Guerra Mundial Z, de Max Brooks (Reseña)

Guerra-Mundial-Z-Max-BrooksEste año llevo muchísimo retraso con las reseñas de libros. Tanto, que tengo ahora mismo y aparte de este, creo que tres libros pendientes de reseña. Así que aunque mañana ya tocará escribir la reseña del 3×01 de Juego de Tronos (¡ha vuelto!), hoy actualizo con esta reseña de una de mis lecturas de 2013. La verdad es que no soy yo muy forofa – por lo general – del género Z, pero ante muchos comentarios positivos de este libro, y dado que se estrena este año su adaptación al cine (y al parecer, con un alto presupuesto), tenía que leerlo.

En Guerra Mundial Z, se nos cuenta a través de testimonios, lo que fue el gran Apocalipsis Z, que de hecho se convirtió en una gran guerra mundial al ir extendiéndose por todos los países del mundo. El eje central es el de un reportero que viaja por todo el mundo entrevistando a supervivientes y personajes clave de esa guerra, tiempo después (una década aproximadamente) de que todo haya ocurrido y cuando en teoría, lo peor ya ha pasado. En el libro se organizan los testimonios con cierto orden, empezando por el que detalla cuál fue el «Paciente Cero» hasta los que relatan cómo fue el final de la guerra. Así, vemos cómo este inesperado apocalipsis, que empezó de forma casi discreta en la aldea de New Dachang en China con el llamado Paciente Cero, fue poco a poco atravesando fronteras, agravando conflictos que ya existían y creando muchos otros nuevos. Y, en definitiva, cómo las personas vivas y sanas deben enfrentarse a la amenaza de los infectados, pero también y por desgracia a muchas personas sanas como ellos, amenazas todas esas que de repente ponen en riesgo sus vidas y las de sus familias.

El libro es muy completo. Es ingenioso que se componga de testimonios más o menos breves de todo tipo de personas implicadas en la guerra zombi, porque así lo que tenemos al final es un cuento coral que nos da infinidad de puntos de vista (a menudo con ideologías y opiniones muy diferentes entre sí), que aborda cuestiones muy actuales y que de entrada no tienen nada que ver con los zombis. Se habla de política, de medio ambiente, de la manera que tienen los diferentes gobiernos de tratar conflictos y situaciones de emergencia graves… se habla un poco de todo y al final lo que se consigue es un libro sorprendentemente serio sobre zombis que habla de muchas otras cosas. Resulta un relato falso bastante creíble de un apocalipsis zombi en un mundo alternativo y contemporáneo al

Max Brooks
Max Brooks

nuestro, contado desde la perspectiva de un futuro no muy lejano. Se habla mucho de política, mucho de la forma en que los gobiernos tratan de justificar sus gastos y su gestión aún en casos de emergencia en que lo prioritario debería ser la gente (bueno, en realidad siempre debería ser la gente, pero en casos como atentados, pandemias, plagas… todavía más). Se trata de ver cómo en situaciones en que la humanidad debería ser más humana que nunca, no lo es en absoluto. Cómo surge en muchas ocasiones lo peor de las personas, y en muy pocas excepciones, lo mejor. El libro consigue analizar de diferente manera el impacto de un problema así en diferentes países, atendiendo a sus características climáticas, demográficas… No afecta igual a pueblos de la India o de China, que a los de Rusia o Estados Unidos. Factores como el frío o la densidad de población serán definitivos en la lucha contra los zombis.

El libro está ilustrado con un detalle casi científico sobre la plaga zombi, sobre los síntomas y comportamiento de los infectados, sobre cuáles son sus puntos débiles o formas de combatirlos.

¿Eran peligrosos?
Casi nunca. Usualmente los familiares los tenían amarrados y amordazados. Uno veía algo moviéndose en la parte de atrás de un automóvil, sacudiéndose bajo un montón de ropa o unas sábanas. Se escuchaban golpes en el maletero de los coches, o, mucho después, en cajones de madera con agujeros en la parte de atrás de una camioneta. Agujeros… de verdad no tenían ni idea de lo que les estaba pasando a sus seres queridos.

A mí me ha gustado el libro en general, aunque a veces me agobiaba el tono un poco excesivamente periodístico y no tan lúdico-festivo como podemos encontrar en otros productos del género. Aquí se intentan analizar las implicaciones, los efectos de algo así, y no se detiene tanto como suelen hacerlo las pelis – por ejemplo – de este género en situaciones concretas de sangre, violencia y casquería. No esperéis una gran carga gore pero sí sociológica, política y psicológica.

“El miedo”, decía, “el miedo es el producto más valioso de todo el universo”.
Y como decía antes, en circunstancias extremas, hay quien aprovecha la ocasión en su propio beneficio. Digamos que a muchas personas le faltan escrúpulos normalmente, y en un escenario como ese, sale lo peor de cada uno de nosotros.
Lo único que hice fue lo que se supone que todos deberíamos hacer. Perseguí mi sueño, y saqué mi tajada. Si quiere culpar a alguien, culpe a los que dijeron que era un brote de rabia, o a los que sabían que no era rabia pero igualmente nos dieron luz verde. Mierda, si quiere culpar a alguien, ¿por qué no empieza con todos esos corderos que entregaron sus verdes sin molestarse en preguntar primero?

Pero claro, lo que supera a los malos humanos es el terror a lo desconocido y a las hordas de zombis que de repente empiezan a vagar por el mundo con un hambre y agresividad atroz. Creo que en el libro está muy bien explicada la forma de comportarse de los zombis, tanto de forma individual como de grupo.

Creí escuchar algo, un sonido en la otra orilla… ese sonido, ya sabe, cuando ellos están todos juntos, cuando se acercan, ese … a pesar de los disparos, los insultos, las bocinas de los coches, y los rifles de francotirados… ya sabe, ese sonido.

Así que en general puedo decir que esta novela me ha gustado bastante. Sé apreciar su calidad y lo diferente de su propuesta, y me gustaría decir que la devoré sin problemas en pocos días. Sin embargo, me costó terminármela. Fui arrastrando su lectura durante bastante tiempo, y ¿sabéis cómo es cuando un libro os da pereza? Pues eso. Aunque en general y ahora que lo pienso con perspectiva, la novela me parece una buena propuesta y un enfoque original del género de zombis, con crítica social incluida… como producto de entretenimiento para mí ha fallado un poco. Aún así, lo recomendaría sin dudarlo para las personas que gusten del género Z. Es un buen libro, está bien escrito, y si bien para mí ha fallado un poco el ritmo y que sea más largo de la cuenta, seguramente otras personas no han tenido ese problema al leerlo.

Así que en resumen: sí, me ha gustado y me ha parecido un libro interesante. Aunque hay un pero: creo que podría haber sido más fluido, más entretenido, y así no me hubiera costado su lectura.

Por cierto, viendo los tráilers de la adaptación protagonizada por Brad Pitt, me temo que la peli puede tener poco que ver con la obra que adapta. Una pena.

Autor: Max Brooks
Título original: Guerra Mundial Z. An Oral History of the Zombie War
Año primera publicación: 2006
ISBN: 978-8492516087
Número de páginas: 457
Leído en… español
Más información sobre el libro en Amazon.es
Dedicatoria:
Para Henry Michael Brooks,

que me hace desear cambiar el mundo

16 comments

  1. La adaptación al cine no tiene nada que ver con el libro, ni siquiera los zombies son iguales. A mí este libro me gustó bastante. Me pareció original y muy «serio», aunque no tanto como la Guía de Supervivencia Zombi del mismo autor. Hay que reconocerle a Brooks que el solito se las arregló para lanzar el género Z de nuevo a a palestra literaria. Brooks y Kirkman con TWD son los culplables de que haya tanta oferta Z actualmente. Ellos lo han hecho muy bien. Entre los que vienen detrás hay de todo.

    • Al, pues entonces leeré la Guía de Supervivencia Zombi, a ver qué tal. La verdad es que es un libro de mucha calidad, mucho mejor de lo que me esperaba, así que en cierto modo superó mis expectativas.
      Desde luego, no conozco a nadie que sepa de literatura zombi más que tú. 😉

  2. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Este año llevo muchísimo retraso con las reseñas de libros. Tanto, que tengo ahora mismo y aparte de este, creo …Continuar leyendo »…

  3. Bueno, esa seriedad, ese enfoque tan periodistico que trata de resaltar temas que van más allá de las tripas y la sangre, es precisamente de lo que trata el género. Los zombies han pasado de ser unos extraños monstruos come cerebros a convertirse en una enorme y terrorífica metáfora de nuestra sociedad. En el género zombie, lo que menos importan son los zombies. Estos son simplemente un vehículo para mostrar las problemáticas y las relaciones humanas en una situación límite como un posible apocalipsis. Y el hecho de que Max Brooks haya construido su historia a punta de relatos orales incrementa más su riqueza testimonial y realista.
    Con esta reseña me has incrementado mucho las ganas de leer el libro. Ya debería haberlo comprado jaja, pero siempre retraso ese momento. Casi no frecuento librerías de cadena y no acostumbro a comprar muchos libros nuevos. Todavía no lo he visto de segunda mano, y yo soy un comprador innato de libros usados. En fin, muy buena (y provocadora) reseña. A ver si un día logro, por lo menos, quitarle el celofán al lirbo y echarle una mirada al interior. Me da mucha curiosidad.
    Saludos 😀

  4. A mi el libro me sirvió para descubrir la literatura del subgénero Zombi.
    Me gusto mucho y creo que es el mejor que hay sobre este tema. Después leí muchos otros y exceptuando Apocalipsis Z del escritor gallego. Lo demás tiene un nivel inferior.

    Me alegro que te gustará.

    • Yo algo había leído de zombis, aunque nada parecido a este libro. La verdad es que tiene una calidad que no me esperaba. Me alegro de que hayamos coincidido en cuanto al gusto por este libro.
      Saludos!

  5. Justo es el libro que me estoy leyendo ahora. Llevo un tiempo arrastrandolo por lo mismo que comentas; no es «entretenido». Aunque me esta gustando mucho por el enfoque periodístico y que suena tan real y posible un hecho como la guerra mundial z.
    Es mi primer libro del genero zombie y no esta mal. A ver si lo termino pronto y puedo ver la película y rajar de que nada tiene que ver.

    • Ya, es que es eso… pero bueno, los que coincidimos en que no nos parece tan «entretenido» como debería también estamos de acuerdo en su calidad y en que es una buena propuesta. Es algo que hay que reconocerle.
      Jajaja, rajar sobre la peli será súper divertido, verás! Porque por el tráiler… puede ser de las peores adaptaciones que se han hecho en los últimos tiempos. xDD

  6. Sinceramente he de reconocer mi ignorancia literaria sobre este género (en cuanto a pelis es otra cosa) y pensaba que este libro era otro más de casquería y zombis atacando a diestro y siniestro. Me parece interesante ese tono periodístico al que haces mención. Creo que me lo voy a apuntar a mi lista de libros pendientes por leer…que ya es infinita.

    • Jajaja, me pasa igual que a ti con la lista infinita de libros por leer… la verdad es que agobia un poco.
      Pero este no lo quitaría de la lista, es realmente curioso y muy diferente a lo que te puedes esperar en una novela «de género». 🙂

  7. A mí me encantó este libro. Me sorprendió mucho y para bien, porque no es el típico ejercicio de «casquería Z», sino que tiene implicaciones muy serias en términos de sociología, psicología, política, economía, etc.

    No es un libro de ensayo ni mucho menos, es una novela muy entretenida, pero te hace pensar sobre lo que implicaría en el mundo «real» un apocalipsis zombi, algo que los clásicos del género no suelen tocar.

    Recomendable incluso para los que no son fans de los zombis, pero les pueda interesar una novela sobre crisis y catástrofes globales, su gestión y las reacciones de la gente ante ellas.

    • Ya, es verdad, a mí también me sorprendió positivamente en ese sentido aunque por desgracia no lo encontré tan entretenido… pero sí, te hace pensar en eso como si fuera algo real. Y además está tratado de una manera en que te puedes imaginar que sería factible que pasaría todo eso pero con otros problemas (ambientales, guerras…)
      Y es verdad, a alguien a quien no le gusten necesariamente los zombis pero tenga mente abierta le podría gustar. Es un buen libro.

  8. Hay que reconocer que está increíblemente bien escrito y que la idea de contar la historia a través de estas entrevistas, artículos etc es genial pero a mí me hace falta un hilo conductor más clásico para conectar con la historia y de eso peca este libro por lo que me acabó aburriendo bastante y no terminé de conectar con lo que cuenta.

  9. No he tenido el placer de leerme el libro, pero lo que si he escuchado es el audiolibro que es genial. Tiene las voces de Max Brooks y reconocidos actores de doblaje en el que destaca Mark Hamill (AKA Luke Skywalker y la voz del Joker) en el papel de Todd Waynio (un soldado que es entrevistado en varias oportunidades). Las voces son geniales y estoy seguro que les gustara bastante….

    PD: La película se ve que va a ser una mierda de proporciones épicas.

    • Oh, qué pena no saber más de inglés para poder escucharlo. Claro que después de haber leído el libro ya pierde el elemento de sorpresa de la primera vez. Pero quién sabe, quizás algún día.
      Uff, sí, la peli tiene mala pinta, no me explico cómo puede parecer tan desconectada de la historia del libro, es sorprendente. 🙁

¿Quieres dejar un comentario?