Cloud Atlas [El Atlas de las Nubes], de los hermanos Wachowsky y Tom Tykwer (2012)

CLOUD_ATLAS_poster_7Me ha resultado súper difícil ponerme a escribir una reseña de esta película. La verdad es que es de esas donde no sabía ni por donde empezar. Es una peli complicada de ver, complicada de seguir, y por lo tanto complicada de explicar y reseñar.

Voy a intentar explicar un poco por encima lo que es el planteamiento global de Cloud Atlas. En la historia, tenemos 6 hilos argumentales, en 6 épocas diferentes. Los actores protagonistas son protagonistas en las 6 historias, caracterizados de formas diferentes. Es decir, que tendremos a Tom Hanks haciendo 6 papeles diferentes, a Hugh Grant otros tantos. Halle Berry, Hugo Weaving… igual.

En esta película tenemos como directores a los hermanos Wachowsky (Lana y Andy) y a Tom Tykwer, director alemán. Los primeros dirigieron los capítulos de los años 1849, 2144, y 2321, y Tykwer los de 1936, 1973 y 2012.

Guía de los personajes
Guía de los personajes

La película empieza encadenando escenas de diferentes personajes que aún no conocemos, y al principio… la verdad es que de poco nos vamos a enterar. Pero bueno, para reconducirla todavía quedan tres horas y eso es mucho tiempo.
Así va a continuar la peli, encadenando escenas aparentemente inconexas con diversos protagonistas. A medida que avanzaban los minutos y la veía, me sentía incluso un poco imbécil por no enterarme de cuál era el hilo real que unía todas las escenas, de qué daba sentido a todo.

Para situarnos, diré que las historias básicamente son estas:

– 1849: el notario Adam Ewing viaja desde las islas Chatham hasta su tierra, California. Después de zarpar, Ewing descubre que padece una extraña y peligrosa enfermedad que debe tratarle el doctor Goose durante el viaje en barco.

– Bélgica, año 1936. Robert Frobisher es un compositor sin demasiado éxito que empieza a trabajar para un artista de éxito. El problema es que este artista tiene muy mal carácter, y que las cosas se complican con la familia del anciano.

– Costa Oeste de los USA, 1973: Luisa Rey es una periodista de investigación que descubre una trama de conspiración alrededor de una planta nuclear, que la pone en peligro, a ella y a los que tienen relación con ella.

– Inglaterra, 2012: Un editor que no se encuentra ya en sus mejores condiciones y que tiene problemas con un cliente (un escritor medio gángster que acaba de ingresar en prisión) es ingresado en una residencia. Veremos sus peripecias para intentar huir con algunos compañeros.

– Corea, Neo Seúl, 2144: Conocemos la historia de castas y extraña escala social que se construye allí, y cómo unos rebeldes y una clon (Somni-451) huida intentan plantar cara a lo establecido.

– Hawaii, futuro aún más lejano, 2321: La humanidad ha vuelto a sus orígenes, viviendo de lo que pueden cultivar, criar, o cazar. Hay tribus cuasi salvajes, hay brutalidad y muerte… y todo se verá alterado por la aparición de unos salvajes sedientos de sangre.

No he contado demasiado de cada historia. Explicar lo que ocurre en cada uno de los «escenarios» de la película me llevaría muchos párrafos, y supongo que en algo estamos de acuerdo: ni yo tengo ganas de explicar lo que ocurre en la película, ni

Hugo Weaving, de lo mejor
Hugo Weaving, de lo mejor

vosotros tenéis ganas de leerlo. En estos casos y con una peli tan especial, lo mejor es que si sentís un mínimo de curiosidad, vayáis al cine (o lo que sea) y la veáis. Es posible que tras 20 minutos lo mandéis todo a la mierda en plan WTF!? También es posible que os enganche cosa mala y acabéis aplaudiendo. Existe una tercera opción, y es que os paséis parte de la peli en plan ‘qué coño estoy viendo’ y al final os cueste decidir si os ha gustado o no. Ese es mi caso. Tras terminar de verla (e incluso al día siguiente) discutía con Carlos ciertos detalles, o discutíamos sobre si, después de todo, nos había gustado. A mí me había gustado mucho, a él no demasiado. Creo que es positivo que al ver una cinta así la reacción sea una, u otra, pero que no deje indiferente. Son historias de ciencia ficción, tiene efectos muy impactantes (me refiero ahora al maquillaje y disfraces, es una idea atrevida utilizar a los mismos actores 6 veces), y aunque en ocasiones el interés flaquee (a mí me pasó sobre todo con la historia de la periodista), sin duda es un ejercicio de narración destacable.

La historia tiene su origen en la novela de Robert Mitchell del mismo título. Después de ver la cinta de los hermanos Wachowsky me apunté en el libro en mi lista de «to read», porque siento mucha curiosidad por el material base.

La película no es fácil. Todas las historias están relacionadas, de un modo o de otro, pero esa conexión no es evidente en los primeros minutos, sino que debemos esperar más de media hora para ver cómo se relacionan. En todo caso, creo que lo mejor es que cada uno vaya viendo la película sabiendo lo menos posible. Aparte de lo complicado que es al principio y de que hay seis historias relacionadas, no contaría mucho más. Pero la historia, que ya digo que no me pareció igualmente interesante en todos sus puntos, es muy atractiva. Todo se conecta, todo tiene consecuencias. Está el pasado, el presente, el futuro. Y si queréis saber más cosas de la película y no os importa que os fastidien la tumblr_m7qj4lPbkZ1qz8wo0o1_500sorpresa, podéis leer un resumen exhaustivo en IMDB (está en inglés) y ahí creo que explican lo habido y por haber de todo lo que ocurre. Aún así, creo que lo mejor es empezar a ver la peli “virgen” de spoilers, por así decirlo, y poco a poco ir descubriendo cómo se hila la historia. Si queréis confiar en mi opinión, os diré que para mí gusto la historia fue in crescendo.

Y ya digo, a mí no me dejó indiferente, pero sí bastante impresionada. La historia está bien contada, las actuaciones son casi todas magníficas y los efectos especiales espectaculares. La película nos muestra momentos visualmente perfectos y de una gran belleza… Me gusta que las películas me hagan pensar incluso cuando he terminado de verlas. Esta lo hace. Tiene partes bellas y estremecedoras, tiene buena música, imágenes potentes. Y entiendo que habrá gente que la verá y a la que no le gustará, pero a mí me ha encantado y pienso volver a verla.

Por cierto, se estrena en cines de España pasado mañana, día 22.


Directores: Tom Tykwer, Andy Wachowski y Lana Wachowski
Guión: Tom Tykwer, Andy Wachowski y Lana Wachowski (basado en la novela de Robert Mitchell)
Año: 2012
País: USA
Duración: 172 min.
Ficha en IMDB
Reparto: Tom Hanks, Halle Berry, Jim Broadbent, Hugo Weaving, Jim Sturgess, Du-na Bae, Ben Whisaw, James D’Arcy, Xun Zhou, Keith David, David Gyasi, Susan Sarandon, Hugh Grant, Robert Fyfe, Martin Wuttke, Robin Morrissey, Brody Lee, Amanda Walker, Ralph Riach, Andrew Havill

Cloud-atlas-banner-1 cloud-atlas-poster07 cloud-atlas-poster08 cloud-atlas-poster-banner-halle-berry-keith-david

14 comments

  1. Yo me estoy leyendo el libro estos días, llevo una cuarta parte, y no me está terminando de gustar. Es algo lento y creo que carece de la magia que parece tener la película. De hecho me estoy dando un respiro con ella y he intercalado un tercer libro en su lectura (siempre leo dos a la vez).

  2. Me ha pasado exactamente lo mismo: terminó la película a las tantas y no sabía que hacer: si aplaudir, quedarme mudo, indignarme….
    Cuesta mucho seguir las tramas y ver el contexto global y aún así no me queda claro exactamente lo que vi.
    Y lo dicho: geniales los actores, el maquillaje, los escenarios….

    • Bufff, sí, tiene muchas cosas geniales, pero por otro lado a uno se le queda esa sensación un poco como de WTF. Yo he tomado esa sensación como algo positivo, creo que lo peor que puede ocurrir con una peli es que te deje indiferente. 🙂

  3. Para mí, muy, muy, muy pretenciosa y se queda a mita de camino en casi todo, precisamente porque no termina de hilar en condiciones las seis historias ni de enlazar el papel que cada actor tiene en dichas historias. Sí, «bonita» de ver, pero poco más. Yo la he visto muy vacía, mucho más de lo que parece. Aunque sí me quedé con la sensación de que esa Nueva Seúl daba para una gran película…

    • Bueno, tanto como vacía no sé si diría, también habría que ver el libro en que se basa, a ver si se ha perdido algo por el camino. De lo que sí me quedó sensación (una vez supe que los Wachowsky se encargaron de unas historias y Tykwer de otras) es de que hay mucho desequilibrio en cuanto a interés.
      Lo de Nueva Seúl quizá también fue mi historia favorita. 🙂

  4. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Me ha resultado súper difícil ponerme a escribir una reseña de esta película. La verdad es que es de esas …Continuar leyendo »…

  5. Hola Sonia, hace varios días que vengo pensando como hacer un buen comentario sobre esta película, al parecer no soy al único al que se le hizo difícil. A mi la verdad que me gustó mucho, principalmente porque me fascinó la idea inicial. Y da para hablar de muchísimas cosas que ahí son tratadas. En cuanto tenga la reseña lista la publico. Un saludo!

  6. Yo oí hablar primero de esta película, y luego me pillé el libro por Círculo, ya que los otros que había no me llamaban demasiado la atención, pero aún no lo he leído. Sí sé que había mucha expectación con esta película y que al menos en USA fue un fracaso, creo que no pasó del 5º puesto. Pero habrá que verla. Creo que lo ideal es saber de antemando lo que te vas a encontrar. Si vas a verla sin tener ni idea y te encuentras con tantas historias y personajes, igual acabas con la cabeza como un bombo. Yo a ver si me leo el libro dentro de unos meses.

  7. Visualmente espectacular, pero muy confusa. Al final me quedó la sensación de que no cuenta gran cosa para todo lo aparatosa que es. Me gustaron Tom Hanks y sobre todo Hugo Weaving.

  8. La novela es un tour de force de cuidado. El autor demuestra que domina un porrón de técnicas narrativas y que sabe impostar la voz narrativa que le dé la gana. Pero después la historia (las historias…) uf, apuntan muy alto y en medio del vuelo se desmoronan sin remedio. La mitad del tiempo pareces estar leyendo algo tipo south park y la otra mitad, la biblia.

    Va abriendo historias, que corta a la mitad para pasar a la siguiente. Después las remota en sentido inverso y las va cerrando. Hasta mediar el libro, crees que esos cierres justificarán toda la lectura, pero nones. Todo se cierra en falso, la forma por encima del contenido. Muy decepcionante.

  9. Cuando conocí esta película, creo que aún no tenía conocimiento de TOUCH la serie de Kiefer. El ver el trailer me interesó, sobre todo la parte del futuro, apasionado de la scifi me trago lo que sea XD
    Después de verla. Pues me quedo con esa misma sensación tuya. No sabes todavía que reacción tener por el mismo hecho de que es algo que no estás acostumbrado a ver algo tan «lineal-deslineal» es como pensar casi en una cuarta dimensión.
    Es muy interesante, como decías todos los papeles que hacen cada actor y como en algunos puntos cambian de registro de forma exponencial y en otro siguen una pauta actoral.

  10. Hola a todos, yo no he leido el libro pero presupongo que explicara todo mejor, yo hoi hablar del libro primero y luego de la peli. la peli es larga y lenta, el aspecto tecnico es insuperable pero la historia no se enlaza bien del todo no se encaja como deviera y te deja con dudas. pero la verdad que es una peli qu ete da que pensar y comentarla, vamos merece la pena mas que los bodrios o las versiones que hacen hoy en dia sin imaginacion alguna y sin ofrecernos nada nuevo.

    • A mí también me dio esa impresión, no está bien hilada y a veces es confusa sin necesidad. Yo tuve una buena charla después de la peli comentándola, cosa que como dices, es de agradecer hoy en día. Espero leerme el libro algún día. 🙂

¿Quieres dejar un comentario?