Tenía muchas ganas de ver Elysium, principalmente porque en su día me gustó mucho Distrito 9, salto a la fama de Blomkamp, y también de Sharlto Copley. Sin embargo, tras las tibias críticas que había leído por ahí, entré en el cine con expectativas algo bajas.
En esta ocasión también se abordan temas sociales en el guión. Si lo de Distrito 9 fue una crítica al apartheid, en esta ocasión se nos habla de forma mucho más directa de la superpoblación, la inmigración, las desigualdades entre ricos y pobres y el acceso a servicios como la sanidad.
Estamos en el año 2154, y hay dos tipos de personas, además de dos líneas argumentales que acaban confluyendo.
Los pobres viven hacinados en ciudades ruinosas y superpobladas, con dificultades para salir adelante y también para encontrar un trabajo (evidentemente, hay un exceso de oferta). Las condiciones de vida son muy difíciles, pues literalmente no hay espacio vital para que las personas vivan con un mínimo de comodidad. Se tropiezan entre sí en la calle, viven en viviendas de medidas «mini» y son afortunados si pueden tener un trabajo. En el primer grupo tenemos a Max, un hombre de orígenes muy humildes (se crió en un orfanato) que después de haber tenido sus más y sus menos en el mundo del crimen robando coches, se encuentra en libertad condicional y trabaja en una fábrica de robots policía. También Frey, que de niña compartió orfanato con él, llegando a ser en el pasado grandes amigos. Y un personaje, Kruger, que trabaja para el gobierno que le da órdenes desde Elysium, pero vive en la Tierra.
El otro tipo de personas, los ricos y poderosos, vive en Elysium. Son un porcentaje muy pequeño de la población total, y disponen de todo tipo de lujos, una vida confortable en enormes mansiones y cápsulas en cada una de sus viviendas que pueden curar todo tipo de enfermedades. En este segundo grupo, entre otros, tenemos a la ministra Delacourt, y al presidente de la fábrica donde trabaja Max, John Carlyle. La situación es un poco difícil en Elysium, pero esta ministra no está de acuerdo con la forma de gestionar las cosas que tiene su presidente, así que toma una decisión drástica, una decisión que junto a otra serie de factores acabará afectando a Max y Frey. Por cierto, que Kruger, el soldado loco, responde ante ella.
En este contexto veremos cómo el protagonista, Max, se ve envuelto en un accidente letal que amenaza con matarle en un plazo de días. Desesperado por salvarse, aceptará una complicada misión que pondrá en peligro a muchos (y, evidentemente, a él) pero también abrirá la posibilidad de un futuro mejor.
A ver, la historia no está mal aunque tampoco me mató. Las constantes referencias a la inmigración, las desigualdades sociales y la injusticia reinante en el mundo me parecen bien, un buen intento del director de concienciar a la gente con algo que ocurre a nuestro alrededor constantemente. Pero en último caso, hay algo en el mensaje que transmite la película que no me termina de convencer sino que me parece más bien demagógico y que peca de irreal por ser demasiado idealista.
Y aparte de (parte del) reparto, hay cosas que me gustaron mucho de la película. La fotografía y efectos especiales me parecieron espectaculares, y los diseños de naves, robots y los exoesqueletos que llevan algunos de los personajes me fascinaron. Según he leído en un artículo, la realidad de los exoesqueletos está muy lejos de parecerse a lo que nos muestran en Elysium (perforación de huesos, fijación del aparato a la piel…), aunque sí se parece en otras (el exoesqueleto que Matt lleva se diseñó basándose en el HULC). Curioso y un poco perturbador. La acción y efectos en general están bien, aunque en los momentos de más movimiento la cámara convertía en imposible saber quién estaba pegando a quien (literalmente). El típico caso de cámara que se menea demasiado, llevado al extremo (eso no me gustó, obviamente). ación, las injusticias sociales y las desigualdades me parecen genial, pero en último caso, el mensaje que parece querer transmitir la película me parece algo irreal y demasiado idealista. Pero, dejando eso aparte, la película es un blockbuster de acción bastante efectivo y entretenido. Es larga, como todas últimamente, pero el tiempo pasa bastante rápido y hay pocas escenas que se hagan pesadas o cargantes. A mí personalmente me cae gordísima Jodie Foster, y solían ser las suyas las peores para mí, pero en cuanto al resto, no tengo muchas quejas. Quizá podría comentar que me parece que el protagonismo teórico de Matt Damon se lo roba descaradamente Sharlto Copley en cuanto aparece en pantalla, y eso está bien. No es nada malo tener un protagonista de los de siempre, que podría aburrir por sí solo, si tenemos para acompañarle un villano que es la leche y arregla la película. Y ahora voy a decirlo: Elysium seguramente me hubiera parecido una película del montón si no fuera por él. El toque de humor negro y la crueldad que aporta son la especia perfecta para darle sabor al plato, y aplaudo tanto la elección de casting en su caso como el dibujo de ese tipo de personaje.
El personaje de Kruger, interpretado por Sharlto Copley, que fue lo que más me gustó de la película, me recordaba en cierto modo a ciertas personas de las que me han hablado. Y no están muy lejos, sino en la Legión Española. Sin embargo, no parecía probable que Blomkamp se basase en un cuerpo militar español. Y claro, no es así. En realidad se basó en una unidad militar sudafricana de finales de los 70 y principios de los 80, llamada Batallion 32 (a día de hoy, tienen web). Fue una unidad militar muy efectiva, que ejecutaba de forma implacable las órdenes del gobierno pero eventualmente fue desintegrada. Su historia, pues, no está exenta de polémica. En este artículo Copley habla algo del tema.
Lo próximo de Neill Blomkamp, por cierto, será una película titulada Chappie, una historia centrada en un robot con inteligencia artificial donde Copley hará la voz del robot. Esperemos que sea al menos tan entretenida como esta.
Director: Neill Blomkamp
Guión: Neill Blomkamp
Año: 2013
Duración:
País: USA
Web oficial
Ficha en IMDB
Reparto: Matt Damon, Jodie Foster, Sharlto Copley, Alice Braga, William Fichtner, Diego Luna, Wagner Moura, Talisa Soto, Ona Grauer, Terry Chen, Adrian Holmes
Como dije en mi crítica, a mi la pelicula me parecio muy americana e irresoluta. A menos que se este planeando la segunda parte. El mundo post-Elysium
La película sería bastante normalucha si no fuera por la ambientación, los efectos y ese villano…Necesito un spin-off de Kruger!!
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Tenía muchas ganas de ver Elysium, principalmente porque en su día me gustó mucho Distrito 9, salto a la fama …Continuar leyendo »
Interesante análisis del personaje, creo que esta película de ciencia ficción hace una crítica a los sistemas militares que mencionas muy casados con ideologías extremistas.