Jack: Está la Habitación, luego el Espacio Exterior, con todos los planetas de la televisión, luego el Cielo. Planta es real, pero no los árboles. Las arañas son reales, y una vez el mosquito que me chupó la sangre. Pero las ardillas y los perros son solo televisión, excepto Lucky. Él es mi perro que podría venir algun día. Los monstruos son demasiado grandes para ser reales, y el mar. Las personas de la televisión son planas y están hechas de colores. Pero tú y yo somos reales. El viejo Nick… no sé si es real. Puede que a medias.
Cuando comienza la película, el niño está contento porque cumple cinco años. Su madre es una chica joven y los dos se quieren mucho; esos hechos sencillos se ven a simple vista. Con esos primeros minutos me di cuenta de que lo que había leído sobre sus actuaciones era cierto, muy cierto. La película enseguida despierta interés, y es por los diálogos, por la narrativa, pero sobre todo por esos dos actores, que interpretan a una madre joven (a la que interpreta Brie Larson) y su hijo Jack (Jacob Tremblay).
Aviso: Si no habéis visto el tráiler de la película, donde se cuentan algunos detalles sobre la trama, y no queréis que os desvele algunas de las cosas que salen en él, por favor no sigáis leyendo.
A ellos dos los vemos limpiar, ver la tele, hacer ejercicios de gimnasia juntos y celebrar el cumpleaños del niño con una tarta sin velas… todo dentro del perímetro de una sola habitación. El viejo Nick no ha traído velas; aún no conocemos a este hombre pero no tardará en aparecer. Nick es el hombre que los tiene encerrados, no se sabe desde hace cuánto tiempo pero es obvio que hace más de cinco años, la edad de Jack. La habitación no tiene ventana, el único contacto o visión del mundo exterior que tienen es a través de una claraboya a mucha altura, a varios metros, en el techo (Jack tiene un nombre para esa claraboya: Skylight).
Poco a poco sabremos más del tal Nick, de cómo se relaciona con la chica, de cómo ella siempre ha intentado mantenerlo apartado de Jack en las visitas nocturnas del hombre. Los detalles de la vida de los dos, madre e hijo, y de cómo han llegado a ese punto se van desvelando con cuentagotas durante el primer tramo de la película. Está bien relatado cómo el niño tiene una concepción totalmente distorsionada de la realidad, cómo restringe su realidad a la Habitación, incapaz de concebir un Mundo enorme y con muchísimo espacio fuera de esos muros. Está bien descrita la tristeza que supone para esa chica llevar tantos años en esa habitación encerrada por un pervertido, y cómo de duro es para ella vivir engañando cada día a su hijo, que a medida que crece se plantea más cosas.
La película está basada en la novela de Emma Donoghue, que se titula igual que la película: La Habitación. Tal como he dicho, la primera parte se centra en la vida de los dos en el interior de la Habitación, en las mentiras piadosas que ella ha obligado a creer a Jack para que no esté tan triste como ella, en la realidad mágica que han creado entre los dos como alternativa a la verdad, mucho más fea. Pero hay una segunda parte, no voy a desvelar ninguna sorpresa que no salga en el tráiler de la peli, y es cuando Jack ve por primera vez el mundo exterior y la chica recupera la libertad. Será entonces cuando la culpa, la vergüenza y la presión del exterior hagan más mella (todavía) en Joy. Será entonces cuando ella dé rienda suelta a la depresión y a la tristeza que había acumulado, sentimientos negativos que había mantenido a raya solo para proteger a Jack.
Toda la película se cuenta desde la perspectiva de Jack, cómo este niño nacido y criado en un pequeño recinto de pocos metros se desarrolla con la única compañía de su madre, y cómo más tarde debe redefinir su realidad – su espacio – como algo mucho más grande e ilimitado. Creo que es esta visión la que hace que la película sea única y tan emotiva, porque no se centra en lo morboso o dramático de las situaciones sino que lo explica desde la perspectiva más simple de un niño. El trabajo de los actores es fundamental aquí, y la película funciona bien en gran parte por la química que existe entre Brie Larson y Jacob Tremblay. Él hace un excelente trabajo, que me ha dejado impresionada; a ella no la conocía de antes pero me ha encantado.
Para mí el eje central de la película es explicar cómo nuestra visión del mundo se crea a partir de nuestro entorno, cómo crecemos, las historias que nos explican nuestros padres; también trata sobre la maternidad, sobre el vínculo de padres (en este caso madre) e hijos, la educación, la resiliencia, la capacidad de seguir adelante. Room es emotiva, bonita y que seguro que no os dejará indiferentes. Funciona de tal manera, que me parece que es de esas películas que volveré a ver dentro de un tiempo, porque quiero volver a disfrutarla de nuevo. De hecho, voy a buscar el libro para leerlo.
Director: Lenny Abrahamson
Guión: Emma Donoghue
Año: 2015
País: Irlanda
Duración: 118 minutos
Ficha IMDB
Reparto: Brie Larson, Jacob Tremblay, Joan Allen, William H. Macy, Megan Park, Amanda Brugel, Sean Bridgers, Joe Pingue, Chantelle Chung, Randal Edwards, Jack Fulton, Kate Drummond