Sin entrar en si uno es vegano, vegetariano, o come carne y productos animales, creo personalmente que es fundamental que estemos bien informados. Así lo cree también la autora de este libro, aunque con una posición mucho más militante sobre el tema. El libro, que seguramente leerán solo las personas concienciadas sobre los derechos de los animales, creo que debería leerlo todo el mundo que tenga uso de razón y consuma carne.
Siento ser tan tajante, pero así creo que deberían ser las cosas. En mi opinión, es imperdonable como en pleno siglo XXI y con toda la información que tenemos a nuestro alcance, todavía haya tanta ignorancia y desconocimiento de muchos temas. Algunos, tan básicos e importantes para nuestra salud como la alimentación o procedencia de productos que empleamos a diario.
En este libro, la psicóloga estadounidense Melanie Joy parte de una duda muy razonable. ¿Por qué consideramos normal comer carne de ternera, o de otros animales infantes o bebés (lechones, corderos…), pero no de perro, por poner un ejemplo? ¿Por qué algunos animales son dignos de empatía mientras que a los demás solo los vemos como carne? Todo tiene su origen en las creencias que nos autoimponemos, y en cómo nos formamos imágenes mentales de cómo son algunos animales y otros. Por ejemplo, pensamos en los cerdos como en animales fundamentalmente sucios y poco inteligentes, sin sentimientos, porque nos gusta pensar en ellos como simples proveedores de carne para nosotros. Sin embargo, dotamos a otros de la cualidad de mascotas, algo que les proporciona grandes privilegios (perros, gatos…) Ese es el punto de partida del libro, y de hecho comienza poniéndonos un ejemplo: ¿qué pasaría si vamos a cenar a casa de unos amigos y nos dicen que ese guiso de aspecto tan delicioso está hecho con golden retriever?
Es una buena pregunta que plantearse, y a mí me ha parecido interesante la respuesta que ella nos da en su libro. Lo que cuenta es fruto de sus viajes alrededor del mundo hablando con personas de todo tipo, entre otros, trabajadores de la industria cárnica y ganadera. Y ahí quería llegar también, porque una parte importante del libro consiste en explicarnos la realidad que permanece muchas veces oculta tras una industria que quieren presentar como aséptica y «respetuosa con los animales». Me he criado en el campo, en mi casa se mataban animales para que nos comiéramos su carne, muchas de las cosas que se cuentan aquí ya las sabía… y aun así, no pude evitar que se me saltaran las lágrimas mientras leía algunas de las páginas que dedica a las explotaciones bovinas, porcinas, avícolas, incluso a las piscifactorías. También nos explica algo que ya sabíamos, y es que actualmente la industria ganadera es un monstruo difícilmente sostenible a largo plazo. Con la cantidad de carne que por promedio consumimos en muchos países (el dato me sorprendió, dice que el promedio de carne consumida al año por un adulto son 100kg, ¡y es muchísimo!), y el impacto ambiental que tiene la industria, el impacto es muy negativo. Solo hay que ver los datos de emisión de CO2 a la atmósfera de la industria ganadera, por ejemplo. Es un hecho objetivo que consumimos más carne de la que necesitamos, y eso se manifiesta cada vez más en estudios que muestran que las grasas animales tienen un impacto negativo en la salud.
A partir de ahí, cada uno puede tomar la decisión que crea oportuna, pero me parece muy importante estar informados acerca de lo que comemos, qué vida llevan los animales que nos ponemos en el plato, y no solo eso, sino cuales son las condiciones de su vida y muerte.
Me ha gustado cómo presenta muchos datos y lo hace de forma clara y directa. Es fácil de seguir, y favorece la reflexión. Porque luego cada uno de nosotros hará lo que le parezca. Los más concienciados pasarán al veganismo, otros serán vegetarianos y algunos simplemente reduciremos la ingesta de carne. Pero lo importante es decidir teniendo toda la información. Y quizá lo que me ha gustado menos, es que hacia el final presenta una única opción para el lector, la única buena, me hubiera parecido más efectivo que explicara todos los hechos que explica, sin tomar tanto partido. Aunque lo entiendo perfectamente.
Si queréis saber más de la obra de esta autora, podéis consultar su web Beyond Carnism (el carnismo es un término acuñado por ella). Para mí ha sido una lectura muy dura, muy clara, necesaria en cualquier caso. Creo que sería ideal que todo el que coma carne sepa las cosas que se explican en este libro, y luego tome la decisión que tenga que tomar, pero lo haga de forma consciente.
Autora: Melanie Joy
Año de publicación: 2010
Número de páginas: 181
ISBN: 978-8416032013
Leído en… español (edición Plaza y Valdés Editores)
Dedicatoria:
A los testigos, allá donde estéis.
Vuestra mirada nos mostrará el camino.
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Sin entrar en si uno es vegano, vegetariano, o come carne y productos animales, creo personalmente que es fundamental que estemos bien informados. Así lo cree también la autora de este libro, aunque con una posición mucho más..…