Entrevista a George R.R. Martin en SFSite (noviembre 2000)

[Una entrevista antigua (y tan antigua!! unos 10 años nada más y nada menos) más con GRRM. Espero que la disfrutéis. ^^]

Entrevista publicada originalmente en SFSite
Traducción por Sonia Rodríguez
Fecha: Noviembre de 2000

Hace unas pocas semanas, Adrienne Ball de Random House le ofreció a SF Site la oportunidad de entrevistas a George R.R. Martin mientras estaba en medio de un tour para su nueva novela A Storm of Swords [Tormenta de Espadas]. Me encontré con George durante la comida y discutimos su popular saga y su escritura en general.


¿Por qué Canción de Hielo y Fuego? ¿Por qué elegiste un concepto tan enorme?

Sentía que quería hacer algo grande. He trabajado en televisión durante 10 años. Las películas de televisión son muy restricticas; para un programa de una hora, sólo tienes 46 minutos. Siempre estás cortando, cortando, cortando. Las películas son de algún modo más grandes, dos horas… 100 minutos. Quería hacer algo más extenso, algo épico sin tener que preocuparme sobre cómo de grande iba a ser. Donde pudiera tener personajes sin economizar en argumento y donde pudiera tener un reparto de miles. No tendría que preocuparme del presupuesto. Fue casi una reacción a mis 10 años en televisión.

¿Lo encontraste desalentador? ¿Te diste cuenta de la dimensión de lo que estabas a punto de emprender?

Inicialmente sabía que iba a ser grande pero no sabía cómo de grande. Cuando todavía estaba en las etapas iniciales proyectaba tres libros de cerca de 800 páginas — manuscritas — que hubieran sido más grandes que cualquier otra cosa que había hecho, lo que parecería mucho. Bien, el primer libro fue de 1100 páginas, el segundo de 1200 y el tercero de 1500 páginas manuscritas y no he terminado. Y hay tres libros más. Así que, serán seis libros, no tres, y son mucho más grandes de lo que había concebido originalmente. Ya he sobrepasado mis expectativas iniciales.

¿Sabías a donde ibas o simplemente empezaste y continuaste a partir de ahí?

Bueno, en realidad, empecé en 1991 durante una pausa en la que todavía estaba trabajando en Hollywood y estaba trabajando en otro libro, un libro de ciencia ficción que siempre ahbía querido escribir. Así que estaba trabajando en ese libro cuando de repente el primer capítulo de Juego de Tronos, no el prólogo sino el primer capítulo, vino a mí. La escena de los huargos en la nieve veraniega. No sabía de donde venía o a donde necesitaba ir, pero desde allí el libro pareció escribirse solo. Desde ahí supe cual sería el segundo paso y el tercero, y así. En un momento dado, paré para dibujar algunos mapas y trabajar en algún material de fondo.

¿Y árboles genealógicos?

Sí.

Bueno, ciertamente has formado un reparto de miles.

Se está acercando bastante

Pero estás intentando matarlos en una cantidad bastante sustancial en esta novela.

Bueno, las guerras tienen ese efecto y me he dado cuenta de que en la vida real también. Pero no en la fantasía, excepto por los orcos.

¿Alguna vez te has preocupado por escribir demasiado? Tad Williams una vez se refirió a su fantasía épica como «epopeya hinchada que nunca moriría».

A veces mientras estoy luchando por terminar un libro hay momentos de miedo y duda. Pero es cierto también en los libros finos también. Hay días en que odias todo lo que has hecho y días donde es lo más brillante que has hecho. Lo veo como una parte del proceso de escritura. Hasta el momento, todavía estoy muy entusiasmado con la saga y la cerraré en seis libros, así que no durará para siempre. Será una historia muy grande, seguro. Pero con el reparto que tengo y la dirección que estoy tomando, necesita ser grande.

¿De dónde sacas tu inspiración?

Ciertamente, hay otras obras de fantasía. Tolkien fue una de las influencias más grandes cuando era niño. Todo tipo de literatura imaginativa. A través de mi carrera, la gente y los críticos siempre han estado haciéndome «dejar» un campo. «Ha dejado la ciencia ficción y está escribiendo terror». «Ha dejado el terror ye stá escribiendo relatos». Nunca le he hecho mucho caso. Cuando era joven, leía todo tipo de material. Una semana podía ser Lovecraft, el siguiente Vance. Todo era literatura imaginativa, o como mi padre lo llamaba, «Cosas raras». Todo eran «cosas raras». Nunca hice ninguna gran distinción entre ciencia ficción y fantasía o terror. Todo era buen material. Lieber, Vance, Peake, etc. pero también está la historia y la ficción histórica. Me encanta la ficción histórica;pero hay un problema. Sé un poquito de historia así que ¡sé qué va a pasar en la ficción histórica! ¡Una historia en la Guerra de las Rosas sólo puede terminar de una manera! No me gusta saber. El suspense, la tensión. Quería algo con el alcance de la ficción histórica sin las restricciones de saber el final.

El Muro, los Otros… ¿de dónde vino ese elemento de la historia? ¿Se desarrolló como un mecanismo del argumento o es más?

Bueno, algo de eso será revelado después así que no hablaré de ese aspecto, pero ciertamente el Muro viene del Muro de Adriano, que vi mientras visitaba Escocia. Me quedé sobre el Muro de Adriano e intentaba imaginar cómo sería ser un soldado romano enviado allí desde Italia o Antioquía. Estar allí de pie, otear la distancia, no saber qué saldría del bosque. Por supuesto la fantasía es el material de brillantes colores y más grande que la vida real, así que mi Muro es más grande y considerablemente más largo y más mágico. Y, por supuesto, lo que hay más allá tienen que ser más que simples escoceses.

Una cosa de la que me he dado cuenta es de las limitaciones deliberadas. No tanto el bien contra el mal sino más el contraste entre percepción y realidad. Los caballeros, los conceptos del Muro y de «tomar el negro», el concepto de nobleza contra fealdad.

Claro, con un número de los aspectos de lo que has mencionado, hasta cierto punto, he escrito en reacción a otras fantasías. Siempre es la cuestión del bien contra el mal. Tolkien lo comenzó y lo hizo bastante magistralmente, pero otros que le siguieron no lo hicieron tan bien. Creo que la batalla entre el bien y el mal es ciertamente válida, pero creo que la batalla es mucho más interesante en la vida real que en la fantasía. Me siento particularmente irritado con la fantasía donde siempre puedes saber quienes son los malos porque son feos y visten de negro. Es por eso por lo que provoqué un giro en eso con mi Guardia de la Noche. Seguramente son escoria criminal pero también son héroes y visten el negro y quería jugar con la convención un poco. Lo mismo para los caballeros, claro, creo que es una cuestión interesante también. No sólo afecta a la fantasía sino a nuestra historia, también. Siempre hemos tenido una clase de «protectores». La iglesia los dividió entre caballeros y aquellos a quienes los caballeros se suponía que protegían, con la iglesia rezando por ambos. El trabajador, el orador y el luchador. Por supuesto, el modo en que funcionaba a menudo es que las personas y los campesinos a menudo necesitaban más protección de los que eran sus propios protectores. Creo que hay un hsitoria poderosa en eso. Los ideales que encarna la caballería son algunos de los mejores ideales que la raza humana ha nunca producido. La realidad era de algún modo menos que eso, y a menudo de una forma horrible. Por supuesto, eso es cierto en los Siete Reinos también.

Ese tema es bastante obvio con un par de grupos principales: los Titiriteros, la Compañía Audaz y los hermanos Clegane. En realidad Sandor se está desarrollando como un personaje muy interesante.

Bueno, Sandor es una espada de alquiler y no pone excusas. En muchos sentidos es tan brutal como su hermano, pero no suscribe la hipocresía de afirmar que es un caballero.

Una cosa que he descubierto particularmente interesante es cómo de bien puedes mantener el argumento inconexo moviéndote con lo que parece ser intereses iguales. Una vez, conté seis o siete argumentos diferenciados. Ahora que has matado a un par de reyes, el número de líneas argumentales es de algún modo, menor, pero todavía estás trabajando con cierto número de líneas argumentales. Particularmente la historia de Daenerys, a un continente de distancia de la hsitoria central.

Bueno… eventualmente todo se unirá.

Es virtualmente imposible saber con alguna certeza qué personajes o argumentos seguirán siendo centrales en la historia y cuales no.

Estoy contento de que funcione. Ciertamente no quería caer víctima del peligro más grande de escribir desde diferentes puntos de vista. El lector podría llegar a estar más interesado en uno que en otro, hasta el punto de saltarse aquellos capítulos que no le interesen. Quieres evitar eso y hacerlo todo interesante a su manera. Gané mucha experiencia haciendo esto con la saga Wild Cards. Si estás familiarizado con ella, sabrás que cada tercer libro era un libro mosaico donde teníamos seis o siete autores escribiendo desde el punto de vista de sus propios personajes. Teníamos una línea temporal común — «el clima será soleado», «alguien ha sido asesinado al mediodía en el parque» — y luego cada autor tenía tu propias líneas argumentales que repasábamos para asegurarnos de que encajaban bien. Yo era el editor. No era tanto un editor como el jefe loco del manicomio. Era interesante porque teníamos personajes cuyos caminos se cruzaban y trabajaban con propósitos opuestos. Así que cuando empecé a escribir esta novela era en realidad una colaboración Wild Cards conmigo escribiendo todas las partes.

¿Encontraste difícil mantener todas las tramas iguales? ¿Te encontraste favoreciendo a una sobre otras?

Ciertamente algunos personajes son más fáciles de escribir que otros. Son todos mis niños en algún sentido. Incluso los villanos… Ciertamente tengo mis favoritos. Tyrion Lannister es mi favorito. Él es el más gris entre los grises. En un sentido convencional, está en el bando equivocado pero tienes que estar de acuerdo con alguans de las cosas que hace mientras odia a los demás. Es muy inteligente e ingenioso, y eso hace que sea divertido escribir sobre él.

Tyrion es un personaje muy bien desarrollado. Me he dado cuenta, en particular, que para todos sus defectos, tiene algunos límites que ni siquiera él cruzará. Ha sido definitivamente muy desafortunado y aún así no ha violado esos valores personales.

Al menos desde su punto de vista, Tyrion no se identifica con su familia demasiado. Es una lucha familiar. Poniente no es la Inglaterra medieval pero, con mis lecturas sobre historia, una de las cosas que te impresiona es que la forma de pensar medieval era muy diferente y estoy intentando reflejar eso. Creo que se ha perdido en la fantasía moderna. Aunque montan a caballo y viven en castillos, es un escenario muy moderno. Ves a campesinos hablándole descaradamente a princesas, la religión es despreciada y muchas cosas que ocurren. No puedo decir que haya hecho una ambientación medieval completa. No lo he hecho. De hecho, si lo hubiera hecho creo qeu sería demasiado extraño. Pero he intentado reflejar algo de eso. Uno de los aspectos es que no tenían nuestro sentido actual del nacionalismo. No eran ingleses; eran ciudadanos de una ciudad y miembros de su familia. No tenían el sentido del país que tenemos. La cuestión de la legitimidad del reino era muy importante. El rey era enviado para ser un avatar de los dioses, enviado por los dioses, «por la gracia de dios» y de donde venía «su gracia».

Ciertamente, me he dado cuenta de qeu la cuestión de la sucesión es fascinante. Es raro encontrar un autor que esté dispuesto a matar a tantos de sus personajes, a pesar de la percepción del personaje por parte del lector, para llevar adelante la historia.

Pero voy a saltar atrás a un comentario que has hecho sobre la diferencia entre escribir para televisión y escribir una novela. Has sugerido que el alcance y la amplitud disponibles para la novela la hacen más fácil de escribir, pero ¿qué es mejor para los formatos cortos?

Los guiones son un formato fácil porque no tienes que preocuparte por la prosa. Cuando estás haciendo una novela eres todo — guionista, productor, efectos especiales — pero tienes que hacerlo todo con prosa. Elegir las palabras adecuadas es difícil. Un guión, tienes a otras personas para ayudar y traen sus propios talentos especiales. Diferentes como para estar seguro, pero más fácil en algunos sentidos.

¿Debo asumir que las restricciones de tiempo añaden algo de estrés al ambiente de los guiones?

Créeme, hay restricciones de tiempo al escribir una novela también. Tengo más tiempo pero también tengo más que escribir.

Hablando de plazos, ¿cómo va el nuevo libro?

Acabo de empezarlo, por desgracia. He estado en Alemania un mes. He vuelto para dos días. Ahora estaré fuera dos semanas. Desafortunadamente no soy alguien del tipo que «arrastran un portátil». Escribo mejor en casa con mi propia máquina, en mi propia oficina. No soy un escritor del tipo «10 páginas al día». Algunos lo son, pero yo no.

Antes de que empezaras esta saga, eras más bien conocido por relatos o novelas cortas. ¿Es algo a lo que vas a volver?

Claro, si puedo encontrar el tiempo. En realidad, escribí una novela larga recientemente. «The Hedge Knight» apareció en Legends. Me gustaría escribir algunas secuelas para eso. Realmente me gustan los dos personajes y me gustaría contar algunas historias más, probablemente en una saga de dos o tres novelas enlazadas. Es sólo cuestión de encontrar el tiempo para hacerlo. Y el tiempo es poco.

¿Qué otros proyectos te gustaría retomar de nuevo?

Bueno, una cosa a la que estoy a punto de volver es Wild Cards. Tenemos un nuevo trato para Wild Cards. iBooks, una versión ebook, va a reimprimir los 8 primeros libros en este nuevo formato con nuevas ilustraciones y van a adquirir dos nuevos libros. Probablemente una antología y una novela.

Aquí una pregunta que puede ser injusta pero la preguntaré de todos modos. Para aquellos escritores que no conocen tu trabajo muy bien, cuáles de tus comtemporáneos crees que encajan más en tu estilo.

No conozco a nadie que escriba como yo. Hay otros escritores que a los lectores les gustarían si les gusta mi trabajo. Jack Vance… solía luchar por escribir como Jack pero no creo que tuviera éxito. La saga de fantasía de Tad Williams, que fue muy influyente. Era un buen trabajo. Cuando leí sus libros, fue una de las cosas que me hizo pensar en hacer uno mío.

Bueno, creo que has contestado todas las preguntas que tenía. Gracias por tomarte el tiempo de hablar conmigo hoy.

5 comments

  1. Sin ninguna duda, este R.R.Martin es un tipo interesante a la vez que peculiar…

    Empecé a leer Juego de Tronos, pero lo dejé a la mitad porque tengo la edicion pequeña, en dos tomitos, y esta letra es demasiado pequeña, y cuando llevaba un rato leyendo me empezaba a doler la cabeza…a ver si tomo una decisión: o lo vuelvo a intentar, o me los pillo en duras y listo! XDD

    Pd: Tranquila con lo de Sherlock, jaja, tienes tiempo, de ahí no se va a mover la reseña (espero!)

    Un abrazo!!! 😉

  2. A un coleguita mío le mola muchísimo todo lo de Juego de Tronos, dice que algún día me pasará la saga… en fin, sigo esperando XD…

    El tío estuvo en una charla que dio Martin en la Semana Negra de Gijón el año pasado o hace dos años, no recuerdo bien. Salió de allí bastante contento.

    Ya me leeré con calma la entrevista.
    Un placer como siempre, Jefa.

  3. ESPECIALISTA, es que esos tomos de bolsillo con letra enana tienen mucho delito… no me extraña que no pudieras leerlos. Sé que en duras es caro, pero hay otra edición (por ediciones que no sea) que no es en duras pero es grande. Prueba a ver, pero ¿la otra no te gustó? Digo, aparte de los dolores de cabeza…

    RICK, jajaja, pues sigue esperando, porque no sé yo si lo decía muy en serio… a mí me gustaría mucho verlo, a ver cuando se prodiga por estos lares, jeje… espero que la entrevista te guste, es muy vieja pero bueh. Un placer tenerte aquí! Beso!

  4. Si, si que me estaba gustando. Ese toque de cruda realidad en la trama con tantos personajes, todos esos devaneos y suspicacias…si, si me estaba gustando. Lo volveré a intentar, a ver que pasa con esa letra…que parece una procesión de hormigas…jajaja.

  5. PUes ya contarás, Especialista… de las mejores cosas que tiene la saga es precisamente ese realismo, y ese saber que nadie está a salvo. No siempre ganan los buenos, y no siempre imperan los buenos sentimientos y buenas obras. Y de intrigas políticas, batallas y demás, hay un montón!

¿Quieres dejar un comentario?