Título original: The Heretic Kings
Autor: Paul Kearney
Año primera publicación: 1996
ISBN: 978-84-9889-051-8
Páginas: 298
Editorial: Alamut
Leído en… español
Más información en: Casa del Libro
Dedicatoria:
Como este libro forma parte de una saga, Las Monarquías de Dios, no sé reseñarlo sin soltar en cierto modo spoilers que no sé si todo el mundo quiere leer. Me explico: para alguien que no haya leído el primer libro de la saga, El viaje de Hawkwood (que reseñé en el blog hace un par de meses), el hecho de saber cualquier cosa sobre este segundo libro – incluso cosas en general que se refieren a ciertas localizaciones – es un spoiler potencial. Por eso, ojo con lo que podáis leer en la reseña, y de todos modos, tendré cuidado con lo que diga, por si entra alguien algo despistado y lee alguna cosa sin querer.
Como segunda parte, el libro retoma lo que ocurrió al final del primer libro. No transcurre demasiado tiempo, sin embargo, y retomamos la acción justo donde la dejamos, en todos los frentes de acción y en lo referente a todos los personajes. Los que llegaban a tierras inexploradas, ya han llegado y se enfrentan al problema de sobrevivir en este terreno desconocido y lleno de peligros potenciales. Los que se habían quedado en el otro lado, siguen igual. Tanto el personaje que de repente es herético y desea recuperar su legítimo poder, como el guerrero al que han enviado a otro reino a acompañar al Pontífice. Durante el libro, veremos cómo se desarrolla la acción y descubriremos algunas sorpresas que no esperábamos – y otras que ya veíamos venir – mientras los hechos acontecidos en el primer libro tienen sus consecuencias.
Y ahora voy a spoilear un rato, sí, porque si no no puedo reseñar nada. El libro está dividido en tres partes bien diferenciadas. En la titulada Cisma, vemos lo que ocurre en los Reinos después del final del primer libro. En ese momento, y ya con varios reyes heréticos, se ha establecido una especie de guerra civil. Abeleyn se encuentra lejos de su trono y en Hebrion otros han tomado las riendas. La situación es difícil, pues ahora hay dos Pontífices, Macrobius y Himerius, los reyes han tomado partido y los reinos se encuentran divididos entre «herejes» y fieles a la Iglesia. Vamos a ver cómo Macrobius recupera su puesto, vamos a ver lo que le ocurre a Corfe en la corte del rey Lofantyr, en Torunna, a donde ha tenido que acompañar al Pontífice. Vamos a ver las intrigas políticas de la corte de allí, alejándonos la narración del Dique de Orman. También vamos a ver las aventuras de dos novicios, Albrec y Avila, que se encuentran en la cuna de la Iglesia, Charibon, donde el primero empieza a investigar en la biblioteca un extraño manuscrito que ha encontrado. Las consecuencias del descubrimiento son imprevisibles. Por lo tanto, la primera parte, y que abarca una gran parte del libro, nos cuenta todo lo que ocurre en los reinos ramusianos, en el continente del Este, desde el punto de vista de los personajes del libro anterior y alguno nuevo. En la segunda parte, titulada El continente occidental, la acción se sitúa en un único punto de vista, el del capitán Richard Hawkwood y en alguna ocasión el del mago Bardolin. Ellos se encuentran entre los pocos que se salvaron del incendio del barco y todo lo ocurrido en la larga travesía desde Hebrion. Se puede decir que la acción gira en torno a ellos casi en exclusiva, y son protagonistas absolutos de esta sección junto a Murad. En el continente occidental, como vemos, no están tan solos como podrían imaginar cuando iban para allí, y todo parece extraño, exótico y extrañamente vivo. En la tercera parte, Las guerras de la fe, volvemos a los reinos ramusianos y a sus diversas líneas de acción.
Para mi gusto, creo que esta segunda entrega puede haber perdido algo de fuelle con respecto a El viaje de Hawkwood, al tener un énfasis excesivo en su carácter «de transición». Sin embargo, hay cosas en las que ha mejorado: las descripciones ya no son tan detalladas ni monótonas, la acción es más directa y los hechos más concretos. Se agradece que no haya relleno apenas y el escritor nos dirija más a los hechos concretos que ocurren, sin entretenerse demasiado. Hay varias escenas de batalla bastante interesantes, y se alternan con las intrigas políticas en los castillos o la Iglesia de forma muy entretenida. Si algo tiene de bueno la saga es que engancha bastante y es de fácil lectura. Pero reitero lo que (creo que) dije sobre el primer libro. Hay algunos defectillos que me resulta difícil ignorar. Por ejemplo, los personajes son demasiado planos, están demasiado polarizados. Los buenos son muy buenos y los malos muy malos, no hay puntos intermedios ni fisuras en su escala de valores, ni en unos ni en otros. Y no solo eso, sino que en la narración, a menudo se hacen observaciones a mi juicio demasiado obvias, salpicadas en muchas ocasiones de comparaciones casi ridículas (el típico «A es (tan) … como …»), y con los símiles más peregrinos y ridículos que uno se pueda imaginar. No me gusta ese tipo de narración, no me gustan las comparaciones ni los símiles rebuscados, y menos en literatura de este tipo. Otra cosa que no me gusta es que la acción es bastante previsible. Uno, muchas veces, se puede imaginar lo que va a ocurrir con tal o cual personaje, y eso quita emoción a la cosa, evidentemente. Y bueno, el mensaje de trasfondo y la moral subyacente de la historia se pone demasiado de manifiesto, y eso para mí y en la línea de buenos muy buenos y malos muy malos, es un punto en contra.
Pero que diga que tiene aspectos negativos no quiere decir que no me guste. La ambientación de la historia es muy interesante, la mezcla de magia y tecnología me gusta y aunque algo convencional, el hecho de que la Iglesia sea pintada como el peor de los males – casi – de ese mundo me parece profundamente interesante. Me gusta el tema de los cambiaformas y el dweomer, y la acción militar. De las mejores cosas que se pueden decir de una novela es que engancha, y esta a mí me enganchó. Sigo queriendo seguir con la saga, y espero poder hacerlo pronto, en cuanto Alamut publique Las guerras del Hierro y me lo envíe a casa (finalmente el plazo de suscripción se amplió y ahora mismo quedan muy pocos días para que expire, llegados ya al objetivo de suscripciones que el editor se había marcado).
En resumen, que sigue en la misma línea del primer libro, con algunas mejoras en la narración, y un ritmo parecido en los acontecimientos. No es tremendamente bueno, pero entretiene.
Pues a lo mejor me los leo estos. Es que la última vez que te hice caso (con Juego de Tronos) me ha gustado. Así que esta saga me la apunto a ver qué tal.
Interesante!
Por cierto ayer me vi los 10 capitulos de juego de tronos XD y ahora estoy empezando el libro no puedo esperar XD
KASSIOPEA, bueno, la verdad es que es fantasía épica, para bien o para mal. Es sencillo de leer y para cuando uno no quiere complicarse mucho. Lo que me ha encandilado últimamente, sin embargo, ha sido el primero de la saga de Geralt de Rivia ¿los has leído?
J-M, pues sí que te han gustado!! Yo creo que el libro no te decepcionará, y luego querrás seguir con los siguientes. ;D