Things the Grandchildren Should Know (Cosas que los nietos deberían saber), de Mark Oliver Everett (Reseña)

41CgY6hnc3LNo sé si os gusta la música de Eels. Si es que sí, seguramente leer este libro os resulte interesante. Si es que  no, quién sabe, puede que también. Si no estáis seguros, podéis darle una oportunidad y escuchar unas cuantas canciones. Hace un par de semanas colgué en el blog una de sus canciones más conocidas, «Novocaine for the soul». Y es que el libro que voy a reseñar hoy es la autobiografía de Mr. E, Mark Oliver Everett, centro y único componente fijo de Eels.

Si conocéis las canciones del grupo ya sabréis que no son precisamente muy alegres, así en general. Si no las conocéis, ya os lo digo yo. Algunas sí son algo optimistas, pero al menos lo que conozco yo, la música que ya tiene unos años, es bastante triste. No diría tanto como deprimente, pero sí triste. Y todo tiene sus motivos. Mr. E es el que compone la música y escribe las letras para Eels, un grupo que se caracteriza por tener discos y canciones de lo más diverso. Algunas sencillas, tristes y melancólicas, otras casi recargadas, llenas de instrumentos y energía… bueno, todo tiene un porqué. En este libro E nos explica sus primeros cuarenta años de vida, cómo creció, cómo era su familia, cómo empezó en eso de la música y en definitiva, cómo ha llegado a ser quien es ahora.

No soy muy dada a leer biografías, aunque reconozco que las pocas autobiografías que he leído me han gustado mucho. Puede que de esas pocas, la de E sea de las que me han parecido más sinceras. El año pasado leí Diario de Invierno de Paul Auster, y aunque la leí con agrado, me pareció algo impostada. En el caso de la biografía de E, todo me ha resultado más fluido y natural. Puede que por ser cosas-que-nietos-deberian-saber-mark-oliver-e-L-27H0mYmúsico posea un sentido acentuado de las pausas y el ritmo. Puede. También es verdad que cuando uno lee una biografía (y eso ya lo dije en la de Auster) para disfrutarla realmente debe sentir cierta afinidad o fascinación por el protagonista. En este caso y a pesar de que todavía no he escuchado demasiado de su música, sí que me he visto empujada a sentir afinidad por E. Y es que mi vida tiene algunos puntos en común con la mía, y desgraciadamente no de los más luminosos.. Pero no me quiero liar más, voy a comentar un poco el libro.

Como decía, una gran parte del libro Mr. E la dedica a explicar el cómo, el por qué, y el cuándo de su música. Por qué sintió interés en ella, qué le daba, en qué momento de su vida sintió su llamada. Como sucede con la gente que tiene una vocación clara, la suya llegó pronto y cuando se encontraba sin saber muy bien qué hacer.

La vida está llena de hermosuras impredecibles y sorpresas extrañas. A veces, la belleza me supera y no sé cómo afrontarla. ¿Conoces la sensación? ¿Cuando algo es demasiado hermoso? ¿Cuando alguien dice algo o escribe algo o toca algo que te conmueve hasta las lágrimas, o que llega incluso a cambiarte? Está bien cuando un no creyente tiene que cuestionar sus propias dudas. Quizá fuera eso lo que me condujo de entrada a la música. Parecía magia.

Otra buena parte del libro la dedica a explicarnos por qué es cómo es, por qué le ha costado convertirse en una persona adulta normal como todas las demás. Y la raíz de muchos de sus problemas está, como suele ocurrir, en sus padres. Ojo que digo esto sin ningún tipo de ironía. Los padres de mucha gente tienen problemas. Los hijos de esos padres, si estos no saben ponerle diques a sus propios problemas, acaban siendo víctimas de todo eso. En el caso de E es inseguridad, en el caso de su hermana Liz fueron muchos otros… la verdad es que ninguno de los dos quedó muy bien parado. Sí, su madre era una inmadura y no se comportaba como una madre. Su padre era demasiado callado (y me ha sorprendido saber quién era su padre, ¡para flipar!)… Hay cosas peores, aunque evidentemente no fue un hogar feliz.

En esta cita tiene toda la razón:

Gracias a la educación que recibí, ridícula, trágica a veces y siempre inestable, me fue concedido un don, el de una inseguridad abrumadora. Una de las cosas que se les nota enseguida a la gente con problemas mentales es el ensimismamiento continuo. Creo que se debe a que tienen que esforzarse por ser quienes son y les cuesta muchísimo ir más allá.

Y este es uno de los fragmentos donde nos habla de las cosas malas de su infancia:

Ni a mi hermana ni a mí nos dictaron reglas. De nosotros se esperaba que aprendiéramos a hacer las cosas por las malas: haciéndolas. Evidentemente, todos sabemos ahora que esa es una idea de locos, una muy mala idea.

En el libro nos cuenta lo que le ocurre desde su infancia, cómo se desarrolla su juventud, y desde su perspectiva de hombre ya maduro, Mr. E muestra una vena bastante nostálgica. Desde luego que no nos dice que todo tiempo pasado fue mejor, porque no ha sido así, pero sí que es cierto que hasta de las malas épocas siempre hay cosas que echar de menos, y a veces incluso cosas muy buenas.

…la época en que aún era joven de verdad y lo bien que me sentía cuando todo iba bien aún y todos estábamos en casa: mi padre leyendo el periódico, Liz dale que dale con Neil Young en su habitación, mi madre riéndose con su risa bobona de algo que tampoco es que tuviese tanta gracia… Cuando pienso en lo que sentía al vivir en medio de todo aquello, me acomete un anhelo irrefrenable y estaría dispuesto a dar cualquier cosa por poder volver a pasar una noche en esa época.

Me encanta cuando cuenta cómo descubre que la música lo libera y lo convierte en alguien totalmente diferente a quien es normalmente. De un tío tímido e inseguro a alguien a quien no le importa exponerse con sus letras en sus actuaciones. Me pareció curioso que mencionara como menciona a sus ex (a las que califica en su mayoría como bastante locas), pero es que es lo que ocurre: su verdadero amor es la música.

Así comenzó el extraño universo paralelo de mi vida: vivo escondido dentro de mí mismo en la vida real (para evitar el dolor y la humillación), pero en cuanto subo a un escenario trato de montar un número apasionado y sentido. Es la hostia.

Quizá algunos de los momentos más tiernos y también los más duros tienen que ver con su hermana Liz, con quien tiene una relación muy especial, y muy estrecha.

No estaba preparada para vivir en este mundo. (…) Era mi mayor admiradora. Siempre había querido apoyarme con mi música, y siempre me pedía que le enviase novedades. Desde los primeros collages sonoros a las últimas canciones siempre que tenía algo nuevo se lo enviaba en cuanto estaba listo. Acababa de enviarle un ejemplar de muestra de Beautiful Freak y esperaba su reacción a la mezcla de antiguas grabaciones y nuevas canciones que había hecho para ella, pero no creo que llegase a recibirla antes de morir.

Como he dicho, la educación que nos cuenta que ha recibido es más bien anárquica y le deja una huella profunda. Sin embargo, con el tiempo y la madurez llega el perdón.

Me sentí bien al reconocer lo complicada que era la relación con mi madre, pero también al saber que no tenía que estar cabreado con ella el resto de mi vida por algunos de los problemas que he tenido por culpa de mi infancia.

Al párrafo siguiente le sobra la explicación. Todos aquellos a quienes se os hayan muerto parientes cercanos que fueran muy jóvenes seguro que conocéis la sensación.

El día de mi cuarenta cumpleaños estoy en Londres, mareándome en el coche de camino a una sesión fotográfica en un refugio de aves bajo un chaparrón frío e inmisericorde (I Like Birds… ¿Lo pilláis?). Soy más viejo de lo que nunca fue mi hermana: suena muy raro. Tengo que seguir tirando. No le cuento a nadie que es mi cumpleaños.

Y quizá lo que hizo que dejara el libro con un buen sabor de boca es el mensaje positivo y de aceptación de sí mismo que E deja al final del libro. Este párrafo está cerca de las últimas páginas, y me ha  parecido tremendamente brillante y sincero. Aunque dice por ahí un «podría ser mucho peor» no me suena conformista, sino realista. Hay heridas que dejan cicatrices para siempre, pero qué cojones, cada uno de nosotros las tiene, él tiene las suyas y  en este libro nos  cuenta su origen maravillosamente. Pero creo que lo mejor y el mensaje principal de la biografía (de esta primera biografía suya, porque quién sabe si algún día Mr. E escribirá la segunda parte) es que para ser quien es ahora, con sus luces y sombras, ha sido necesario que pasara todo lo que ha pasado. Lo bueno y lo malo lo han hecho como es, y aunque solo sea por eso, incluso todo lo negativo, el sufrimiento y la muerte ha tenido un sentido.

Soy bastante rarito: no me gusta ir a fiestas ni a espectáculos, me escondo mucho en casa… Pero, visto lo visto, podría ser mucho peor. Y por lo menos soy capaz de asistir a este espectáculo. Soy consciente de una sensación que se ha estado apoderando de mí lentamente durante los últimos años y que ahora es casi tangible. Las he pasado de todos los colores… pero estoy bien. Y si quiero, puedo estar mejor que bien. No soy la persona más equilibrada de este mundo, desde luego, pero teniendo todo en cuenta… A ver, he sobrevivido. Y he sobrevivido siendo yo mismo. ¿Es o no es una suerte? ¿Es o no es asombroso?

En resumen, que es una biografía que me ha encantado. Seguramente ayude que me guste mucho la música de Eels, pero aparte de eso me ha gustado el estilo en que está contada. Leí el libro en pocos días, no me cansaba de pasar capítulos y no es que diga que se lee en una tarde (porque yo no lo he hecho), pero sí es rápido y fácil de leer. Mr. E parece un tío con personalidad, alguien que realmente ama lo que hace, y desde luego a mí también me encanta su música. Si ha sido necesario que haya tenido la vida que ha tenido para llegar a ser quien es, para mí también ha tenido un sentido que todo haya sido del modo en que lo cuenta.

Título original: Things the grandchildren should know
Autor: Mark Oliver Everett
Año primera publicación: 2008
País del autor: USA
Número de páginas: 223
ISBN: 978-8494001987
Más información en Amazon.es
Leído en… español

Dedicatoria del autor:

Para Liz,
Hugh y Nancy,
dondequiera que estéis.

One comment

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: No sé si os gusta la música de Eels. Si es que sí, seguramente leer este libro os resulte interesante. …Continuar leyendo »…

¿Quieres dejar un comentario?