser excesivamente dura y no me parece adecuado. Me extrañó encontrarme con cosas así, pues el resto está realmente bien.
Así que en resumen, me ha parecido una novela estupenda, toda una sorpresa para tratarse de un libro sobre el cual no tenía muchas expectativas (por cuestión de género, más que nada) y al cual he terminado razonablemente enganchada. La narración es ágil, la estructura en capítulos permite que saltemos de unos protagonistas a otros para seguir la acción de forma fluida, y las situaciones y diálogos me suenan lo bastante realistas como para pensar que si alguna vez los zombis se apoderan de una ciudad (Málaga, Barcelona, cualquiera) la cosa podría ser así de horrible. Ah, y el Padre Isidro es un auténtico badass. 🙂
Así que recomiendo su lectura para aquellos que gusten de la temática zombi y post-apocalíptica. Seguro que no os decepcionará, muy al contrario.
Título: Los caminantes
Autor: Carlos Sisí
Año: 2009
Editorial: Dolmen
ISBN: 978-84-935993-9-3
Leído en… español
Número de páginas: 272
Dedicatoria:
A mi familia. A todos.
——————————
Para ver el resto de reseñas literarias del blog, haz clic aquí o en «Reseñas de libros» en la parte superior del blog.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Para mí, es difícil reseñar este libro por varios motivos. Uno es que no sé casi nada de novelas de …Continuar leyendo »…
A mí me gustó pero no me entusiasmó especialmente. Tiene altibajos como comentas. Las otras dos partes son, en mi opinión, peores que ésta. Ya contarás qué te parece cuando las leas.
En cualquier caso son novelas entretenidas y muy correctas dentro de este subgénero zombi. De hecho descansan las tres en una de mis estanterías.
Bueno, a mí me gustó bastante, para mí va de menos a más, con algunos altibajos y algunos detalles como los que comento. Ya digo, del tema de comparaciones y palabras raras iba a poner ejemplos pero me pareció quemarme demasiado. Cuando lea las otras dos ya te diré, espero que sisi me parecen peores, no lo sean demasiado.
Para mí, lo que les aporta el toque fresco es estar ambientadas en España, con nombres como Juan, Susana, Moses, Isabel… y el toque realista y no demasiado heroico de los protagonistas.
Sólo ver la portada ya me da un yuyu… Con este género es que no puedo. Me supera. Así que por muy bien que me pongas el libro, va a ser que no…
Besotes!!!
Jeje, si el género no te tira demasiado, va a ser mejor que no. Estos zombis son unos salvajes. 😉
Un beso!
Bueno esta en dudas sobre intentar leermelas (estoy con la trilogia del amigo gallego Loureiro y resulta explosiva) asi que me aniamre con este que recomiendas, al menso el primero d ela saga, un abarzo.
Prometeo, pues tendré que darles un tiento a esas de Loureiro también, además es gallego como yo. ^^
Este está bastante bien, no sé si mejor o peor que los de Loureiro, pero yo lo disfruté.
Yo ya me he leido las dos primeras, y estoy por el tercero. La verdad es que con tu crítica del primero estoy totalmente de acuerdo, y con respecto a los dos siguientes, te diré que los «nuevos» personajes me parecen algo más tópicos, peor «dibujados», aunque se mantiene el nivel de acción de la serie.
Otra cosa es la saga de Loureiro (Apocalipsis Z) que si bien el primer tomo me pareció bastante bueno (Fantástica la idea original de narrarlo en forma de Blog) los dos siguientes van bajando de nivel, hasta dar la impresión de estar escritos para explotar el filón.
Y recomendarte encarecidamente «Guerra Mundial Z» de Max Brooks que me ha parecido un hallazgo fenomenal. Una visión global de la pandemia zombie, sin auténticos protagonistas individuales, convirtiéndose en protagonista la Humanidad a través de sus elementos. Me pareció genial.
NaCl U2
Este fue mi primer libro sobre zombis, y pienso que es un subgénero difícil para los autores pues el componente audiovisual (de videojuegos o películas) es fundamental para generar verdadero terror, aunque bien lo has dicho tiene bastante acción y violencia como generar adrenalina suficiente en el lector.
Nandor, es verdad, el componente audiovisual que le presuponemos a la temática zombi, y las dosis de acción a las que estamos acostumbrados en el cine y videojuegos yo creo que influyen bastante en la dificultad a la hora de escribir estos libros. Pero a mí este libro me ha dejado bastante satisfecha, creo que tiene acción suficiente, y aunque tiene momentos más paraditos (para mí, sobre todo al principio), en conjunto me resultó entretenido.
Una pequeña observación (aunque no del libro, porque no lo he leído): Sería bueno que en las fichas técnicas pongas la cantidad de páginas que tiene la edición de ese libro. A algunas personas eso les interesa. 🙂
Tienes toda la razón, Jorge. La verdad es que suelo ponerlo cuando reseño un libro, ahora mismo lo corregiré en la entrada. Gracias! 🙂