Sufragistas, de Sarah Gavron (2015)

suffragette sufragistas 2015

Tal como se explica al inicio de la película, en esta historia se narra el paso de las reclamaciones pacíficas a la desobediencia civil en las reclamaciones por parte de mujeres para conseguir el voto femenino. En ese periodo de paso a la desobediencia civil, la película se centra en un grupo de mujeres que participan en la lucha.

La protagonista es Maud (Carey Mulligan), tiene 24 años y trabaja como lavandera desde hace mucho. Las condiciones de trabajo son muy duras pero ella parece sobrellevarlo. Tiene a su marido, Sonny (Ben Whishaw), chapado a la antigua como la mayoría de los hombres de la época, y un hijo pequeño. Sin embargo, se adivinan conflictos provenientes de abusos anteriores por parte del capataz en su empresa, además de una vida de sometimiento a diferentes hombres. Por casualidad conoce a otras sufragistas; una de ellas es compañera suya de trabajo, de la cual ella no sabía que era activista, es Violet (Anne-Marie Duff), otra una farmacéutica a la que lleva a su hijo, Edith (Helena Bonham Carter). Pronto su implicación con ellas le traerá problemas, tanto laborales como personales. Su marido Sonny comienza a ser la comidilla de otros hombres por dejar a su mujer hacer lo que quiere, en el trabajo Maud tendrá problemas… Todo se precipita cuando la encarcelan por una protesta realizada frente al Parlamento; eso desatará los cotilleos y el ambiente tenso en su casa. Y después veremos cómo continúa la historia, desde el punto de vista de Maud. Cómo una mujer anónima se ve mezclada en una lucha al margen de la ley, y cómo esta lucha está perseguida con dureza por la unidad especial dirigida por Arthur Sheed (

En la película se cuenta la lucha realizada por miles de mujeres en UK para conseguir tener derecho a voto. Todas siguen las directrices marcadas por Emmeline Pankhurst (Meryl Streep), activista política que fue líder del movimiento sufragista y ayudó con sus ideas y su dirección a conseguir el voto para las mujeres en Gran Bretaña. A lo largo de la historia veremos cómo la lucha en que se embarcaron estas mujeres les generó todo tipo de dificultades, y a pesar de todas las dificultades y penurias, todos sabemos que esa lucha acabó relativamente bien, al precio de mucho sufrimiento de muchas mujeres. 

Mi opinión personal es que Carey Mulligan hace un muy buen papel, cada vez que sale literalmente eclipsa a todos los demás personajes con que comparte plano; consigue ser expresiva sin caer en la exageración, resultar cercana y creíble en su transición de mujer normal a revolucionaria que da todo por defender sus derechos. Los personajes secundarios también están interpretados de forma convincente (me ha gustado sobre todo el circunspecto personaje al que da vida Brendan Gleeson). La ambientación me ha parecido adecuada, sin estridencias pero bien recreada; la banda sonora de Alexandre Desplat solvente, como siempre que se trata de él. Y mientras que hay momentos duros y emotivos, la película para mi gusto, peca a ratos de ritmo apresurado, cámara temblorosa… En general, eso sí, diría que es una película necesaria pues relata con seriedad y cercanía un tema del que no se suele hablar mucho. Muy muy curiosa la lista con países que sale al final, donde se nos dice en qué año tuvieron las mujeres derecho a votar.

Directora: Sarah Gavron 
Guión: Abi Morgan
Año: 2015
Duración: 106 minutos
País: UK
Ficha IMDB
Reparto: Carey Mulligan, Helena Bonham Carter, Meryl Streep, Anne-Marie Duff, Brendan Gleeson, Ben Whishaw, Romola Garai, Samuel West, Geoff Bell, Natalie Press,Lee Nicholas Harris, Richard Banks, Adrian Schiller, Judit Novotnik, Morgan Watkins

¿Quieres dejar un comentario?