Reseñas libros leídos en 2010 (8): Sputnik, mi amor


FICHA TÉCNICA
Título original: (en japonés)
Autor: Haruki Murakami
Editorial: Tusquets Editores
Páginas: 248
ISBN: 978-84-8383-516-6
Año publicación en idioma original: 1999

SINOPSIS: Perdidos en la inmensa metrópoli de Tokio, tres personas se buscan desesperadamente intentando romper el eterno viaje circular de la soledad; un viaje parecido al del satélite ruso Sputnik, donde la perra Laika giraba alrededor de la Tierra y dirigía su atónita mirada hacia el espacio infinito. El narrador, un joven profesor de primaria, está enamorado de Sumire, a quien conoció en la universidad. Pero Sumire tiene una única obsesión: ser novelista; además se considera la última rebelde, viste como un muchacho, fuma como un carretero y rechaza toda convención moral. Un buen día, Sumire conoce a Myû en una boda, una mujer casada de mediana edad tan hermosa como enigmática, y se enamora apasionadamente de ella. Myû contrata a Sumire como secretaria y juntas emprenden un viaje de negocios por Europa que tendrá un enigmático final.


Haruki Murakami es un escritor japonés que conocí en su día por el libro Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, libro que, curiosamente, es el inmediatamente anterior a este en publicación. En su momento, Crónica… no me gustó mucho, la verdad, se me hizo largo y pesado.

Pero después de leer que dos lectores empedernidos y con muy buen gusto se habían aficionado a él (sí, sí, Especialista y Alcorze ;D) decidí darle otra oportunidad. Hubo una temporada en que me encantaba descubrir nuevos autores japoneses, y la verdad es que ahora confieso con vergüenza que Murakami fue de los que menos me gustó en aquella época. Y así lo recordaba hasta que… leí este libro.

El libro es sencillo. Está contado desde la perspectiva de K. un joven que ha estudiado en la universidad con Sumire, una joven rebelde, extraña e inconformista… como dice la sinopsis. Sumire no sabe mucho acerca de la vida, en algunos aspectos es ingenua e inconsciente como una niña pequeña, y a menudo pide consejo a K. abiertamente sobre las cosas más extrañas. La relación entre K. y Sumire es rara por muchos motivos. Uno es la enorme cercanía emocional entre ellos dos, y otro la tensión sexual que existe unilateralmente por parte de K. hacia Sumire. Ella no parece tener ningún interés en el amor o en el sexo, sólo tiene ojos para la escritura. Sueña con ser escritora algún día, escribe sin parar y nada más le importa. Pero eso es hasta que conoce a Myû, una mujer mucho mayor que la cautiva con su belleza desde el primer momento en que la ve.

No quiero contar más porque yo no sabía más que esto cuando empecé a leer el libro, y no es justo que arruine la experiencia de lectura a nadie, así que no diré nada más. Sólo comentar – sobre el argumento – que es tremendamente enganchante (si se me permite utilizar esta palabra inventada xD) y que el final es algo extraño, que lo deja a uno pensando un buen rato. A mí me emocionó la dulzura y la paz que se transmiten en esas últimas líneas.

Aparte de los spoilers, quería comentar unos apuntes breves sobre los personajes protagonistas. Parece mentira que sólo tres personas puedan dar para un libro tan interesante.

– K. es el típico protagonista masculino de Murakami (hablo por Crónica del pájaro… y por Tokio Blues, que leí justo después de este y que tengo pendiente de reseñar). Un hombre tranquilo, ligeramente pasivo, reflexivo, observador de la realidad y a pesar de esa pose aparentemente fría que nos transmite con su narración, pasional hasta la médula. Es curioso como a medida que avanzan las páginas uno siente como si la historia que cuenta K. en primera persona fuera la historia de algo real, algo que le cuenta un amigo real. A menudo K. es simplemente un ojo que observa, alguien que nos sirve para la única función de ver desde un punto de vista «objetivo» (que evidentemente no lo es) el verdadero centro de la acción.

– Sumire es una chica alejada de convenciones, para nada una heroína típica, no es lo que uno podría esperar del centro de un triángulo amoroso. A medida que pasa el libro casi puedes sentir simpatía hacia ella y lo mal que lo llega a pasar. Esto es debido también a que la historia está contada con las palabras de un hombre profundamente enamorado de ella. Este personaje, ella, sufre una profunda transformación a lo largo del libro, y vemos quién llega a ser, y partimos de la base de quién ha sido. Nunca sabremos por qué llegó a ser quien es, ni qué le ocurrió en el pasado. Esto sí ocurre con el tercer personaje.

– Myû es una mujer madura, fría y que guarda las distancias. Sin embargo, le tiene afecto a Sumire y por eso le permite que la acompañe en sus viajes y le da un empleo. Es una mujer con pasado, un pasado en el que le ocurrió algo que hizo que su pelo encaneciera en una noche. Es un personaje que tiene mucha menos presencia que los otros dos, por simple cuestión de cantidad de páginas, pero a ella la vemos a través de los ojos de K. y de Sumire, o sería mejor que dijera que a través de las palabras que cuenta Sumire a K. en sus extrañas conversaciones.

Murakami hace un juego de manos y todos los secretos y pecualiaridades de sus personajes se alían para narrarnos una historia extraordinariamente mágica. Y cuando digo mágica es que está llena de magia, de principio a fin.

Otra persona que ha leído este libro este año y también lo reseñó fue Alcorze, que, como dije, fue una de las personas que motivó que leyera este libro.

En resumen, he de decir que este libro consiguió emocionarme como pocos lo han conseguido últimamente, y cuando en Bilbao me quedé sin nada que leer y fui a una librería a conseguir algo más, no dudé: quería más Murakami.

11 comments

  1. Yo empecé La Caza del Carnero Salvaje pero interrumpí su lectura porque me puse con el concurso de relatos, luego Apocalipsis Z y tengo en mente ciertos tres tomitos de recopilaciones de relatos de sci-fi que me regalaron…;) Pero si, Tokio Blues me encantó, tanto a mí como a Eva. Murakami tiene algo que engancha, que hipnotiza y no te suelta…

  2. Yo tuve mi etapa Murakami hace unos meses y este fue mi primero. Los tengo reseñados, pero en un orden un poco raro, no he seguido cronologías ni nada en particular.

    Este en concreto me animó a seguir leyéndole, me resultan muy atractivas las relaciones hombre-mujer que crea Murakami.

    El que menos disfrute es After Dark, y sin duda el que mas ha sido Tokio Blues.

    Me gusta Murakami.

    Unai

  3. jejeje, me alegro que te haya gustado

    A todos los autores japoneses que leo últimamente les encuentro algo bueno y Cuando acabe con Raymond Carver me pondré con el autor que me recomendaste, ese japonés futbolero llamado Kenzaburo Oeeee, Oeeee XDD

    Besos!!!

  4. Ultimamente Murakami se está cruzando en mi vida. El otro día me lo recomendó una amiga. No he leído nada, y así, a priori, no me llama mucho… pero probaré con este. Tanta recomendación tiene que ser por algo.

    Besos

  5. Otro autor japones, que me atrae enormemente es Yukio Mishima, por su obra y su tormentosa vida y muerte.

    Solo he leido 2 novelas suyas «El rumor del oleaje» que me pareció una historia de amor tan serena, tranquila e inocente, que sentó muy bien. Y después «El marino que perdió la gracia del mar» donde me dejo descolocado el uso que algunos de sus personajes hacen de la soflama política, del anti todo juvenil llevado al extremo, de los defectos de la sociedad, de los errores de los padres. Mishima era un hombre de extremos con la habilidad de inquietarte con sus manera de ver el mundo.

    Unai.

  6. ESPECIALISTA, pues justo tienes a medio leer el que no leí yo, el del Carnero… estoy a la espera de que lo leas. La sinopsis la leí y es muy extraña. xD Tokio Blues es el siguiente que tengo para reseñar, lo leí a medias estando en Bilbao, así que imagínate el retraso que llevo. xD

    DANYGIRL, pues igual te sorprenderías. Uno se pone a leer esta literatura y no tiene nada que ver con lo que se podría esperar de algo «japonés».

    UNAI, yo tampoco sigo cronologías, la verdad, así que el orden queda extraño. Creo que es mejor así, y luego a posteriori ver de qué fecha es el libro. Yo soy más de guiarme por la sinopsis. After Dark todavía no lo he leído ni lo tengo en casa… el siguiente supongo que será Kafka en la orilla, que lo tengo encargado por ahí. Yo estoy dudando si me gustó más este o Tokio Blues.

    ALCORZE, pues sí, cuando uno recomienda y sale bien, es gratificante ¿eh? ;D Ya comentarás sobre Carver, y cuando empieces sobre Oé oeeeee. xD

    VALERY, pues espero que te guste, de verdad.

    CREATIBEA, cuando un escritor se cruza así en la vida de uno… hay que hacer caso a las señales y darle al menos una oportunidad pequeñita. ;D

    UNAI, yo he leído varios libros de Mishima, en su día me gustó mucho más que Murakami. Supongo que porque tenía menos años y pensamientos más radicales. El marino que perdió la gracia del mar me pareció un libro tremendo, impactante, me dejó un poco de bajón. También leí algunos relatos y un par de libros más (ahora no recuerdo el título). Tengo en casa El rumor del oleaje, pendiente de leer. Ufff, un escritor tremendo, sobre todo teniendo en cuenta la vida que llevó. Ese relato de «Patriotismo» pone los pelos de punta.

  7. Qué curioso! Justamente el otro día pensé que mi próxima lectura podía ser Murakami. Algo pendiente desde que comencé a descubrir un poco de la cultura japonesa. No hay más que ver parte de la obra de otro Murakami (Takashi) al comienzo de nuestro blog.

  8. Es de los poquitos que me falta de Murakami, junto con el último. Es curioso que no te gustara Crónica…(quizás el más personal de los que he leído) normalmente lo que más gusta de Murakami es lo primero que se lee, por lo novedoso de su escribir y el asombro que nos causa su prosa. Yo empecé con Kafka en la orilla y aluciné y seguí buscando. Me encantan sus diálogos y los personajes. Tengo alguna reseña en el blog (Kafka en la orilla y Tokio blues)

    Saludos

¿Quieres dejar un comentario?