Reseñas de libros leídos 2011 (13): El viaje de Hawkwood, de Paul Kearney (Saga Las Monarquías de Dios)



Título original: Hawkswood’s Voyage
Autora: Paul Kearney
Año primera publicación: 1995
ISBN: 978-84-9889-041-9
Páginas: 347
Editorial: Alamut
Leído en… español
Más información en Casa del Libro
Dedicatoria:

Para el grupo de Museum Road: John, Dave, Sharon, Felix y Helen; 
y para la doctora Marie Cahir, mi compañera en todas las cosas. 

No lo voy a negar. Si llegué a leer el primero de los libros fue debido, en parte, a que cuando terminé de leer Festín de Cuervos, me quedé con hambre de sagas y busqué información sobre otras sagas que recomendara la gente. Otra cosa es que finalmente fuera dejando el libro aparcado en favor de otros, porque eso ya se remonta al 2009… pero algo que leí no hace mucho en un blog, el del editor de Alamut, hizo que me decidiera a leerlo por fin. Un gran acierto, ya que me ha encantado. Quiero decir antes de empezar que aunque por ser una saga de fantasía, tiene algunos paralelismos con la saga de Canción de Hielo y Fuego y la forma de contarlo desde diferentes puntos de vista, acentúa ese parecido. A medida que avanzamos en el libro los parecidos se terminan, e incluso diría más, es mejor no comparar entre sagas. No sirve de nada y si buscamos aquí lo que hemos tenido en la saga de GRRM, seguramente saldremos decepcionados, porque no es lo mismo, no digo que sea mejor ni peor.

El viaje de Hawkwood es la primera parte de la saga Las Monarquías de Dios, compuesta de cinco novelas en total, y finalizada ya por completo en el 2002. Aquí en España de momento tenemos publicados en castellano los dos primeros, y luego al final de la entrada, os contaré qué va a pasar con los tres que faltan. Si queréis saber algo más sobre el autor, el irlandés Paul Kearney, podéis leer algo más en la Wikipedia o su web oficial por ejemplo. Decir que es un sólido autor de literatura fantástica, y que, aunque hasta ahora no he leído más que este libro, pienso empezar por ponerme al día con él leyendo la saga enterita (en cuanto se pueda).

Ya centrándome en el libro en sí, se puede decir que es una novela de aventuras y fantástica, coral y ambientada en un mundo donde existe un fuerte sentimiento religioso a la vez que persiste la práctica de la magia (eso sí, en declive). Existen varios Reinos, cinco, que en el pasado se hicieron la guerra pero ahora se encuentran unidos frente a un enemigo común, la ofensiva de los Merduk. Al principio del libro vemos que ha caído bajo el asedio de estos últimos la ciudad sagrada de Aekir, una ciudad hasta entonces muy importante no solo por su valor estratégico o material, sino como símbolo. Si ha caído Aekir, en cierto modo, todo puede venirse abajo. Simultáneamente, la Iglesia, que al modo de la Edad Media, camina de la mano del Estado, está comenzando una purga de los practicantes de la magia en uno de sus reinos, Hebrion. El rey – Abeleyn – no está muy de acuerdo con eso, pero no quiere provocar un conflicto con la Iglesia por ese motivo, a pesar de albergar en su corte a un mago (Golophin). Ese es el panorama general, y la historia se va a centrar en varios personajes que se encuentran en distintos lugares de los Reinos, y posteriormente, en los que van a realizar un viaje (el del título) a las tierras ignotas del Oeste.

Portada de la edición inglesa… me gusta más

No voy a contar, evidentemente, lo que ocurre a partir de ahí (ya sabéis que soy bastante integrista en lo que a spoilers se refiere), pero sí puedo dar algunos apuntes de los personajes principales.

Por un lado, tenemos a Richard Hawkwood, evidentemente muy importante en el libro. Se trata de un hombre que siempre ha sido marino, y ahora es capitán de un barco, con una tripulación compuesta de hombres de todas partes, incluso de fuera de los Reinos. Al principio de los libros vemos cómo llegan a Hebrion y a causa de la Purga que está realizando la Iglesia, tiene problemas y su tripulación es detenida. Las decisiones que deberá tomar a partir de ese momento nos lo revelan como un hombre justo, valiente, cabal y que en definitiva, fue mi favorito en todo el libro.

También llegamos a conocer bien a Bardolin, un habitante de Hebrion practicante del dweomer que de la noche a la mañana se encuentra con una huésped en su casa que le puede traer aún más problemas de los que ya tiene por el simple hecho de ser lo que es. Es un personaje en el que no se profundiza tanto, quizás, aunque resulta fácil empatizar con él y con lo que hace, aunque no siempre sea lo más correcto. El rey de Hebrion, Abeleyn, será otro personaje importante. Uno de esos personajes que no decepcionan, en el sentido de que hace justo lo que nos gustaría hacer a nosotros en su lugar, y ese es su principal atractivo como personaje. Su primo Murad, le convencerá de autorizar y financiar una expedición hacia las tierras desconocidas que supone que hay más allá del océano, hacia el Oeste, y eso, como os podéis imaginar, acabará por afectar la vida de Hawkwood.

Mapa de los territorios del libro

En la otra punta del mundo, tenemos a Corfe, un antiguo soldado que ha sobrevivido a la destrucción de Aekir y que huye sin rumbo fijo tras haber perdido a su esposa en la toma de la ciudad por parte de los Merduk. También habrá algunos capítulos donde estaremos al tanto de las idas y vueltas de ese otro bando, a través del general que ha conseguido tomar Aekir, un viejo llamado Sharh Baraz, y a través de su máximo mandatario, Aurungzeb. Aparte, también conoceremos más de cerca la vida de los hombres de fe, a través de dos sacerdotes que viven en Charibon.

La historia es compleja, pero una vez uno se acostumbra al baile de nombres y zonas geográficas, no resulta difícil acostumbrarse y situar a cada uno de ellos en el mapa. Este libro, que sirve, además de como presentación de personajes, para contarnos las múltiples vicisitudes que sufren, no da tregua y está lleno de acción, de amor, y mucha violencia… la verdad es que me gusta este género de «fantasía adulta», donde vemos sexo en su justa medida, intrigas políticas y militares, y ¿he dicho ya que hay mucha violencia? Me gusta lo variado que puede ser, mostrándonos estrategias militares de uno y otro bando, y en otros momentos, nos introduce en el mundo de la navegación con Richard Hawkwood que capitanea con mano experta su Águila por esos mares.

La verdad es que el libro me ha encantado, y creo que si tuviera en mis manos la segunda parte de la saga, Los Reyes Heréticos, ya empezaría a leerla. De todos modos, hay algunas cosillas que no me han terminado de gustar en este primer libro, y que quizá se subsanen en las partes siguientes. Por ejemplo, hay personajes algo tópicos de este tipo de historias, algunos diálogos algo planos, y hubo detalles que no me acabaron de convencer en la traducción. De todos modos, diría que este libro – y espero que toda la saga – es muy recomendable, y que si os echa para atrás la fantasía, no debéis temer, porque está justamente introducida y no destaca de forma negativa. Sí destaca la capacidad de hacernos seguir leyendo y de tomarles cariño a los personajes. Buen arranque para una saga que espero retomar pronto.


UN FRAGMENTO

El Águila subía y bajaba, subía y bajaba, cabalgando cómodamente sobre las olas. Las velas estaban tensas como tambores; Hawkwood percibió la tensión del mástil a través de la dureza de la burda. Si levantaba la mirada, todo lo que podía ver eran grandes extensiones de lona entrecruzadas por el cordaje móvil, y, más allá, la dureza del azul del cielo. Sonrió fieramente cuando el barco cobró vida bajo sus pies. Lo conocía tan bien como las curvas del cuerpo de su esposa, sabía cómo crujían los mástiles y cómo se tensaba el maderamen cuando el barco respondía a sus demandas, como un caballo bien adiestrado captando el humor de su jinete. Ningún habitante de tierra firme sentiría jamás algo semejante, y los que se pasaban la vida entre politiqueos nunca conocerían la sensación de euforia y libertad que proporcionaba un buen barco respondiendo al viento.


UN PUNTO Y APARTE: LA CONTINUIDAD DE LA SAGA

Como decía, actualmente hay publicadas dos partes de la saga, El viaje de Hawkwood (la primera) y Los reyes heréticos (la segunda), que pueden adquirirse en cualquier librería, y diréis ¿qué pasa con las otras tres, empezando por el tercer libro, Las Guerras del Hierro?

Pues como sigo el blog del editor de Alamut, puedo contestar a esa pregunta: los tres libros que quedan serán publicados en una tirada muy muy limitada (150 ejemplares) que se enviarán a los que se suscriban. Quiere decir que no tendrán una distribución normal, no los podréis ir a comprar porque solo nos llegarán a los que hemos pagado. Yo desde luego ya me he suscrito y tengo mis ejemplares reservados, el primero me llegará en noviembre de este año.

Podéis leer cómo funciona la suscripción en el blog de Luis G. Prado, que además es muy interesante. Allí va informando sobre cómo marcha el tema de la suscripción (el plazo es hasta el 15 de mayo nada más) y otros temas interesantes de su labor editorial.

15 comments

  1. Me has convencido. Queda anotada para cuando haya terminado Festín de Cuervos. Una preguntilla, ¿son libros fáciles de conseguir en cualquier librería? Lo digo porque no me suenan de haberlos visto.

  2. Bueno, los dos primeros yo los he visto en algunos sitios, y en la web de Fnac o Casa del Libro por ejemplo sí están, pero del tercero al quinto no sé qué pasará, en principio solo los tendremos por suscripción. No sé, igual me suena verlos poruqe a veces voy a Gigamesh o sitios así, donde suelen tener libros de género…

  3. Suena interesante, yo nunca he leído una saga, digamos que mi primera saga es la de La Torre Oscura que vosotros llevasteis a mi vida, lo que llevo leído me encanta, cuando los termine a ver si sigo con ganas empezar en otro nuevo mundo, seguro que si y me anoto este título para los pendientes de leer (pero yo no leo tan rápido como vosotros jajaja bueno ahora q me voy al paro me los comeré enseguida jajajaja os voy a pisar los talones mwahahahaa!!!) XD

  4. Belle, pues para mí leer sagas tiene su puntillo, estoy deseando tener tiempo para empezar otra muy friki, o otras cuantas… es tremendo.
    Igual te aficionas a esta, o a Canción de Hielo y Fuego. Cuánto siento lo de tu trabajo, aunque sé que sabes buscarle el lado positivo. Eres estupenda. ;D

  5. Lo tengo en mi lista de los deseos de Cyberdark. A ver si me lo puedo agenciar pronto ;). Por cierto, te recomiendo muy encarecidamente la saga de La Rueda del Tiempo. Son 17 libros de nada más el que falta por publicar xDD, pero está tremenda.

    Y otra cosa: MArtin ha terminado oficialmente DANZA!! Pásate cuando puedas por su «si, es un blog» y échate unas risas con la buena nueva xD.

  6. Yo siempre he leido de todo, pero la primera saga que me enganchó fue la de la Dragonlance…y hoy día ya ni sé de cuantos libros de compone la colección, más de 30 seguro! He estado leyendo el blog de Luis G. Prado. Es muy curiosa esa forma de editarlo cuando se ve que va a tener un montón de ventas seguras.

  7. SIR GERALT, pues mira, ahora tengo en mente (y en casa) la de ese personaje que tienes por nick, después quizás empiece con la de La Rueda del Tiempo, pero empezar una saga con tantos libros como que agobia un poco ¿no?
    Sí, lo vi ayer, una confirmación del alegrón que nos dio hace un tiempo. Espero julio con muchas ganas!!

    EDUARDO, bufff, Dragonlance es otra saga que me gustaría leer ¡hay tantas! (¡Y tan extensas! ¿Más de 30? Madre mía…) Sí, es curiosa esa forma, en principio lo hacen así porque piensan que una distribución normal les traería pérdidas. No sé, me imagino la gente que descubra los primeros libros, dentro del tiempo que sea, y quiera hacerse con los otros tres… si no están por ahí será muy frustrante.

    ROXE, ojalá fuera mía, ojalá. xD

¿Quieres dejar un comentario?