Melancholia, de Lars Von Trier (2011)

Se puede ver el póster animado aquí
Título: Melancholia
Director: Lars von Trier
Guión: Lars von Trier
País: Dinamarca-Suecia-Francia-Alemania
Año: 2011
Duración: 136 minutos
Fotografía: Manuel Alberto Claro
Ficha en IMDB: Ver
Reparto: Kirsten Dunst (Justine), Charlotte Gainsbourg (Claire), Kiefer Sutherland (John), Charlotte Rampling (Gaby), John Hurt (Dexter), Alexander Skarsgård (Michael), Stellan Skarsgård (Jack), Brady Corbet (Tim), Udo Kier (Organizador de la boda)

Qué se le va a hacer, no tengo principios ni criterio ni nada. Por mucho que desconozco del todo la obra de Lars Von Trier (miento, no del todo, odié profundamente Bailando en la oscuridad, aunque no sé si el «mérito» es de Björk o de von Trier). Pero es que con una buena promoción me tienen ganada, y este es el caso. Después de ir soltando antes del estreno vídeos, fotos promocionales y demás, yo ya tenía ganas de ver la visión de este hombre del fin del mundo. Y por un lado predipuestas a que no me gustara por ser de quien era, pero por otro con esperanzas de que sí, visto el reparto y los adelantos que habíamos tenido.

Empezamos la película con unas escenas que nos muestran con una música muy intensa, diferentes «fotos» de personas realizando tareas diversas o simplemente posando mientras la Tierra y Melancholia se aproximan. Así es, en la película el fin del mundo vendrá provocado por el impacto brutal de otro planeta llamado ‘Melancolía’ (según la peli), que dejará la Tierra hecha trizas. Y ya ni digamos cómo va a dejar a los humanos.

La película tiene diferentes partes. En la primera, Justine, vemos cómo el personaje de Justine y su futuro marido se dirigen en una limusina a su boda. Seguirán algunas escenas de la boda, en lo que se ve que es una familia de bastante dinero, con sus conflictos e historias pasadas (ya se sabe, es tener a varios miembros de cualquier familia junta y se lía parda). Allí veremos a estos personajes: Justine y Michael, los novios, interpretados por Kirsten Dunst y Alexander Skarsgård, y a todo uun elenco de personajes: la madre de Justine (Charlote Rampling), Claire, la hermana de Justine (Charlote Gainsbourg), el padre de Justine (John Hurt); , John, su cuñado (Kiefer Sutherland); el organizador de la boda (Udo Kier), y alguno que otro, como su jefe.

En la boda, en esta parte, vamos a conocer bien las relaciones familiares y sentimentales de Justine, una «novia triste» con bastantes problemas. Dejan entrever cuestiones de depresión y conflictos familiares, con diálogos bastante acertados y escenas sencillas. La difícil relación entre ella y su madre, el historial que se adivina en su pasado, la relación asimétrica de amor entre Justine y Michael, etc. Si bien la secuencia y el acto está bien para conocer la forma en que interactúan entre ellos, cuando superamos los 35 minutos o así me empezó a entrar el síndrome de «esta boda no se acaba nunca», y todavía me quedaban unos pocos hasta llegar a 50 o así, donde parecía que se terminaba, pero no. A partir de ahí las cosas digamos que se precipitan un poco, confirmando que la tal Justine no anda muy bien de lo suyo. Y seguimos con unas cuantas escenas increíbles, pero muy plásticas, donde con una bonita fotografía nos muestran lo inverosímil. 

En la segunda parte, titulada Claire, nos vamos a centrar un poco más en el personaje de la hermana, que como dije interpreta Charlote Gainsbourg. Transcurre en un tiempo posterior a la boda, y aquí tenemos a una Justine destrozada, con una crisis y a la que su hermana presta ayuda. Mientras, el planeta sigue acercándose a la Tierra. Se llama Melancholia y ha estado escondiéndose detrás del sol, por lo que se cuenta en la película. La familia consulta información en Internet sobre el planeta, y mientras se sigue acercando, intentan hacer su vida a la vez que Justine se va reponiendo. La tensión por la proximidad de la amenaza va en aumento, y veremos de qué formas tan diferentes viven el acontecimiento su hermana y ella, las diferentes actitudes ante la amenaza de los tres personajes (pues también hay que tener en cuenta a John. Me gustó bastante esta segunda parte, bastante coherente y bien contruída en torno a la cuestión de qué hacer cuando parece que todo se termina, la aceptación de lo inevitable, la pérdida de la esperanza, etc.

La película, la verdad, me gustó bastante. Si acaso, no acabó de convencerme el personaje de Justine, al que entendí bastante pero no del todo. Me parece un retrato exagerado de una persona enferma, quizás con unos síntomas un poco «manipulados» para adaptarlos a lo que von Trier quería contar. Los otros personajes me parecen correctos, cada uno con su propia personalidad y sus inquietudes, cada uno mintiéndose a sí mismo cuando es necesario, y con sus miserias que no tienen nada que envidiar a las de Justine. Los personajes no parecen sentir un verdadero amor entre ellos aunque sí se quieren a su modo, y de hecho, parece que en la película se da a entender que el fin del mundo no va a suponer una gran pérdida.

Aparte de las interpretaciones (buenas todas según mi opinión), y la historia, la fotografía es espectacular y la música también. Es una buena experiencia sensorial y precisamente esto está acentuado por la lentitud con la que ocurren las cosas. No deja de ser una película susceptible de ser calificada de pretenciosa, pero también creo que es muy disfrutable. A mí me entretuvo y me gustó, a pesar de no sentir una verdadera empatía o simpatía por ninguno de los personajes. Aún así, no quiero engañar a nadie, la película puede resultar aburrida según quien la vea, o dependiendo de las expectativas que se lleven al cine. Hay que tener en cuenta que es una película de Lars von Trier, para lo bueno y para lo malo.

Life is only on Earth. And not for long.
(…)
Sometimes I hate you so much, Justine.

13 comments

  1. Por lo que cuentas parece estar bien, pero la verdad no sé si a mi me gustaría.

    Aunque por el trailer se deja entrever lo que dices sobre la fotografía, además de una banda sonora muy bien elegida para el tono de la película.

    Besinos.

  2. BEELILI, ya, es que no es la película que recomendaría sin reservas, es muy lentita y muy especial. Vamos, que o gusta o no gusta. Pero por probar tampoco se pierde nada, no sé si has visto alguna de este director pero supongo que así es más fácil hacerse una idea. ;D
    Eso sí, la música y la fotografía, para quitarse el sombrero.

  3. Parece interesante, no se si la veré pronto, pues tengo una larga lista de pendientes, pero si te puedo decir que hasta la fecha lo que he visto de Von Trier no me ha gustado mucho… el colmo fue Anticristo, me pareció horrible! poco sentido, me puso de malas, pues… una verdadera locura, pero en fin… le volveremos a dar una oportunidad…

  4. Me ha recordado tu post, no la peli, a mi relación con Regreso a Howard´s End´s, o como se diga, película lenta, que no he llegado a ver en su final, pero que en el cine logró atraparme por su imagen y su música, y aquel campo de lavandas, o violetas, de noche.

  5. No creo que me arriesgue a verla en el cine, que ya he visto el arbol de la vida y ya he tenido bastante de momento…

    Además, no puedo olvidar que es el director de anticristo…No sé, no sé… 🙂

  6. Confieso, a priori, que el paquete que le tengo al director es un tanto irracional; vamos, que no me llama nada. Pero con tanto tiempo libre, no te diría que no la acabe viendo.

  7. Visualmente es muy fuerte. No me gustó ya tanto el guión. Hay que tener en cuenta que con este director (o al menos eso creo)toda escena tiene un trasfondo psicológico que va más allá de la imagen que se muestra. Muchas escenas o situaciones son incoherentes si no se miran con otros ojos, si no se trata de entender que hay detrás de eso. En el caso de que la película no tenga ningún trasfondo psicológico (que el director trate de contar lo que ves y ya está) la película es una completísima «merde». A saber, se puede ver algo pero no entender lo que cuenta…yo la mayoría de las veces no lo hago.

  8. Coincido mucho. Yo la predisposicion negativa no la tenia con el director, porque al fin y al cabo disfrute mucho de la paranoia extrema de «Anticristo», pero la Kristen Dunst la tengo atravesada del todo.
    Aun asi, me ha gustado mucho la pelicula y hasta la pesada de la Kirsten a la que imagino en la vida real igual de absurda y enferma que Justine…

    :p

    Muy disfrutable.

  9. Al director no lo soporto, pero hay que darle una oportunidad, desde luego el reparto de actorazos lo merece. Se me han despertado las ganas con toda tu información.

  10. No se si fuistes tu hace un tiempo que hablaste de esta película. Y desde entonces me da curiosidad.
    Me parece interesante. Un planeta va a estrellarse contra la tierra y no es una peli de flipadas y americanadas clásicas. El enfoque me parece súper diferente.

    Yo la veré seguro.

  11. PILAR, pues sí, la fotografía es soberbia, y algunas actuaciones son muy buenas también. Ahora, que creo que con el estado de ánimo adecuado se puede disfrutar incluso. Un beso!

    JLEZAMA, pues de Anticristo no sé mucho, aparte de que es un poco explícita y tiene mucho contenido sexual. Este no es el caso, igual te puede gustar.

    ROXE, pues esa no la he visto, me la apunto a mi lista interminable de películas pendientes de ver, jeje.

    LA PEQUEÑA MEG, es verdad, a ti no te ha gustado El Árbol de la Vida, y aunque esta no es tan «así», quizás tampoco sea de tu agrado. A mí me gustaron las dos.
    Y esa de «Anticristo» cada vez tengo más ganas de verla, yo qué sé. xD

    SIRWORTH, bueno, es que yo tenía una idea preconcebida del director y la verdad es que me ha sorprendido para bien.

    ADF, es verdad, seguramente cada plano y cada diálogo está muy pensado para que hasta lo más trivial signifique algo. De todos modos, e incluso para alguien que no vaya buscando un significado más allá, me parece que puede ser disfrutable. Y bueno, claro, si no se entiende lo que nos quiere decir poco se puede disfrutar, de todos modos… es de esas pelis de las que diferentes personas pueden sacar diferentes lecturas.

    UNAI, esa de «Anticristo» ya me habéis dado el gusanillo de verla, además tengo entendido que es de esas que no deja indiferente.
    Yo tampoco soy fan de Kirsten Dunst, pero bueno, que aquí la he visto bastante bien, no molesta. «Absurda y enferma», buena definición. ;D

    SERGIO, pues si la ves, espero que te guste.. más que nada, porque es una peli larguísima!

    THEMILA, sí, el enfoque es más psicológico, más íntimo y muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver. Claro que no solo por eso la peli va a gustar, pero es un plus. Espero que cuando la veas te guste. ;D

¿Quieres dejar un comentario?