Título: The Flowers of War
Director: Yimou Zhang
Guión: Heng Liu
Año: 2011
País: China
Duración: 146 minutos
Ficha en IMDB: Ver
Reparto: Christian Bale (John Miller), Paul Schneider (Terry), Xinyi Zhang (Shujuan Meng), Ni Ni (Yu Mo), Shigeo Kobayashi (Teniente Kato), Atsurô Watabe (Coronel Hasegawa), Dawei Tong (Mayor Li), Tianyuan Huang (George)
Tenía ganas de ver esta película, primero porque me llamó la atención el tipo de proyecto que es, una película china y la verdad, creo que nunca he visto una película china (o si la he visto, no me acuerdo). También me llamó la atención la participación de Christian Bale en esta producción. El hecho de que esté rodada en dos idiomas es curioso (40% en chino, 60% en inglés), y bueno, no hay demasiadas películas bélicas en el panorama actual. Además, la película tiene el dudoso honor de tener uno de los peores pósters en el cine de los últimos tiempos. xD
Antes de nada, decir que está basada en el libro 13 Flowers of Nanjing, de Geling Yan. La película comienza con la invasión de Nanjing por parte de los japoneses. Es el año 1937, y el personaje de John Miller (Christian Bale) es un empleado de funeraria que se encuentra en el lugar para dirigirse a enterrar al padre Ingleman, el sacerdote de la iglesia . No explican demasiado la historia así al principio, aunque se encuentra con unas novicias que se dirigen a la Catedral de Winchester allí en Nanking. Lo que sigue son escenas bélicas de la invasión de los japoneses, que llegaron al pueblo con medios y armas de los que no disponían los chinos.
En el recinto de la iglesia, protegido y refugio frente a los japoneses, en principio solo pueden estar allí las novicias. Pero poco después de llegar John, llegan a refugiarse allí las prostitutas del pueblo, y con ellas Yu Mo, la única que habla inglés y se comunica con John. Pronto pasarán otras cosas que afectarán a la precaria estabilidad del grupo, y la más importante es que la promesa de que los japoneses iban a respetar a la iglesia como refugio, o que allí iban a estar a salvo, se viene abajo cuando los invasores tiran abajo la puerta principal e irrumpen en el convento y la zona de la iglesia. En ese momento todos tendrán que hacer elecciones, John decidirá dar la cara para proteger a las niñas y la verdad, sin que sea un spoiler porque es historia de sobra conocida, y no en vano lo que ocurrió en la ciudad se denomina tanto la Masacre de Nanking como la Violación de Nanking, directamente (en este blog he encontrado una recopilación muy completa de testimonios y fragmentos de libro que ayudan a hacerse una idea de los horrores que allí se vivieron). Los acontecimientos tendrán varios giros y sorpresas, y nos iremos introduciendo cada ve z más en las historias de los personajes y de lo que les ocurre en un corto lapso de tiempo. La historia es emotiva y muy humana, con el trasfondo de la guerra. Es una película bélica en ciertos momentos puntuales, pero en su mayor parte trata sobre la historia del grupo, sobre las decisiones que tienen que tomar, los peligros que corren, sacrificios, humillaciones, y cómo se establecen vínculos entre las niñas y mujeres que conviven en la iglesia.
La película es muy larga, incluso para lo que estamos acostumbrados a considerar una película «larga», y es que dura dos horas y veinticinco minutos. Pero yo la he visto de un tirón y la recomendaría a cualquiera que quiera ver un drama bélico. Es cierto que es bélica solo hasta cierto punto y en momentos puntuales, pero el resto me ha parecido una historia dramática muy buena, dura y estremecedora, y que mantiene el interés durante su larguísimo metraje. Conmueve por momentos, estremece, y aunque puede que no sea rigurosa al cien por cien (al parecer todavía hay controversia con respecto a si esa masacre se produjo o no), no deja de ser cercana en ningún momento. Eso sí, se nota la parcialidad y también se nota cierto ánimo conservador. Porque sí, es la guerra y es horrible, en Nanjing pasaron cosas terribles, pero eso en la película queda un poco lejano y un poco como «fuera de plano» excepto en ciertos momentos. Hay una amenaza sutil que se cierne en todo momento sobre el grupo, pero no acaba de ser creíble en todo momento. Casi todos los personajes protagonistas son estereotipos con patas y eso tampoco ayuda mucho a sumergirse en la historia. Con todo y aún así, me parece una buena película, entretenida a pesar de su duración y con buenas actuaciones. La recomiendo.
Esta tengo ganas de verla. El argumento es similar, narra los mismos hechos desde otra óptica, a la también china Ciudad de vida y muerte, que fué una película que a mi me pareció impresionante.
Aunque me da la sensación de ser una adaptación de Ciudad de Vida y Muerte más convencional, la película promete porque es de uno de mis directores favoritos Zhang Yimou (El Misterio de la Flor Dorada, Hero, Linterna Roja). Si no lo digo, reviento: ¿qué le ha pasado a Christian Bale? Está avejentadísimo, y aún no ha cumplido ni los 40 años. Con lo atractivo que era…
ALCORZE, eso he leído, que trata lo mismo, y me acordé de que esa la habías recomendado hace mucho tú, pero me dio «cosa» verla. Seguro que ahora la veré, aunque sea dura…
IZAREKAITZA, sí, es que es eso, hay gente que le critica ser la versión «suavizada» y más comercial de esa peli. Así que tengo que verla en cuanto me sea posible.
xDDD Christian Bale está hecho polvo, yo creo que es de tanto adelgazar, engordar, adelgazar, muscular… para sus papeles. Tiene la cara bastante envejecida, es verdad.
Al director no lo conocía, pero por lo visto es un crack. También he leído que con esta peli como que ha hecho algo más «convencional» a lo que suele hacer.
Saludos!
Aquí la tengo yo preparada para ver, que la bajé el fin de semana pasado, que estuve viendo la del caballero oscuro (gggggggglllllllllllll….) a ver si me pongo este fin de semana y la veo, porque para verla entre semana por la noche como que no, que llego a casa matada y caigo como una mosca en cuanto apoyo la cabeza en la almohada.