Título: Extremely Loud & Incredibly Close
Director: Stephen Daldry
Guión: Eric Roth (basado en la novela de Jonathan Safran Foe)
Año: 2011
País: USA
Duración: 129 min.
Fotografía: Chris Menges
Música: Alexandre Desplat
Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0477302/
Reparto: Thomas Horn, Tom Hanks, Sandra Bullock, Max Von Sydow, Viola Davis, Jeffrey Wright, John Goodman, Zoe Caldwell, Dennis Hearn, Paul Klementowicz
En mi propósito por ver todas las películas nominadas a los Oscars… y estoy en este plan de saturar el blog de reseñas y entradas sobre películas. Porque todas, absolutamente todas, tampoco pensaba verlas, pero sí tenía una lista de las que sí quería ver sí o sí, y las veré antes o después de la entrega de premios (ahora mismo me quedan dos de las que me interesan, A better life y My week with Marilyn. Dicho esto, comentaré que esta película está nominada para conseguir estatuillas a Mejor Película y a Mejor Actor de Reparto (Max von Sydow). En mi opinión el segundo premio podría llevárselo, aunque tiene competencia muy dura.
El argumento gira en torno al niño Oskar Schell (Thomas Horn), de 9 años, inteligente y polifacético, pero también con ciertos problemillas. No es que sea autista, pero tampoco es un niño «normal». Le aterra el transporte público, por ejemplo, no le gusta demasiado hablar con la gente y se siente aterrorizado por algunas cosas. Y como podemos observar en los primeros minutos de la película, tiene una relación muy estrecha y cercana con su padre, Thomas (Tom Hanks), que estimula su curiosidad y su ingenio con juegos complicados. Pero resulta que un día, justamente el 11 de septiembre, su padre muere en los atentados de las Torres Gemelas. Y después de eso, la relación de Oskar con su madre, Linda (Sandra Bullock), se enfría bastante. Y un día, cuando por fin se atreve a mirar sus cosas, encuentra en el armario de su padre una pequeña llave que no parece abrir nada en su casa, así que se lanza a la aventura de encontrar qué puede abrir la llave, con la única pista de la palabra «Black» escrita en el sobre. Así que como él interpreta que Black es el apellido de alguien relacionado con la llave que ha encontrado, empieza a recorrer Nueva York visitando las casas de personas apellidadas Black. Y mientras hace eso, iremos viendo algunos flashbacks de cuando su padre estaba vivo, o del 11-S. Conocerá a personas muy diferentes, aprenderá mucho sobre la vida, irá poco a poco asumiendo la pérdida de su padre y reuniendo una impresionante colección de fotografías de las personas a las que va visitando. Entre ellas, conocerá a un inquilino (Max von Sydow), un hombre que vive solo, es mudo, y guarda un gran secreto.
Aparte de decir qué me ha parecido en sus diferentes aspectos, tengo que decir que según mucha gente, esta peli se ha hecho para ganar premios. Y si ha sido así, supongo que ha fracasado bastante, con solo dos nominaciones. La película es de esas que tiene todos los ingredientes para ser de las que me gustan y me ganan para siempre, y sin embargo hay ciertos detalles que han impedido que eso pasara.
En la balanza hay cosas buenas y malas. Entre las malas, me irritaron especialmente esas escenas en que el niño se irrita y empieza a hablar muy rápido y a gritar, mientras muchas imágenes se superponen. Y bueno, tienen su lógica dentro del contexto y las características del personaje. E igualmente, muchos recursos de dirección y la forma en que está hecha no llegaron a agradarme e incluso me «sacaron» en cierto modo de la peli. Tampoco me gustó el hecho de que el niño a ratos es sencilla y puramente repelente. Eso parece difícil, ya que estamos hablando de una historia en la que el niño es un huérfano que carga con un enorme trauma. Sin embargo, así fue. El hecho de que esté o no concebida para ganar premios no me importa lo más mínimo, y tampoco me importa que sea sensiblera en su origen y ejecución. Está basada en una novela del mismo título, del autor Jonathan Safran Foer, que al parecer también tiene sus puntos malos, así que supongo que muchos no son propios de la peli, sino que ya se los «traía» del material original. Y otra cosa que no me gustó fue la interpretación del niño. Yo lo siento, pero no hace tantos días que he visto Hugo, protagonizada por Asa Butterfield, y no hay color.
Entre las cosas buenas, me gustó mucho la fotografía, y también la dirección y muchos recursos de los que se utilizan para contar la historia. Me ha gustado la forma en que se refiere la película al 11-S, simplemente como un hecho más que le ha ocurrido al personaje del niño, y en mi opinión no ha habido dramatismos innecesarios en ese sentido. Es más, cuando veo un drama, me gusta que sea un drama auténtico, que dé bajón aunque sin excluir ese punto de optimismo. Me pasó con Beginners (de la que, por cierto, me falta publicar la reseña!), me ha pasado con otros grandes dramas de esos que provocan lágrimas a la vez que sonrisas. Y con esta película me ha pasado, pero solo en parte. No ha terminado de convencerme. No sé si la historia, o la forma de contarla, no terminan de hacer cercana y creíble la historia. Muchas cosas de esas que parecen incomprensibles mientras pasan, luego tienen explicación, y aún así… me han chirriado.
Las actuaciones son correctas tirando a buenas, dependiendo de quien hablemos. Sandra Bullock sale muy poco, y está correcta aunque no sé, me parece como si tuviera la cara un poco rara (eso es una apreciación mía y muy personal). Tom Hanks aparece a ráfagas, en flashbacks y en un papel muy agradecido, y a mí me gustó mucho su breve papel. Max von Sydow es de lo mejor de la película, y creo que se merece esa nominación con creces, me encantó su personaje. Y el niño, Thomas Horn, bueno, ya he dicho que no me ha impresionado aunque no lo hace mal.
En resumen, que no está mal, está bien contada y tiene buen ritmo, algunos personajes son muy potentes y la historia tiene una fuerza increíble… pero la película tiene cierto halo que la convierte en increíble y por eso no terminé de meterme en la historia. Una pena, porque en mi opinión tenía mucho más potencial. Eso sí, a ratos me ha gustado muchísimo, otros ratos no tanto. A ratos me ha emocionado, otros no. En conclusión, si os llama la historia, tenéis que verla. Solo así sabréis si os encanta o no. Con este tipo de historias, el tema de gustos es muy personal e incluso depende de si tenemos un día apropiado para «meternos» en este tipo de historias.
Como dato decir que el director es el mismo de Las Horas, Billy Elliott y The Reader. No he visto ninguna de las tres, así que si las habéis visto y os han encantado, seguramente es más probable que lo paséis como enan@s viendo esta otra. Ya contaréis.
Thomas Schell: If things were easy to find, they wouldn’t be worth finding.
La verdad es que le están dando cera a esta película por todas partes, y yo tampoco entiendo muy bien por qué. No es el peliculón del siglo, pero creo que es más que interesante, la historia que plantea, el encaje del 11-S, las actuaciones… Le vi muchas cosas buenas y me provocó emociones, que al fin y al cabo es lo que busca una película así. Es pretenciosa en elagunos momentos, sí, y el niño es verdad que puede resultar repelente en algunos momentos, pero a mí en conjunto me gustó bastante.
De Stephen Daldry vi Billy Eliott, y me gustó algo menos que a la mayoría de la gente aunque le vi cosas notables; y El lector, que me parece notable. Con Las horas no me he atrevido todavía.
Totalemente de acuerdo, y no voy a negar que he echao el moco, pero me he sentido un poco timado y no me creo nada.
Ese niño tenia que haber acabado muerto en un callejon o en una red de pederastas bulgaros. Tanto buen rollo neoyorkino me chirria cosa mala. Y la Bullock para que esta? Solo para decirnos cuando llorar?
Bahh. decepción total después de lo mucho que me gustó «El Lector»
Me gusta el trabajo cinematográfico de Daldry, pero debo reconocer que ha tenido mejores cintas y con la películaTan fuerte tan cerca nos queda a deber, si bien está llena de sentimentalismo faltan más elementos.