Las películas sobre enfermedades mentales siempre me han llamado mucho la atención. En este caso, lo que parece un síndrome post-traumático y una grave depresión para una reciente madre va creciendo y se convierte en algo más. Una película sueca con un presupuesto reducido (nada más que 200.000 euros según IMDB), y una premisa curiosa.
El punto de partida es una pareja feliz. Erika y su marido esperan un bebé, a ella se la ve embarazadísima ya, y en general se los ve con una vida próspera y feliz. Incluso tienen planificado el nacimiento, el bebé nacerá por cesárea en dos semanas. Solo que nada saldrá como esperan, ella se pondrá de parto antes de salir de cuentas y tendrán que correr al hospital. El nacimiento no será como esperaban, y el bebé tampoco. Así que a raíz de como salen las cosas, Erika se cierra totalmente. La que fue una chica normal se convierte en alguien que se niega a aceptar lo que le ha pasado, alguien que quiere despojarse de su vida. Tras pasar por varios terapeutas y mostrar un comportamiento negativo con su bebé, se une a una terapia de grupo, donde se encuentra ocon gente que tiene problemas totalmente diferentes al suyo. Su marido no la entiende, ella se encuentra desconectada totalmente de la realidad, y en esa terapia de grupo conoce a muchas personas. Sin embargo, un pequeño subgrupo acaba considerando en serio la idea de irse a un hotel. Así que un pequeño núcleo acaba yendo a un hotel, hablan de sus respectivos problemas, pasan el día y la noche… y descubren que no quieren volver a casa.
Así que veremos cómo pasan a otro hotel, y a otro, siempre evitando la temida vuelta a sus respectivas realidades. La idea que persiguen es la de ser otras personas, al menos temporalmente. Y esta huida de la terapia estándar a la que están sometidos, puede o bien perjudicarles, o bien ayudarles a curarse de sus respectivos traumas. En el grupo hay otras personas. En el grupo están las otras personas, una mujer llena de ansiedad que tiene problemas de control, una chica que ha sido sometida a abusos por parte de antiguos compañeros, un hombre con fijación por el dolor, otro que sufrió maltratos en su infancia… Con un tono en ocasiones cómico se nos relata cómo el grupo se somete a diferentes terapias, las que ellos creen que les funcionarán mejor, o cómo se enfrentan a la tristeza ocasional, a la rabia o a las mentiras. Eso sin tener en cuenta los muchos líos en que se meten por hacer cosas que socialmente no se consideran correctas.
Es, en definitiva, una película amable y que se deja ver, sobre lo que no se considera normal y sobre lo que sí lo es, y sobre las diferentes formas de sufrir de las personas. También sobre esos pequeños resortes que nos hacen pasar a uno y otro lado de la normalidad (para la protagonista, se trata de la incapacidad de asumir que quizá su hijo no es como esperaba). No es imprescindible pero sí bastante entretenida, y la protagonista (Alicia Vikander) es lo mejor de la película. Puede servir para reflexionar sobre ciertas cosas.
Director: Lisa Langseth
Guión: Lisa Langseth
Año: 2013
Duración: 97 minutos
País: Suecia
Ficha IMDB
Reparto: Alicia Vikander, David Dencik, Mira Eklund, Anna Bjelkerud, Henrik Norlén, Lisa Carlehed, Simon J. Berger, Emmeli Johansson Stjärnfeldt, Johan Karlberg
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Las películas sobre enfermedades mentales siempre me han llamado mucho la atención. En este caso, lo que parece un síndrome post-traumático y una grave depresión para una reciente madre va creciendo y se convierte en algo más..…