
No voy a mentir. Me daba una pereza enorme ver esta película, consideraba que siendo muda, en blanco y negro y con una premisa tan convencional me iba a aburrir como una piedra viéndola. Pero ha resultado que no, me he llevado una grata sorpresa. Pero tampoco voy a mentir, uno tiene que estar del humor adecuado para ponerse a verla y que le guste, o puede que termine odiándola. Puede que incluso con predisposición y todo, haya gente que la acabe odiando de todos modos. En este caso concreto, e independientemente de su calidad, el que guste o no guste es muy subjetivo por esas características que he mencionado.
Pero la verdad es que me puse a verla y el tiempo se pasaba, y se pasaba, la música me atrapaba por completo y bueno, la historia para mi sorpresa, estaba medianamente trabajada. El argumento gira en torno a George Valentine, un actor de cine mudo que está en el mejor momento de su carrera. El problema es que estamos en 1927 y el cine sonoro empieza a asomar la patita ya, y eso le crea no pocos problemas a George, que se siente incapaz (y lo es) de adaptarse a los nuevos tiempos y nuevas dinámicas. Su vida conyugal tampoco es la mejor del mundo y la crisis con su mujer se puede palpar. Por si fuera poco, aparece en su vida una joven que atrae su atención, Peppy Miller. Así que su vida cambia por completo en poco tiempo, su fortuna cambia también y de repente se encuentra con que los tiempos lo han superado.
Lo más importante de The Artist es la atmósfera, y por supuesto las actuaciones. Si no te vas a dejar llevar por su música, la atmósfera o la fotografía en blanco y negro, no merece la pena que la veas. Es una película muy especial, sí, y una de las cosas que más cuentan es la actuación de Jean Dujardin (si no es la que más) . El actor está magnífico y el papel protagonista en que tiene que decir todo con sus expresiones faciales no le queda ni un poco grande. Todo lo contrario, él ES la película. Su caracterización y su físico le facilitan mucho el trabajo, pero evidentemente él ha tenido que hacer un esfuerzo que ha dado buenos frutos. Como secundarios, tenemos a una magnífica también Bérénice Trejo, que da la réplica a Dujardin con mucho carisma. A John Goodman, que aparece lo justo pero no pasa para nada desapercibido. A James Cromwell, que destaca a pesar de ejecutar un papel limitado de chófer. Y por supuesto, a él (Uggie se llama, y se ha llevado un premio y todo por su habilidad para robar escenas).
Y perros aparte, e incluso actores aparte, no me preguntéis por qué, porque no sabría explicarlo, pero esta película me ha encantado y encandilado con su música. Que es un poco más larga de la cuenta, no digo que no. Que puede hacerse pesada para algunos por su falta de diálogos y su historia convencional, tampoco lo niego. Y es por eso que digo que hay que verla con el ánimo adecuado y no porque sea «candidata a» o «porque hay que verla». Hay que verla solo si apetece, y está claro que por gustos y preferencias, no le va a apetecer a todo el mundo. Pero me ha sorprendido que me haya gustado, eso también tengo que decirlo, y me ha sorprendido que haya cosechado todos esos premios y haya tenido tanto éxito. Porque es muy particular. Pero ya digo, para mí y de manera muy personal, ha sido una película emocionante y de la que he disfrutado, con la que me he emocionado y que recordaré mucho tiempo. No lo puedo decir de todas.
Pero si queréis ver una película cándida, homenaje a «las de antes», con una historia de amor y de superación, con una música magnífica y unas actuaciones para quitarse el sombrero… no perdéis nada por echarle un vistazo.
Y si no lo digo reviento: la peli debería llevarse al menos Oscar a Mejor Actor y a Mejor Banda Sonora. Y con un alto porcentaje, a Mejor Película. Ea, qué a gusto me he quedado, pero eso sí, lo he dicho en caliente y sin haberlas visto todas. Por si acaso lo aclaro. Y esa escena del claqué me ganó totalmente… mirad que yo nunca he soportado el cine clásico, pero yo qué sé, esta me ha encantado. Será porque es preciosa.
Yo creo que al final va a tener ésito en los Oscars. La tenemos en casa hace unos días pero nos da pereca verla por ser en blaco y negro y muda- A esas horas ya no estamos para muchos trotes ni para forzar la vista.
Igual la vemos mañana en el pueblo así que ya te contaré.
¡Besos!
Sí, creo que lo va a tener. Yo no digo que sea objetivamente genial ni nada, pero no sé, a mí me tocó la fibra sensible. Prueba a ver un ratito del principio, así ya te puedes hacer una idea de si te va a gustar. ¡Pásalo bien en el pueblo! 😉
eXito, tendrá mucho éXito 😉
Ah, ok, pensé que lo había puesto mal y no miré antes tu comentario. Todos nos equivocamos y las teclas son unas traidoras. Un beso!
Te tengo que reconocer que a mí me ha parecido un pequeño timo… Algo de cine mudo ya he visto y me apasiona la llegada del sonoro como materia histórica, pero no me ha llegado para nada esta película… Y el cabreo que me he cogido con la música, por su uso emocionalmente fraudulento del tema de Barnerd Herrmann para ‘Vértigo’ me ha hecho cogerle una manía impresionante a este ‘The Artist’…
Hey, Juan, gracias por comentar! 🙂
La verdad es que no es la única crítica que leo de la película en ese sentido, por eso pensé que a mí no me gustaría. Quizás lo que pasa es que yo no me la tomé como símbolo de nada ni como algo trascedental… tampoco me convencen las críticas que lo ponen como máximo exponente del cine, pero bueno, a mí me ha gustado y me ha emocionado. Hoy por hoy, tampoco pido más para una peli. Y sobre la música, pues me ha encantado, mi ignorancia sobre cine clásico igual ha ayudado, jeje. 😉
Yo la vi en el cine, y aunque me entró bien, se me fue desinflando totalmente según la veía. Ademas es una experiencia única verla en el cine y escuchar claramente las tripas revueltas del tipo de 5 filas atrás..
Hace un año ademas vi otra película muda «Fausto» en el cine, y como es de ley, es decir con orquesta musicandola en directo en el propio cine y la experiencia no tiene nada que ver, aparte de Fausto tiene una historia y a mi The Artist, me parece que precisamente la historia es lo que menos cuida.
Y me molesto especialmente que se proyectara en 3/4… no me digas porque pero se atraganta ver una película cuadrada, me pareció ya rizar el rizo del artificio.
Unai, es cierto que había leído ya que a ti no te había gustado. Fue uno de los motivos que me llevó a pensar que a mí tampoco me gustaría.
Bueno, para mí The Artist sí tiene una historia que me gustó bastante… no sé Fausto, que quizás tendría una mucho mejor. Desde luego, eso de verla con una orquesta en directo debe ser tremendo sí o sí.
A mí lo de verla en 3/4 no me molestó demasiado, supongo que va en gustos. 😉
Estas pelis que o gustan mucho o nada me llaman mucho la atención, espero verla pronto, el fin de semana pasado se me torció y no pude verla, a mi me encanta el cine clásico, creo que me gustará….
Sí, Meg, hay división de opiniones como ves, aunque es una peli que no deja indiferentes… Espero que te guste cuando la veas. ^^
(me gusta el cambio de look)
El cine en blanco y negro tiene un encanto muy especial y el cine mudo a la velocidad normal (no a ese ritmo acelerado del primer cine) crea un espacio donde la música se convierte en personaje, y lo mínimo se transforma en importante.
Sin duda una obra delicada que requiere un «tono especial» para disfrutarla.
Me alegro de verte por aquí y de que te guste el cambio de look!
¿Y la has visto? Porque por lo que dices, yo creo que la puedes disfrutar. ^^
Y te doy completamente la razón en lo del tono especial, hay películas para las cuales hay que estar de humor. 😉
Muy buena tu crítica, me alegro que te haya gustado. A mí me encantó, aunque en mi caso sí que he visto mucho cine clásico y mudo, la peli está llena de guiños al espectador cinéfilo y da un sentido homenaje a toda la magia del cine. La verdad es que no dudaría en volverla a ver y espero que se lo lleve todo en los oscars porque hacía mucho tiempo que una película no me emocionaba así 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Título: The Artist Director: Michel Hazanavicius Guión: Michel Hazanavicius País: Francia Año: 2011 Duración: 100 min. Fotografía: Guillaume Schiffman Música: …Continuar leyendo »…
Eyyy, no encontraba tu blog hace unos dias, me alegro de que sigas dando guerra.
Tus fieles te seguiremos allá donde vayas ;).
Buena critica de la peli, la veremos esta noche a ver que tal.
Saludos.
Hola! Me gusta tu casa nueva!! Yo tambi´´en me hice un blog en WordPress aunque mantengo La Soledad de Peter en Blogger. Me gusta WordPress para muchas cosas pero creo que sigo encontrando las posibilidades de Blogger m´´as amplias.
Saludines!
Me muero de ganas de ver esta peli, ya hace tiempo que le había echado el ojo, pero que nada… no veo camino para verla…(en los cines a los que voy habitualmente, por cercanía y precio, no llegó…).
Besinos. 🙂
Me encanta el cine clásico, y las pelis mudas me llenan de ternura. Al principio tenía ciertas reticencias, me parecía una peli muy forzada. Pero me encantó. ¡Y me encantó el perro! Muy entrañable.
Pues yo, sintiéndolo mucho, va a ser que no la voy a ver, porque con la de películas mudas que me tuve que tragar en mi época universitaria ya llené el cupo (y lo peor de todo fue tener que tragarme The Birth of a Nation, peor que las películas de David Lynch!!! xDD)
Eso suena a fobia, ¿eh? Bueno, igual al final sí te apetece verla algún día, es bastante amena y tiene algún sonido por ahí a ratos… seguro que no es tan peñazo (que no pienso que lo sea para nada) como The Birth of a Nation, que no pienso ni preocuparme en investigar. Acepto tu palabra y yastá. xD
Bueno.. Pues en principio no me había llamado nada la atención esta peli, pero viendo toda la polémica igual me animo a verla y así puedo opinar…
Pues claro que sí! En mi trabajo la he prestado y de momento le ha gustado a 2 de 2. 😉
[…] Imagen tomada de la página: http://soniaunleashed.com/2012/02/10/the-artist-de-michel-hazanavicius-2011/ […]