Reseñas de libros leídos 2010 (20): L.A. Confidential, de James Ellroy

FICHA TÉCNICA:


Título original: L.A. Confidential
Autor: James Ellroy
Editorial: Zeta Debolsillo
Páginas: 544
Año publicación: 1990
ISBN: 9788498721225


SINOPSIS: Los Ángeles, años cincuenta, una época fascinante llena de matices. Pornografía. Corrupción policial. Intrigas en el hampa. Un atroz asesinato colectivo se convierte en eje central de la vida de las víctimas y los verdugos. Tres policías tambaleándose en arenas movedizas Ed Exley, sediento de gloria, capaz de violar cualquier ley con tal de eclipsar a su padre, ex policía y gran magnate.

Tengo un buen amigo amante del género negro o noir, que siempre, durante todo el tiempo que llevamos intercambiando mails, me ha recomendado encarecidamente que lea algo de novela de este tipo. Yo hasta hace poco era prácticamente virgen en el género. Me había leído Mis rincones oscuros del mismo Ellroy, pero no era exactamente una novela, sino una narración de la investigación que el mismo escritor emprendió como adulto del asesinato de su madre, nunca resuelto. El libro me había gustado mucho pero cuando lo acabé ahí quedó, fue hace bastantes años y supongo que en ese momento había géneros y autores que me llamaban más.

Pero como el colega es bastante insistente (no te lo tomes mal, dude), pensé, ¿qué puedo leer de todo eso que me recomiendas? Y me hice con lo que me pareció más fácil por ser más conocido. Quizás todo el mundo ha visto la película que se hizo a partir del libro. Yo no. Y empecé a leer L.A. Confidential, mi primera novela leída en el Kindle, aunque esa experiencia es algo que quiero comentar largo y tendido en otra entrada (muy buena experiencia, por cierto).

Pero me equivoqué. No por ser una historia con mayor proyección (ya se sabe, peli llena de actorazos, premios, etc.) es una historia fácil ni un libro fácil. Es más, he visto algo de la película y aunque parece una buena adaptación, me atrevería a decir que gran parte de lo que se cuenta en el libro se pierde por el camino. Tiene que ser así, era imposible reflejar todo en una película. Pero eso lo comentaré cuando la comente, cada cosa a su tiempo.

El libro gira en torno a una premisa muy simple. Sin ir más lejos, es lo que se cuenta en la película. Pero, ¿cuál es el meollo real del libro? Todo lo demás. El retrato, evolución y vicisitudes por las que tienen que atravesar los personajes. Sobre todo Ed Exley, Bud White y Jack Vincennes, tres puntos focales desde los cuales vemos lo que va ocurriendo. También es curioso fijarse en las relaciones entre ellos y los que los rodean, cómo se forjan el temor, el respeto o el odio. Todo en un ambiente increíblemente oscuro, donde los hombres son seres derrotados y superados por las circunstancias que les han tocado o han buscado vivir. Con mujeres débiles y a la vez asombrosamente fuertes. Un mundo lleno de perversiones y traiciones donde es imposible estar siempre alerta y donde nunca se gana y siempre se pierde.

Me ha gustado mucho, más de lo que pensaba. El tono oscuro del libro se identifica con mi faceta más perdedora, y aunque yo no le doy a la botella ni tengo problemas tan complicados como los de los personajes, me he sentido hasta cierto punto identificada. No hay héroes en esta historia, sólo personas que han estado en el momento adecuado en el lugar preciso y no han dudado en pisar los cuellos que fuera necesario para conseguir sus propósitos o su pedacito de fama. O que han pegado unos cuantos tiros antes de pensar. Da igual, la cuestión es que esta visión terriblemente pesimista del ser humano ha encajado en mí y me ha enganchado. Y aunque he tenido mis favoritos porque entendía más sus motivaciones o porque por el motivo que fuera sentí más empatía por su personaje (Exley), en esta historia en la que los buenos y malos se mezclan hasta confundirse, todos tienen sus porqués y a todos se les puede entender.

Magistral historia, para mí, sobre el juego de poderes e influencias y sobre todo, sobre las personas. Personas que suelen ser más débiles de lo que admiten y que tienen unas motivaciones para hacer lo que hacen totalmente diferentes a las que muestran a los demás.

Me ha gustado tanto que he enganchado con otro libro del autor. El Cuarteto de Los Ángeles comienza con La Dalia Negra, así que eso es lo que tengo entre manos.

La única pega: la traducción, bastante mala y que rebajaba el ritmo de la narración. Por lo demás, una lectura estupenda.

11 comments

  1. Hace muchos años tuve una época en la que leí bastante novela negra.

    Hace ya muuucho tiempo que no toco este género.

    Supongo que habrá que hacer caso al amigo Rick así que creo que igual me empiezo esta novela.

  2. Yo he visto la película y me gustó. Aunque, ya se sabe que, donde esté el libro…

    Pero al haberla visto como que no me apetece mucho leer.

    feliz finde!!!

  3. Yo lo leí hace años, mucho antes de que saliera la película, y me gustó mucho. Sin embargo empecé la Dalia Negra, y la dejé al poco de empezar, igual no estaba yo muy inspirada entonces. Tendré que plantearme volver a cogerla…

    Saludos.

  4. Hola guapa!!! No he leído la novela pero me encantó la película. Seguro que el libro es mejor…gracias por tus bonitos comentarios en mi blog. Besitos!

  5. Muy buena reseña además últimamente estoy leyendo novela negra, entra en mi lista de pendientes aunque antes tendré que leer «El cartero siempre llama dos veces», «El halcón maltés» y «El hombre delgado» que ya los tengo. Una mala traducción es un suplicio, le quita mucho a una novela, qué daño hacen…

  6. ALCORZE, pues si quieres me recomiendas alguno porque yo no he leído casi nada del género. ^^
    Jeje, no dije que fuera Rick pero fue él, lo mencioné en el ka-tet. A veces hay que hacer caso a las recomendaciones de amigos. 😉

    BEA, la peli no está mal pero la historia contada en la peli no tiene mucho que ver con la del libro. Esencialemnte sí, porque los personajes principales son esos, pero la trama… ufff, la trama dle libro es bestial. Si quieres leerlo, hazlo porque descubrirás una historia completamente diferente.

    SU, humm, yo me terminé La Dalia Negra ayer, y es verdad que no es tan absorbente y tan bueno. Por el tipo de temas que se tratan y demás, me atrajo más esta historia que la otra. Aunque sí, por intentarlo de nuevo no pasa nada… 😉

    SUSANA, pues sí, el libro es mejor, rara vez no ocurre así, y además tuvo bastantes cambios con respecto a la trama del libro, pero está bien. No me agradezcas, los comentarios te los mereces, y estás en un momento muy bonito de tu vida, ¡disfrútalo!

    JULIA, gracias! Yo también creo que me voy a aficionar a leer novela negra, me ha entrado el gusanillo con este libro, jeje. Me apunto esos que tampoco los he leído. 😉

  7. También vi la película, y me encantó. Así que supongo que el libro me gustaría mucho más, para mí siempre es mejor ver primero las películas y luego leer la historia, ya que así no me arruino la visión del cineasta con lo que me he armado ante la lectura… Otra cosa es que cambien la historia, claro, eso es imperdonable. Saludito, me encantan estas entradas sobre libros y pelis.

  8. Tengo bien claro que este libro es muy bueno, pero no he podido leerlo.

    Tu entrada me trajo muy buenos recuerdos, y tuve que plasmarlos en una entrada también.

    Un saludo grande!

  9. Kindle rules!

    Acabo de leer tu comentario en el que me decías que ya lo habías encargado (es del 7 de julio así que imagínate lo bien que manejo mi blog, necesito un método ya!!) y me he venido a ver si decías algo…

    Me alegro de que la experiencia sea positiva y espero ese post con detalles (es que de momento no tengo nadie más con quien compartir mi «romance»).

    Besos

  10. ALE, pues me alegra que te haya gustado la entrada. ^^
    La película también la vi, y no está mal como película, como adaptación cumple. Es imposible adaptar un libro así al completo y de forma fiel. De hecho, también con esta han cambiado la historia, unas cuantas cosillas. Pero como estaba mejor hecha que la de 'La Dalia Negra' no me molestó tanto.

    TANI, sí sí, una película que se llevó creo que Oscars y todo, salían muchos actores conocidos, entre ellos Kim Basinger en un papel secundario. Es una película bastante buena, sobre todo porque está llena de artistas! Si no la has visto te la recomiendo. Tengo pendiente escribir la reseña de la peli. Besos!

    ANA LAURA, ya he leído la entrada en tu blog. 🙁 Son recuerdos buenos pero a la vez tristes, uff. Besos!

    MONIDALA, pues tengo esa entrada pendiente, la verdad es que no tengo perdón. Y es que me he quedado de piedra, si lo encargué el 7 de julio como muy tarde tardísimo lo tuve una semana después (y fue menos), así que… ya estoy tardando en contar cómo me va. jeje, a ver si hoy me pongo con esa entrada, es que me explico fatal y quiero explicarlo bien y bueno, a ver qué sale.
    Besos!

¿Quieres dejar un comentario?