Stranger Things (Netflix) – 1ª temporada

poster stranger things1Sin lugar a dudas, puede decirse que Stranger Things está siendo la serie más popular del verano. Mirad que no me gusta hablar en términos tan absolutos, pero este 2016 no está siendo muy pródigo en buenas series; y como suele ser habitual, el verano lo es menos todavía. El periodo estival suele dar lugar a series de poco más o menos, y en este verano, los estrenos de series que merezcan realmente la pena podrían contarse con los dedos de una mano (Outcast, The Night Of… son las que se me ocurren)

La serie está ambientada en el año 1983, en la ciudad de Hawkins (Indiana). Dentro del Laboratorio Nacional de Hawkins, ha ocurrido algo que ha hecho que un científico salga corriendo aterrorizado, huyendo de algo que no vemos pero adivinamos terrible. Aparte de todo esto, al inicio de la serie conocemos a cuatro amigos de unos 12 años. Son Mike (Finn Wolfhard), Will (Noah Schnapp), Dustin (Gaten Matarazzo) y Lucas (Caleb McLaughlin). Juegan a Dragones & Mazmorras en casa de Mike, y el juego termina cuando su madre le ordena que deje el juego y vaya a cenar. Will, Lucas y Dustin se van a sus casas, yendo juntos hasta cierto punto, donde Will se separa de los otros dos para ir a su casa, que no está muy lejos del laboratorio. En un momento dado, algo comienza a seguirlo, por lo cual corre hacia su casa. Cuando llega a casa, desgraciadamente,  ni su madre Joyce (Winona Ryder) ni su hermanos Jonathan (Charlie Heaton) están allí. Lo que sea que le sigue, le alcanza en el cobertizo, y allí desaparece sin dejar rastro. Al día siguiente, cuando su madre y su hermano se percatan de que algo extraño ocurre, comienza la búsqueda de Will, que protagonizará toda la temporada. 

Por el lado del Laboratorio tendremos sobre todo al Doctor Martin Brenner (Matthew Modine), un extraño personaje que pronto sabremos que se ha dedicado durante muchos años a realizar experimentos muy cuestionables. Uno de esos experimentos es Eleven (Millie Bobby Brown), una niña con poderes que consigue fugarse del Laboratorio y aparece en el pueblo, bastante desorientada y claramente con signos de no haber tenido nunca contacto con la realidad cotidiana que todos conocemos. Encargado de la investigación de la desaparición de Will está el Jefe de Policía, Jim Hopper (David Harbour), un hombre bastante hecho polvo del que luego sabremos que ha perdido a su mujer y a su hija. Entre otros personajes importantes, está Nancy (Natalia Dyer), la hermana de Mike; su novio Steve (Joe Keery); y su amiga Barbara (Shannon Purser), que no aprueba cuánto está cambiando Nancy desde que sale con Steve. 

La serie se centra en todas las incógnitas y misterios tras la desaparición de Will, cómo impacta eso en su familia y cómo de peligrosa es la situación para el resto del pueblo. Ese pueblo, Hawkins, en el que nunca ha pasado nada grave, en el que nunca – hasta ahora -muere ni desaparece nadie… de repente se ve inundado de extraños incidentes.

Y es que este es un producto de los ochenta, puro y duro. Recuerda al estilo más entrañable de aquella época, el cine de aventuras y ciencia ficción en el que normalmente, una pandilla de niños pasaban las mil y una, siempre aprovechando para hacer un elogio de la amistad y unos valores sanos y positivos. Los cuatro niños protagonistas son la pandilla prototipo de los ochenta, nos recordará a los Goonies, a los niños de E.T., a los de Cuenta Conmigo… y también nos recordará a otra peli-homenaje a esa década: Super 8. Como digo, estos niños son buenos, son valientes y son leales, y cumplen todos los requisitos para que los adultos pensemos que ojalá hubiéramos tenido una pandilla así en nuestra infancia, ¡si van a todas partes en bici, e incluso son aficionados al rol y a la ciencia! En la serie encontramos guiños más que evidentes a Steven Spielberg y Stephen King, y todo eso han provocado un tsunami de nostalgia en los espectadores (apostaría que sobre todo en los que ya hemos dejado atrás los 30…). La nostalgia vende, aunque esto no es nada nuevo. Nos gusta, en general, volver a aquellos tiempos donde disfrutar de una buena aventura eclipsaba todo lo demás. Aquellos años en que ni sabíamos qué era una hipoteca y las únicas preocupaciones eran sacar buenas notas y preparar el plan de fin de semana; qué lejos quedaba la edad adulta, ¿verdad?

Pues bueno, para no alargarme más diré que Stranger Things ha conseguido lo que no han conseguido otras series con la firma de Spielberg (Terra Nova, Extant, Falling Skies… series donde la factura técnica no estaba mal pero a las que faltaba autenticidad y, ¿por qué no decirlo?, interés). Resulta interesante ver la gran cantidad de referencias que hay a pelis de los 80 (muy interesante este vídeo que compara plano con plano la serie con algunas de esas pelis). Y ya dejando claro que es un buen homenaje, o incluso más que eso, un buen revival y una oportunidad para revivir sensaciones de los ochenta con un producto nuevo, voy a comentar lo que me ha parecido la serie. No solo como homenaje y como producto eminentemente nostálgico, sino como serie en sí misma.

La serie está concebida para pegarse un buen atracón de capítulos, sus ocho capítulos de menos de una hora de duración invitan a eso. Y es que Netflix es especialista en series que uno está deseando ver de un modo compulsivo y casi enfermizo, un capítulo detrás de otro, dejando tiempo para necesidades fisiológicas, obligaciones y poco más. Son capítulos fáciles de digerir, que apetece ver, que incluso parecen de algún modo especialmente adecuados para esta época veraniega. Tiene, aparte de los elementos que he comentado antes, varios ingredientes que contribuyen a su éxito. A saber: una Winona Ryder fuera de sí, y cuando digo fuera de sí, es histérica perdida casi toda la temporada… irritante pero a la vez casi necesario; Matthew Modine, en un papel de malo que sorprende, aunque un tanto unidimensional no desentona; experimentos del Gobierno que hemos visto mil veces en pelis, series y videojuegos pero no nos desagrada volver a visitar; y la niña con poderes que parece directamente sacada de Firestarter. La banda sonora a base de sintetizadores quizá no ha sido lo que más me ha gustado de la serie, aunque la ambientación sencilla pero a la vez llena de texturas y color sí me ha enamorado. Y aunque la parte de los sintetizadores (que es la banda sonora original de la serie, compuesta por el dúo Kyle Dixon y Michael Stein en su grupo SURVIVE) no me ha apasionado, la serie tiene una banda sonora genial, con algunas muy buenas canciones que dan énfasis a algunas de las escenas. La melodía de Should stay or should I go? de The Clash se repite en varias ocasiones, también hay canciones de Joy Division, de New Order, Modern English, The Bangles, Toto, Jefferson Airplane y la estupenda Nocturnal Me de Echo and the Bunnymen. No conocía el grupo y ya soy fan.

 Así que haced caso de tooooodas las opiniones positivas, incluida la mía. Vedla.
(En un aparte y para los que se preguntan si habrá segunda temporada, parece que los creadores, Ross y Matt Duffer, han hablado ya con algunos medios y han explicado cuáles son sus planes. Todavía no está oficialmente renovada, pero los derroteros que podría seguir la serie sí los sabemos. La segunda temporada, al parecer, se tratará más de una secuela que de una continuación. Los creadores han sido muy vagos al explicarlo, aunque sí parece que piensan contestar cuestiones que han quedado en el aire y atar cabos que han quedado sueltos).

stranger-thingsStranger-Things-posterwinona ryder stranger things

Web oficial
Ficha IMDB
Fecha estreno de la serie: 15 de julio de 2016
Número de capítulos / duración: 8 / 45-55 minutos

One comment

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Sin lugar a dudas, puede decirse que Stranger Things está siendo la serie más popular del verano. Mirad que no me gusta hablar en términos tan absolutos, pero este 2016 no está siendo muy pródigo en buenas series; y como suel..…

¿Quieres dejar un comentario?