The Danish Girl, de Tom Hooper (2015)

the-danish-girl-poster

Antes del estreno de la película, todo el mundo sabía cómo íbamos a acabar viendo a Eddie Redmayne después de su transformación, así que en cierto modo es una ‘sorpresa’ que no es tal. De todos modos me había propuesto ver las principales nominadas a los Oscar este año, así que era de visionado obligado esta película británica que comparte director con El discurso del rey (y tengo que decir que disfruté mucho esa película).

Al inicio conocemos al matrimonio formado por Einar Wegener (Eddie Redmayne) y Gerda (Alicia Vikander). Los dos son pintores, mientras que él se dedica a pintar paisajes, la especialidad de ella son los retratos; él tiene un éxito razonable y expone sus pinturas, pero ella no ha conseguido alcanzar mucho reconocimiento. La película se basa en el libro del mismo título, escrito por David Ebershoff. Esa novela está basada en parte en las vidas de los pintores daneses Lili Elbe y Gerda Wegener. Lili Elbe fue una de las primeras personas en someterse a cirugía para cambio de sexo, y aquí se cuenta la historia del inicio y el proceso que llevó a eso. 

Aunque al inicio de la película parece haber cierto detonante en el hecho de que Gerda pida a Einar posar con ropa femenina para uno de sus retratos, obviamente suponemos que el tema venía de muy atrás. Por eso digo que es un detonante, el hecho de verse con unas medias y zapatos femeninos puestos despierta en él unos sentimientos encontrados que había querido reprimir durante toda su vida. Al principio tanto Gerda como Einar tontean y juegan a que él se haga pasar por otra persona, concretamente una prima de Einar que está de visita. Así, acuden a una fiesta, donde incluso Einar se deja besar por otro hombre, Henrik (Ben Whishaw). 

La historia nos muestra esos primeros momentos, y cómo todo evoluciona mientras el proceso de conversión de Einar a Lili se convierte en algo irreversible. Einar tiene sentimientos encontrados al respecto, por un lado no quiere dejar de ser él mismo; y por otro no puede evitar sentirse llamado por esa otra parte suya: Lili. Irá a visitar psicólogos, aunque no dará resultados demasiado positivos; los profesionales de la época obviamente tenían poco conocimiento del tema y en estos casos buscaban suprimir los impulsos ‘insanos’, considerando dementes a los que los experimentaban. También veremos cómo en la historia tendrá cierta relevancia un antiguo amigo de Einar, Hans Axgil (Matthias Schoenaerts), al que conoció cuando eran niños e iban juntos a la escuela. 

Se intenta ilustrar el proceso tortuoso en el que Einar lucha contra su creciente necesidad de convertirse en Lili, cómo él mismo no entiende lo que le pasa y se siente a veces enfermo mental, sin recibir apoyo de nadie más que de Gerda. El proceso de aprendizaje para metamorfosearse en una persona totalmente diferente; cómo aprende a moverse, comportarse y vestirse de otra forma. Cómo sufre todo el tiempo. En los años 20, que una mujer enseñara los tobillos se consideraba ligeramente escandoloso, ¿cuánto más lo sería que un hombre quisiera convertirse en mujer?

Me ha gustado Eddie Redmayne en el papel, a ratos parece sobreactuado pero seguramente es normal dado el contexto y la historia en sí. Me ha agradado todavía más Alicia Vikander en el papel de su mujer, comprensiva, asustada y a veces maravillada por la transformación de Einar en Lili. El personaje de Gerda quizá sea (es injusto, pocas personas podrán sentirse realmente identificadas con Lili) el más cercano, al que podemos entender más fácilmente por su desesperación y sus reacciones. Interpretaciones también curiosas y agradables por parte de Mathias Schoenaerts y Sebastian Koch como el doctor precursor en la cirugía del cambio de sexo. De nuevo Ben Whishaw en una película nominada a los Oscar, eso sí, en esta ocasión con un papel pequeño. 

También me han convencido los diferentes escenarios donde se desarrolla la historia, muchos lugares en Dinamarca, con paisajes campestres y también bonitas localizaciones en escenarios que recrean París y Copenhague. Pincha un poco la banda sonora de Alexandre Desplat, que me ha parecido demasiado convencional.

Al parecer la película ha recibido numerosas críticas pues poco tiene que ver lo que cuenta con la verdadera historia de los dos artistas. Por lo poco que he leído las críticas llevan toda la razón; es muy legítimo querer contar una historia, pero no tiene razón de ser moldearla y modificarla para convertirla en más amable o fácil de digerir. Resumen: la vida es muy jodida, amigos. Más si uno es el primer transexual en someterse a operación quirúrgica de la historia. Y contando una historia tan dura, tan difícil, tan complicada de entender para la mayoría de nosotros, la película cae en los defectos de un drama demasiado convencional, se parece a muchos otros y cae en lo cómodo y en no asumir riesgos. A pesar de querer sentir simpatía por estos dos personajes, a sentirla realmente en algunos momentos, todo parece un poco trillado y poco arriesgado. Todo lo contrario a la historia real que se quiere recrear.

the-danish-girl-banner

Director: Tom Hooper
Guión: Lucinda Coxon (basándose en la novela de David Ebershoff)
Año: 2015
Duración: 119 minutos
País: UK
Ficha IMDB
Reparto: Eddie Redmayne, Alicia Vikander, Matthias Schoenaerts, Amber Heard, Ben Whishaw, Sebastian Koch, Victoria Emslie, Adrian Schiller, Richard Dixon, Paul Kerry, Helen Evans, Michael Gade Thomsen, Alicia Woodhouse

¿Quieres dejar un comentario?