The Hobbit: An Unexpected Journey [El Hobbit: Un viaje inesperado], de Peter Jackson (2012)

the-hobbit-poster-2Con esta película ha pasado lo que pasa con muchas, que ya mucho antes de salir corren mares de «tinta» sobre ella. En cuanto se supo que se iba a hacer, cuando se dijo que serían dos películas, y sobre todo cuando se dijo que serían tres…

La verdad es que he intentado no ver tráilers para no arruinarme la experiencia al verla, aunque sí he sido débil con las fotos e imágenes promocionales. La verdad THE HOBBIT: AN UNEXPECTED JOURNEYes que ha sido un acierto, cada vez estoy más en contra de ver tráilers porque arruinan la experiencia y las sorpresas que pueda ofrecer la película. Pero con El Hobbit no he visto casi ningún vídeo, ya digo… y me alegro. Aparte de eso, comentar que dado que siguiendo nuestra férrea norma de no ver pelis en 3D (en las pocas veces que las hemos visto de otro modo, no hemos visto compensada de ninguna manera la diferencia de precio), no puedo opinar sobre todo esto de los 48 fps. Así que opinaré sobre la historia y otros aspectos, pero no sobre ese tema.

Primero veremos un prólogo ambientado en la preparación de la fiesta de cumpleaños de un Bilbo ya mayor. Es un hombre anciano ya, Bilbo, y empieza a narrar la aventura que una vez vivió, para que en el futuro la lea Frodo. También vemos a este último, y este prólgo para The Hobbit: An Unexpected Journeymí fue perfecto para acordarme de ESDLA y conectar inmediatamente con todo ese universo (como hiciera falta…). También nos cuenta la historia de lo que ocurrió con la ciudad de Erebor. Después de eso, al igual que en el libro, vamos atrás en el tiempo y se nos cuenta cómo un Bilbo Baggins mucho más joven (Martin Freeman) es un hobbit que vive la mar de feliz en la comarca, sin nada que haga que un día se diferencie del anterior y comiendo, durmiendo y divirtiéndose como haría cualquier hobbit al uso. Pero eso cambia el día que Gandalf llama a su puerta. Y no solo es Gandalf el Gris el que aparece en su puerta, sino 13 enanos hambrientos que se instalan en su casa y vacían su despensa. Todo tiene una explicación, sin embargo, y es que a Bilbo se le propone tomar parte en una aventura como jamás ha conocido, y es formar parte de la compañía de enanos liderada por Thorin Escudo de Roble. Lo que quieren es ir a derrotar a Smaug, que está instalado en la Montaña Solitaria desde hace décadas, custodiando incansablemente el tesoro que arrebató a los enanos (e impidiéndoles también volver allí, al que una vez fue su hogar). Así que tenemos a unos enanos que han aprendido a vivir sin tener una tierra propia, desterrados, y a Thorin, nieto del que fue Rey bajo la montaña… deseoso de 240117id1a_TH_Gandolf_Teaser_27x40_1Sheet.inddrecuperar para los enanos lo que una vez tuvieron, y que además alberga un gran odio hacia los elfos, que ni les ayudaron en aquel momento, ni después.

Trece enanos, con el descendiente de un antiguo Rey como líder, el mago Gandalf y un hobbit no demasiado convencido… esta es la compañía que emprende el camino hacia la Montaña Solitaria sin saber muy bien qué encontrará. Y aunque les esperan muchas aventuras y sobresaltos, y de eso los hobbits suelen huir como de la peste, Bilbo decide ir con ellos a riesgo de que le pase cualquier cosa. Una de las tramas centrales de la película es esa, la del desarrollo de un personaje que no está hecho para la aventura y al que las circunstancias obligan a hacer cosas que pensaba que nunca haría, es una apología del descubrimiento de cosas buenas que están dentro de nosotros y ni sospechábamos, del crecerse frente a las circunstancias, a la valentía, a la bondad de las pequeñas cosas (como dice en cierto momento Gandalf). Por otro lado, la película nos habla de la obsesión de Thorin por restaurar lo que una vez tuvo su gente, reafirmando valores como la nobleza, el honor y la lealtad (de eso habla en uno de los diálogos con uno de los otros enanos, diciendo «I would take each and every one of these dwarves over the mightiest army»). Thorin es el prototipo de guerrero valiente, que lo da todo por su pueblo, pero que no olvida las ofensas u omisiones de los demás. Y si por un lado tenemos la aventura personal de Bilbo y su descubrimiento de sí mismo, y por otro la aventura épica de Thorin y los enanos para recuperar Erebor, el tercer eje de la historia es la amenaza de algo oscuro que se cierne sobre la Tierra Media y que preocupa a Gandalf, Radagast, Saruman y Galadriel. De esa otra historia, con nigromantes, una antigua espada que parece imposible que pueda haber reaparecido y magia oscura, se nos cuentan cosas como con cuentagotas, pero ayuda a conectar este mundo con el que ya nos es familiar de ESDLA. Me ha parecido una elección muy acertada y equilibrada, el incluir elementos en esta historia, que no son exclusivamente los del libro. Para THE HOBBIT: AN UNEXPECTED JOURNEYlos puristas quizás esto no sea positivo sino todo lo contrario, pero a mí no me parece mal que la historia se haya enriquecido con otros elementos para convertirla en más compleja.

Y eso me lleva a uno de los puntos más debatidos antes del estreno de la primera entrega de El Hobbit. Sí, serán tres películas. Sí, el libro en realidad es finito. Pero después de ver la película ya estoy segura de que el resultado no será malo. Estoy completamente segura de que Peter Jackson lo hace por la pasta, de que esta saga es como una especie de gallina de los huevos de oro para él y para muchos más, y por eso van a adaptar El Hobbit no en una, ni en dos… sino ¡tres! películas. ¿Y qué? Eso me dará la ocasión de disfrutar no una, ni dos, sino tres veces en el cine como lo he hecho esta vez. Y esa es mi opinión.

En general la película la he disfrutado muchísimo. Tengo que reconocer que llevaba cierto miedo al cine, porque al fin y al cabo la película es muy larga y no estaba segura de si me aburriría (aunque fuera un poco). Pero no me aburrí y me 121118_publicity_still_016.tiflo pasé genial. Esto es porque me ha encantado volver a ver los lugares que ya conocíamos de ESDLA (la Comarca, Rivendel…) y otros nuevos. Porque he podido volver a ver caras conocidas (Gandalf, Elrond… y otros que no menciono pero conocemos bien), y porque las nuevas me han satisfecho enormemente. Desde el primer minuto he sentido afinidad y simpatía por este Bilbo al que tan acertadamente interpreta Martin Freeman. También he conectado rápidamente con Thorin y su manera de ser solemne y circunspecta (otro gran acierto de casting Richard Armitage, al que no tenía muy visto). Me ha gustado el grupo conformado por los enanos, porque tienen un punto cómico en algunos momentos pero de ninguna manera son unos payasos sino un grupo de hombres valerosos y nobles. Me ha convencido totalmente el apartado visual y los efectos especiales han sido impresionantes. Y la banda sonora… simplemente perfecta. Solo tengo una queja sobre esto último y es que en la versión doblada se han cargado las canciones traduciéndolas al español (hay que escuchar «Misty Mountains» en inglés… se me eriza el vello, oye).

No quiero convertir esta entrada en eterna… aunque podría estar un buen rato más dándole a la tecla y diciendo lo mucho que me ha gustado la película. Si algún halago se le puede hacer a una película tan larga como esta, es decir que la volveré a ver (y seguramente en V.O.) y de hecho la volvería a ver ahora mismo. Se me va a hacer muy largo el año que queda hasta la siguiente, porque estoy deseando ver cómo continúan las heroicas aventuras de Bilbo, Thorin, Gandalf y la multitud de enanos de su compañía. No he hablado en toda la reseña de la diferencia del tono de la historia con El Señor de los Anillos, pero es que creo que no hace falta. El Hobbit no es ESDLA, aunque tiene épica, tiene aventuras, acción y protagonistas carismáticos. Son historias diferentes en el mismo mundo, y me gustan las dos, cada una a su manera.

13 comments

  1. ¡Qué envidia! Yo me la pierdo, por lo menos en cine, por eso de que no aguanto más de media hora sin tener que correr a hacer pis, pero bueno, la seguiré disfrutando a través de los demás hasta que pueda verla en mi casita, 🙂

  2. Me choqué con Martin Freeman por primera vez en «The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy» y quedé encantado. Naturalmente, cuando lo ví casteado para «The Hobbit» me volví loco, sabiendo que le iba a tocar Bilbo.
    Todavía no ví la película… pero si aparece Radagast, le voy a entrar de cabeza…

  3. No sé, la peli no la he visto aún pero la semana pasada me leí el libro, que tiene menos de 300 páginas. Tres pelis eternas de un libro de menos de 300 páginas no sé yo…

  4. Yo fui al cine muy mal predispuesto, la verdad… y el tostón costumbrista-enanil inicial hacía presagiar lo peor, pero… me gustó bastante, y los 170 minutos se me pasaron volando! Eso sí, los 48 fps y el 3D, a ratos sí, y a ratos no.

    Y claro, feliz navidad!!

  5. Sin pasarlo mal, porque mala no es, yo sí salí con peores sensaciones, y es que la veo muy, muy lejos del nivel de ‘El Señor de los Anillos’. Terminé pensando en que Peter Jackson ha seguido demasiado los pasos de ‘La comunidad del Anillo’, ha repetido esquemas y soluciones que le funcionaron en aquellas tres películas y no ha querido arriesgar lo más mínimo, ha alargado innecesariamente esta adaptación y, por tanto, ha descompensado la historia de su visión de Tolkien, y creo que no ha conseguido igualar las sensaciones que dejaron aquellas películas. ¿Mala? No, ni hablar, pero sí que me dejó un sabor de boca extraño. Entre lo bueno, me quedo con Thorin, no conocía a Richard Armitage y desde ya me quedo con su nombre. Y Gollum. La escena de Gollum (que reconozco que me daba miedo al pensar en que Jackson la alargaría a lo bestia) es sencillamente magistral.

  6. Es una buena peli, por supuesto, pero yo me esperaba algo más, la verdad. El principio me ha parecido muy lento (y porprincipio me refiero a la primera hora XD), hay conversaciones demasiado largas, y algunas escenas que, realmente, están de más (yo lo siento, pero la parte de Radagast y el erizo no me convenció… y eso sin contar que Radagast es demasiado loco: hermitaño y amante de los animales no es lo mismo que viejo loco).
    Me gusto bastante Bilbo y me fascinó Gollum y sus ojos azules.
    Por otra parte, la película ha isdo un poco infantil para mi gusto. Hay muchas escenas, como la primera canción de los enanos, cuando hullen de los orcos con la ayuda de Radagast, o todo esto de que si BIlbo es un covarde o no… me recordó bastante a Disney. Le da una óptica distinta a la película de lo que esperaba. Las expectitivas son el diablo, supongo.

  7. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Con esta película ha pasado lo que pasa con muchas, que ya mucho antes de salir corren mares de “tinta” …Continuar leyendo »…

  8. Yo tampoco he recibido casi nada de información previa a la película. De momento aún no la he visto, supongo que la semana que viene, pero, en esta ocasión y sí puedo, lo haré en los 48f fps y con todas los treses y DDD que hagan falta. 😉 ¡Besos!

  9. Coincido en parte con tu opinión, pero creo que «El Hobbit» parte con algunos problemas ya de inicio. En primer lugar, que la película sea posterior en el tiempo a la trilogía de ESDLA sin duda no le hace ningún bien porque, por decirlo así, ya estamos acostumbrados a la magia, la épica, la imaginería visual, etc. (que no sorprende para nada, vamos). En segundo lugar, el tema de la épica de la misión no tiene nada que ver: recuperar el hogar de unos enanos no puede compararse con la destrucción del anillo, las huestes de Mordor, etc. Y luego, una serie de aspectos que quizás en el libro están mejor explicados (no lo he leído), pero que en la película a mí me chirrían: ¿qué lleva a Bilbo a cambiar de opinión de golpe? (se levanta por la mañana y se va con ellos, cuando la noche anterior estaba convencidísimo de que no). Otra: ¿si Gandalf tiene la capacidad de hacer que vengan esas águilas, por qué no ir directament a la guarida del dragón montados en ellas, sin pasar por todas esas penurias? Y luego, que volver a hacer una trilogía pero a partir de un libro que es cinco veces menos extenso que ESDLA… no, lo siento.

¿Quieres dejar un comentario?