Cuando empieza la película, si no hemos leído ninguna sinopsis, no sabremos muy bien de qué va… Un grupo de personas que se caracterizan para formar, todos juntos, un cuadro, unos hombres que van por el bosque eligiendo árboles para algún propósito, gente que se despierta, personas que se preparan para su día a día… Pero bueno, si no la conocéis, ahora os explico todo.
Tenemos que partir de una base muy clara, este cuadro de Pieter Bruegel: The Way to the Calvary (La procesión hacia el Calvario).
La película trata sobre este cuadro, pero sobre todo nos mete en el cuadro. La película está dentro de la pintura, y lo que vemos desde el principio es a algunos de los protagonistas de ese cuadro, y al propio pintor, Bruegel (Rutger Hauer). Para ponernos un poco en situación y contexto: Estamos en el siglo XVI, en Flandes, y al igual que en el cuadro, las diferentes historias y las vidas de nuestros protagonistas transcurren en una explanada, bajo la atenta mirada del molino. La situación histórica en ese momento es que Flandes se encuentra bajo la dominación de los españoles. Este factor será muy importante en la historia, pues los españoles tienen métodos más bien crueles y bárbaros para reafirmar e imponer su autoridad. Esta crueldad que Bruegel presencia en su día a día tendrá su reflejo en el cuadro, donde también salen plasmados los españoles con sus túnicas rojas. Y lo importante de la película es esto: El molino y la cruz no narra la historia de un cuadro desde el punto de vista biográfico del autor, sino que mezcla fantasía y realidad, la vida real con la vida dentro del cuadro, y el resultado es más que curioso.
Como personajes principales tenemos a Bruegel, como he dicho, y a su patrón, Nicolaes Jonghelinck (Michael York), un banquero que se muestra muy interesado en los métodos y pinturas de Bruegel. Y aparte de las milicias españolas (y sus métodos) que ya he mencionado, veremos la vida de otras personas que viven alrededor de Bruegel y que perviven en el cuadro. El molinero, poniendo en marcha su molino. La mujer e hijos del propio Bruegel en su día a día. Una joven pareja que sufre a manos de las milicias. Hombres de fe. El propio Jonghelinck. La intención es llevarnos al centro e interior de ese cuadro, sumergirnos en las vidas de todas esas personas que aparecen en él, y que de una manera o de otra han acabado sirviendo como modelos para el lienzo de Bruegel.

No voy a mentir… El concepto de la película me llamó la atención al leer la sinopsis y decidir si me la «quedaba» o no, pero no tenía mucha idea de lo que me iba a encontrar cuando empecé a verla. Es importante tener claro, a veces, ante qué estilo de película estamos. Intentaré explicarlo bien porque creo que no es justo decir “ah, qué buena es” cuando soy perfectamente consciente de que quizá a alguien le puede parecer un coñazo. Hay películas que no son para todo el mundo. El molino y la cruz es una de ellas. Hay un punto muy importante, y es que tenemos en ella muy poco diálogo, y casi todo es del personaje de Bruegel explicando por qué el cuadro es como es, y por qué muestra a los diferentes personajes y elementos, por qué esos y no otros. También tendremos breves intervenciones del personaje de Mary (Charlotte Rampling), que interpreta a la madre doliente de un condenado en la vida real, y a la Virgen María (madre de otro condenado) en el cuadro. Creo que el factor y aviso más grande puede ser ese, la historia no tiene un desarrollo importante ni demasiados diálogos, la película se limita simplemente a introducirnos en el cuadro y en la explicación que Bruegel le da. A mí, esa explicación me pareció de lo más interesante y realmente me hubiera gustado escuchar más voz en la peli, y a poder ser más de Rutger Hauer.
Así que en resumen, y con total sinceridad, yo os diré que estuve a punto de quitar la peli más o menos al cuarto de hora de ponerla, cuando ya estaba un poco cansada de ver gente por ahí hacer cosas sin apenas diálogo. Que conste que no soy una persona que ame apasionadamente la pintura, aunque finalmente pude captar el sentido de la película y acabé disfrutándola. Las actuaciones de los protagonistas son buenas (Hauer, York, Rampling), aunque el doblaje al español las desmerece bastante. Pero aunque no es una peli para todo el mundo, más que nada porque a muchos puede aburrirles y lo entiendo perfectamente (vuelvo a decir que estuve a punto de desistir de verla), es una obra interesante y visualmente espectacular.
Bruegel: Mi cuadro va a contar muchas historias. Debe ser suficientemente grande como para abarcarlas a todas. Todo. Todas las personas. Debe haber cientos. Voy a trabajar como la araña que he visto esta mañana construyendo su tela. Primero debo encontrar un punto de anclaje. Aquí, el corazón de mi tela de araña… Mostraré a nuestro Salvador siendo llevado al Gólgota por la milicia española de casacas rojas. Aunque está en el centro de mi cuadro, debo esconderlo.
Jonghelinck: ¿Por qué lo va a esconder?
Bruegel: Porque es lo más importante. Si no, se puede perder. Ahora, si mira aquí, Simón es apartado de Esther para ayudar a cargar la cruz. Y todos miran a Simón. No al Salvador. Luego hay un molino, erigido sobre una roca. Separa la vida y la muerte. Ve todo desde arriba.
Jonghelinck: ¿Por qué lo puso tan alto?
Bruegel: En la mayoría de los cuadros Dios es mostrado en parte en las nubes, mirando hacia abajo, al mundo, con desagrado. En mi cuadro, el molinero tomará su lugar. Es el gran molinero del cielo, haciendo el pan de la vida y el destino. El pan es llevado por el vendedor sentado aquí… Aquí está la ciudad. Forma un círculo con sus murallas. El círculo de la vida. Y cerca de él está el árbol de la vida, con hojas frescas. En el otro extremo hay un círculo negro. El círculo de la muerte. Está formado por la multitud congregada como moscas por la ejecución. Cerca, abajo, está el árbol de la muerte. Un cráneo de caballo cerca de él, y dos hombres: usted y yo… La madre y los amigos del condenado… Ahora, si mira aquí, Simón es apartado de Esther, para ayudar a cargar la cruz. Y todos miran a Simón, no al Salvador. La muerte de Jesús, el nacimiento de Jesús…todos estos eventos que transformarán al mundo no son percibidos por la multitud. En torno de esa araña construí mi tela. Esperando captar la atención del observador.
Título original: The Mill and the Cross
Director: Lech Majewski
Año: 2011
País: Polonia / Suecia
Duración: 92 min.
Ficha en IMDB
Web oficial de la película
Reparto: Rutger Hauer, Charlotte Rampling, Michael York, Joanna Litwin, Dorota Lis, Bartosz Capowicz, Mateusz Machnik, Marian Makula, Sylwia Szczerba, Wojciech Mierkulow, Ruta Kubas, Jan Wartak, Sebastian Cichonski
También se puede encontrar la peli completa en youtube. Si lleváis bien el tema del inglés, podéis verla aquí.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Cuando empieza la película, si no hemos leído ninguna sinopsis, no sabremos muy bien de qué va… Un grupo de …Continuar leyendo »…
Me la apunto, a mi mujer le encantará.
Yo la vi en el cine, o para ser exactos: Es la primera vez que me salgo del cine en mi vida. Y mira que he estado tentada muchas veces.
Creo que el principal problema para mí, es que me esperaba una película, y que (francamente) me pareció más una muestra (larga, larguísima) de video-arte.
Además la similitud entre el via crucis de Jesucristo y las torturas a las que se vieron sometidos bajo el yugo del Duque de Alba, es tan sumamente reiterativa, que me estaba cansando aún más.
Creo que una vez que «crucifican» en una rueda al dueño de la ternera, ya había quedado bastante claro, creo yo….
Como ves, me convenció del todo 😉