Entrevista a George R.R. Martin en AustinChronicle (29/08/13)

LilGeorgeRRMartin

Hace unas semanas vi esta entrevista en una web y me pareció interesante. No es que GRRM hable de cuándo va a salir su esperada novela Winds of Winter (6ª parte de la saga de Canción de Hielo y Fuego), pero sí habla de los retos que supone escribir una saga como esta, adaptarla a la televisión, y en qué se basa para los momentos sangrientos y terribles de las novelas.

La entrevista original puede leerse aquí (en inglés), y para el blog la traducción ha ido de mi cuenta. 

Entre noticias de un incremento dramático de bebés llamados “Khaleesi” y turismo a Dubrovnik, Croacia (también conocido como Desembarco del Rey), suponemos que George R.R. Martin no necesita mucha presentación.

Habiendo traído cinco libros y tres temporadas llenas de decapitaciones, monstruos, y no muertos de ojos azules a nuestras vidas y salas de estar, Martin ha hecho probablemente más por elevar el perfil de la fantasía de ficción que cualquier otro escritor  desde aquel otro tipo con las iniciales “R.R.” en medio de su nombre. Los personajes de Poniente ahora son más reales para algunos americanos que nuestros compañeros de trabajo  – y, gracias al talentoso reparto de la serie de televisión de HBO Juego de Tronos -, ciertamente más atractivos.

Pero aquellos que se enamoraron del libertino Tyrion Lannister antes de que Peter Dinlage se metiera en sus diminutos calzones de cuero sabe que Martin siempre ha sido un novelista antes de nada. Los dragones son guays, pero para los lectores, la atracción del mundo de Martin viene de un profundo humanismo e imaginación histórica que, cuando los libros están en lo mejor, podrían solo compararse a Tolstoi. (Con su espesa barba y su gorra distintiva, Martin más o menos se parece a Tolstoi si entornáis los ojos. Pero eso probablemente es solo una coincidencia). Canción de Hielo y Fuego examina, en profundidad, el rol de los individuos y familias  en una sociedad medieval dividida por luchas por el poder político. Martin, que fue un objetor de conciencia en Vietnam, sabe algo sobre resistirse a la corriente de la guerra. Sus personajes en Canción de Hielo y Fuego normalmente no son tan afortunados.

La reputación de Martin como escritor que intenta probar la condición humana comenzó hace casi 40 años, con otra canción: “Una canción para Lya”, una historia inolvidable de ciencia ficción sobre el deseo humano de tener vínculos que ganó el Premio Hugo para Mejor Novela Corta en 1975. Desde entonces, se ha mantenido en un nivel constante de trabajo con premios, además de editar la longeva saga de universo compartido Wild Cards, colaborando entre géneros en antologías, y escribiendo para la serie de televisión La Bella y la Bestia en los ochenta. La primera temporada de Juego de Tronos estuvo nominada en la categoría del año pasado de los Premios Hugo en Mejor Presentación Dramática (Martin es coproductor ejecutivo en la serie), y este año su capítulo “Blackwater” de la segunda temporada ha sido nominado para un premio. Pero para muchos de los asistentes a la ceremonia de los Premios Hugo en la Convención Mundial de Ciencia Ficción en San Antonio este fin de semana, que gane o no no es importante. No estarán contentos hasta que termine la saga, y con dos libros más planeados, va a tardar un poco.

Tendrán que esperar. Haciendo malabares con su ambiciosa escritura con proyectos laterales como su adquisición y renovación del cine histórico Jean Cocteau en Santa Fe – hemos conseguido contactar con Martin al teléfono pocos días antes de la gran apertura del 9 de agosto – podrías decir que Martin es un hombre de muchos intereses. Afortunadamente para nosotros, hablar es uno de ellos. El abuelo de los dragones nos dio muchos detalles sobre su proceso de escritura, los desafíos de la televisión, y por qué no se le puede meter prisa.

Austin Chronicle: Has tenido una larga carrera con muchos éxitos al principio, y ahora tienes esta serie tan popular en HBO, y los lectores están esperando aguantando la respiración tu próxima novela. ¿Era este el tipo de carrera que imaginaste para ti mismo cuando estabas empezando en la ciencia ficción y fantasía?

George Martin: Realmente no, porque cuando empezaba, que fue algo así como hace mil años, nadie tenía este tipo de carrera. Hice mi primera venta profesional en 1971, y en aquella época, aunque había muchos escritores de éxito de ciencia ficción, nunca había habido un libro de ciencia ficción en ninguna lista de best sellers nacional, ni siquiera en una posición baja. La ciencia ficción era un título de lista negra; los libros no vendían muchas copias cuando salían a la venta, pero se vendían durante mucho tiempo. Ese era el tipo de patrón de carrera que estaba esperando – decía, ¿puedo realmente hacer un libro al año, y mis libros seguirán imprimiéndose? ¿Le gustarán a la gente? Puede que algún día esté nominado a un Premio Hugo, eso era sobre el alcance del tema. Pero por supuesto las cosas cambiaron. Todo el futuro que esperaba en los sesenta, e incluso setenta cambió radicalmente en 1977, cuando se estrenó Star Wars. Empezó el primer boom de la ciencia ficción, y de repente había libros de ciencia ficción en la lista de bestsellers. Y luego llegó el boom de la fantasía, y luego el boom del terror. Tu carrera tiene altibajos. Nunca soñé que estaría trabajando en televisión y cine, pero eso me llegó a mediados de los ochenta a través de una serie de eventos imprevistos. Así que les digo a los jóvenes escritores, que no es una profesión en la que puedas planificar tu carrera. Todo lo que podéis hacer es contar vuestras historias y escribir vuestros libros, e intentar ser profesionales, y esperar que tengan un buen resultado. Pero no es una profesión para alguien que quiera seguridad.

AC: Trabajaste en La Bella y la Bestia y otras series de televisión antes de Juego de Tronos. ¿Cuáles son los desafíos de trasladar tu propio trabajo a la televisión, en contraposición de escribir historias directamente a la televisión?

GM: Bueno, ahora solo hago un guión por temporada, así que básicamente trabajo a partir del guión que me traen.  Pero no hay duda de que hay desafíos y problemas de adaptación. Es como caminar por la cuerda floja. Tratas con problemas que el escritor de prosa o novelista no tiene, cosas como presupuesto o aspectos visuales. Puedes hacer una escena en una novela donde dos personajes hablan uno con el otro durante cinco páginas, puedes sostener todo con diálogo, pero cuando pones eso en pantalla, son solo dos tipos sentados ahí en un sofá hablando. No es tan interesante. Así que es el tipo de cosa con la que tienes que luchar. Una cosa con la que siempre estaba peleando en mis días de escribir guiones para televisión y cine, era que todo era demasiado grande, demasiado caro, había demasiados personajes, demasiadas batallas. No podíamos hacerlo con nuestro presupuesto. Casi escribí Hielo y Fuego en reacción a eso. Después de 10 años de eso, quería hacer algo que aplastara todo eso, y fuera tan grande como la imaginación. Y lo hice. Así que ahora David Benioff y Dan Weiss tienen el dolor de cabeza de tener que encajarlo todo y decidir qué hay que cortar.

AC: ¿Cuáles son las cosas de televisión que puedes hacer y que no puedes hacer en un libro?

GM: Puedes tener algunos colaboradores maravillosos en televisión y en cine. Tienes, por ejemplo, los compositores. Añadir música a una escena puede convertirla en de más suspense, o puedes afectar al tono de una escena y convertirla en triste con unos violines tristes, o puedes convertirla en más emocionando poniendo un ritmo del tipo de pulso martilleando para una gran escena de acción, y así. Tienes a toda la gente implicada, los actores por supuesto, y los efectos especiales que puedes añadir para hacer algo más espectacular visualmente y más grande. Es una cosa para mí escribir que hubo una gran batalla y que había 10.000 personas en cada bando. Vale, es solo una palabra. ¿Qué va a ver el lector? ¿Cómo va a imaginar 10.000 personas? Pero cuando lo haces en pantalla, si puedes permitirte 10.000 extras o tienes buenos efectos especiales, y realmente ves estos ejércitos gigantes enfrentándose el uno al otro. Eso consigue el objetivo de un modo que es difícil hacer con solo palabras.

AC: De vez en cuando hay una escena en la serie que no podía haber existido a causa de problemas del punto de vista en el libro. ¿Cómo decides qué personajes tienen sus propios puntos de vista en el libro, y cómo decides cómo cambian de libro a libro?

GM: Siempre he tenido en mente la estructura general para la saga, donde empecé con un número relativamente bajo de personajes que estaban casi siempre juntos en una sola localización, Invernalia, al principio del primer libro, y luego cuando la acción crece, más y más gente se iba uniendo, y más y más lugares se iban incorporando, y crecía y crecía y crecía. Está modelado en la historia: La Primera Guerra Mundial empieza en Austria-Hungría, cuando el Archiduque Franz Ferdinand es asesinado, y solo tienes tres personas allí: el archiduque, su mujer, y el tipo que los mata. Y al principio Serbia y Austria estaban peleando la una con la otra, y luego Alemania se implica, y luego Rusia se implica, y muy pronto los ejércitos se mueven. Se convierte en más y más grande. Esa era la estructura que tenía a grandes rasgos. Siempre he escrito desde un punto de vista de tercera persona, porque creo que es el modo en que percibimos las cosas. Ninguno de nosotros es omnisciente. No sabemos qué piensan las otras personas; solo podemos ver los eventos que nos rodean a través de nuestros propios ojos, y los únicos pensamientos que escuchamos son los nuestros. Pero para presentar una situación complicada, no puedes contarlo todo desde el punto de vista de una persona. Si estás escribiendo la historia de la Primera Guerra Mundial, ¿cómo escribes la historia de la Primera Guerra Mundial desde el punto de vista de una persona? ¿Hay alguien que sea absolutamente central en la Primera Guerra Mundial? No, necesitas un gran grupo de personas. Necesitas a alguien del frente oriental, alguien del frente occidental. Y necesitas un tipo normal para mostrar ´como era la vida en las trincheras, y necesitas, tal vez, un pacifista que se opusiera a la guerra, o un comunista, y luego necesitas al Zar o al Rey de Inglaterra o el primer ministro, tienes una gran variedad de personas. Así que ese era el número de personas necesario para contar esta historia en toda su grandeza.

AC: La riqueza y profundidad del mundo arrastra a las personas a los libros – es una vista a gran escala, pero tiene una gran cantidad de detalles y especifidad, también. ¿De dónde sacaste todos esos detalles?

GM: La gente ha señalado que probablemente la principal influencia sobre Hielo y Fuego fue la Guerra de las Rosas, y ciertamente es verdad. También he leído mucho sobre otros conflictos medievales. La Guerra de los Cien Años fue una gran influencia, las Cruzadas y la Cruzada Albigense, y muchos detalles de la historia de Escocia, que fue particularmente sangrienta. Así que tomas elementos de la historia real, pero no creo que consista solo en transcribirlos. Como, tomar algo que ocurrió a Enrique ViII, y hacer que le ocurra a mis personajes del mismo modo, ¿solo cambiando los nombres? En mi opinión eso es hacer trampas, es demasiado fácil. Coges un poco de esto, un poco de aquello. Lo combinas, lo repiensas. Añades nuevos giros que puede que incluso un estudiante de historia no vea venir, y añades elementos de fantasía para convertirlo todo en más grande y colorido.

AC: He oído que dices en entrevistas que no empezaste con un mundo intricadamente mapeado, empezaste con ciertos objetivos en mente y los encontrabas mientras llegabas. ¿Eso lleva a mucha revisión?

GM: Sí. En una palabra, sí. Por eso mis libros son tan lentos. Creo en mi musa, supongo, pero a veces mi musa me lleva a callejones sin salida y me atraca. Así que tengo que abofetear a mi musa y volver a la calle principal, y el camino que está bien iluminado. Sí, no hay que negar eso. Pero  a veces también, la historia toma direcciones inesperadas, y resulta ser mucho más interesante que el modo en que la imaginé. Así que a veces tiene sentido seguir a esa musa donde vaya, pero nunca lo sabes hasta que lo intentas. Y eso es lo que estoy haciendo.

AC: ¿Qué personaje o personajes te han sorprendido más en los libros?

GM: Bueno, Catelyn me sorprendió mucho al principio. Ella es ciertamente una de las que me sorprendió. Creo que Sam me sorprendió de vez en cuando; es un personaje que ha sufrido mucho crecimiento. Pero nunca se sabe.

AC: En el proceso de hacer todo esto, trabajas en otras cosas de vez en cuando. ¿Sientes que es importante para ti, para tu proceso, salir de ese espacio durante un tiempo?

GM: Algunos de mis fans se molestan mucho por esto, pero trabajo en otros proyectos. Edito antologías, todavía edito y escribo para mi saga de libros de Wild Cards, que tiene a otros 40 escritores involucrados, y por supuesto estoy implicado en una serie de televisión, que son los mismos personajes, pero no del todo los mismos personajes, y están en un momento diferente de la historia. Encuentro que eso a veces me sirve un poco para cambiar de marcha, para apartarme un poco. El otro factor, sin embargo, es que incluso cuando solo estoy escribiendo libros de Hielo y Fuego, en algún sentido no estoy solo escribiendo una historia, estoy escribiendo una docena de historias diferentes.Cuando cambio de marcha y paso de escribir algunos capítulos de Tyrion a otros de Jon Nieve, es una voz completamente diferente, está en una parte del mundo completamente diferente, rodeado de personajes completamente diferentes con diferentes problemas. Así que es casi como cambiar de marcha, incluso aunque estoy en el mismo universo y contando la misma historia. Hielo y Fuego, definitivamente, no es solo una novela, sino una docena de novelas unidas, y la estructura es muy intricada, y las voces son muy diferentes unas de otras.

AC: ¿Cómo decides en qué vas a trabajar, en la voz de quién vas a trabajar hoy?

GM: Bueno, no escribo los capítulos en el orden en el que los leéis. Me meto en la voz de un personaje. Siempre es difícil cambiar, en realidad. Cuando hago esa transición de un personaje a otro, normalmente lucho durante unos días para volver a la voz del personaje al que estoy volviendo tras alguna pausa. Pero una vez me meto en ella, tiendo a escribir no solo un capítulo para ese personaje, sino tres o cuatro. Así que escribiré capítulos de Jon Nieve, y llevaré esa secuencia de Jon Nieve hasta donde pueda. Y luego en algún punto, puede que me quede atascado o no esté seguro de qué hacer a continuación, o puede que me haya adelantado a los otros personajes de los libros, así que necesito ponerme freno y hacerme cambiar de Jon a Sansa o Daenerys o alguien así.

AC: Tengo mis propias teorías, pero ¿qué personajes son los más divertidos para ti de escribir? ¿Y hay algún personaje que te cueste de verdad? Comparativamente, ¿de quién es más difícil entrar en el espacio?

GM: Tyrion es el más divertido de escribir. Siempre lo ha sido. El más difícil de escribir – no lo llamaría una carga o algo, pero los capítulos de Bran son los más difíciles por dos motivos. Uno es que es el más joven de los personajes con punto de vista, especialmente cuando empezaron los libros. Ahora es algo más mayor, pero creo que tenía 7 o 8 años en el primer libro, y es difícil escribir desde el punto de vista de un niño tan pequeño. Tienes que realmente mirar cada frase y pensar, vale, está en medio de esto, ¿entiende qué ocurre? ¿En qué palabras lo pensaría? ¿Entendería esa palabra, entendería la importancia de lo que ha oído? Consume tiempo. El otro factor es que esta es una saga de fantasía, y hay magia en mi mundo. La magia a veces es algo que pienso que hay que manejar con mucha delicadeza. Fácilmente puedes cometer un error con la magia. Es como un poco de sal en un filete, creo. Pones un poco de sal, y el filete sabe mucho mejor. Pones demasiada, y te cargas el filete. Así que intento tener mucho cuidado con la magia. Y Bran es el personaje que está más involucrado con los elementos de fantasía. Así que esa es otra razón por la que tengo que ser muy, muy cuidadoso con escribir los capítulos de Bran y reescribirlos mucho.

AC: ¿Cuáles son los peligros de utilizar magia? ¿Qué puede ir mal?

GM: La magia nunca debería ser la solución al problema. Mi credo como escritor siempre ha sido el discurso de aceptación del Premio Nobel de Faulkner donde dijo, “La única cosa sobre la que merece la pena escribir es el corazón humano en conflicto consigo mismo”. Eso trasciende a los géneros. Eso es lo que la buena ficción, y el buen drama tratan: seres humanos en problemas. Tienes que tomar una decisión, tienes que hacer algo, tu vida está en peligro o tu honor está en peligro, o tienes que enfrentarte a una crisis del corazón. Hacer una historia satisfactoria, el protagonista tiene que resolver el problema, o no conseguir resolverlo – pero tiene que lidiar con el problema de algún modo racional, y el lector tiene que ver eso. Y si el héroe gana al final, tiene que sentir que esa victoria es merecida. El peligro de la magia es que la victoria puede no ser merecida.  De repente estás en el último capítulo y sales con un deus ex machina. El héroe de repente recuerda que puede utilizar cierto tipo de planta mágica, que puede beber una poción y resolver su problema. Y eso es trampa. Eso parece muy insatisfactorio. Hace el trabajo barato. La fantasía bien hecha – algo como Tolkien – ambienta perfectamente El Señor de los Anillos, desde el principio. El único modo de librarse del anillo, es cogerlo, ir a la Montaña de la Desesperación y tirarlo al fuego del que procede. Sabes eso desde el principio. Y si hubiéramos pasado por todo eso, y luego al final del libro de repente Gandalf dijera, espera un minuto, acabo de acordarme, hay otro hechizo, oh, ¡puedo librarme del anillo fácilmente! Hubiéramos odiado eso. Eso hubiera estado todo mal. La magia puede arruinar las cosas. La magia nunca debería ser la solución. La magia puede ser parte del problema.

AC: Los libros son tan oscuros y violentos. Como escritor, cuando estás escribiendo eso, ¿alguna vez llegas a un punto es que es demasiado pesado, demasiado deprimente que tengas que tomar el punto de vista de estos personajes que están sufriendo o provocando sufrimiento?

GM: Algunos pueden ser muy difíciles. Quiero decir que la Boda Roja fue la cosa más difícil que he escrito. Escribí todo el libro, me salté la Boda Roja y escribí todo hasta el final, y luego volví e hice la Boda Roja, porque era demasiado difícil emocionalmente hacer eso. .Pero sabes, espero que si es difícil de escribir, sea difícil de leer también. Afectará al lector emocionalmente. Quiero decir que si el lector solo está leyendo el libro y ocurren cosas terribles, y lo dejan a un lado y dicen “Qué hay para cenar”, has fracasado. Tus personajes no han conseguido ninguna realidad. Si ocurren cosas tristes en el libro, los lectores deberían estar tristes por eso. Y eso implica una cierta cantidad de vulnerabilidad emocional por parte del escritor.

AC: Claro. Mucha de esta oscuridad y violencia viene de la sensación de que los personajes están lidiando con estos problemas morales increíblemente difíciles en una sociedad que de algún modo se ha echado a perder. Puede que irreparablemente. ¿Te has sentido alguna vez como que el mundo no tiene esperanza? ¿Cómo evitas sentirte de ese modo, puede que sea una pregunta importante?

GM: No sé si pienso que el mundo no tiene esperanza. A veces pienso que el proyecto no tiene esperanza. [Risas ] ¿Por qué he afrontar un proyecto tan grande? ¿Realmente tenían que ser siete reinos? ¿No podían haber sido cinco? ¡Cinco es un buen número! Pero sabes, el mundo real es bastante oscuro. Uno de los dichos que repite la gente en Poniente es Valar morghulis, todos los hombres deben morir. Eso es tan verdad en nuestro mundo como en el mundo de Poniente. Todos los hombres morirán. Creo que ese es el tema central en toda la literatura, en la religión. Todos nosotros tenemos que lidiar con nuestra propia mortalidad en algún momento: ¿Qué significa, y cuándo llegará, y cuál es el sentido de la vida antes de eso? Así que, el mundo es oscuro. Sí, Poniente es un mundo violento y cruel, pero no más que la Edad Media real. En algunos sentidos, Poniente es Disneylandia comparado a algunas de las cosas que realmente ocurrieron durante las Cruasa o la Guerra de los Cien Años. No deberíamos engañarnos. La historia está escrita con sangre.

One comment

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Hace unas semanas vi esta entrevista en una web y me pareció interesante. No es que GRRM hable de cuándo va a salir su esperada novela Winds of Winter (6ª parte de la saga de Canción de Hielo y Fuego), pero sí habla de los re..…

¿Quieres dejar un comentario?