Seguro que os suena el título de este libro. En realidad se tituló El truco final (al menos aquí en España, donde tenemos gente muy creativa a la hora de traducir títulos de pelis… ¬¬), pero sí, básicamente este es el libro en el que se basó la peli «de magos» de 2006.
Cuando empecé a leerlo, ya había visto la película de Nolan. Ya conocía el secreto central y las sorpresas que me esperaban en sus páginas (¡o eso creía!) y me puse a leerlo solo porque la peli en su día me gustó mucho y me interesaba conocer la versión literaria en que se basaba. Pues bien, mi primera sorpresa es que hay tramas nuevas, y que aunque los personajes (esencialmente) son los mismos, hay cosas que no se parecen en nada en la peli y el libro. De hecho, el libro arranca con una parte dedicada a Andrew Westley, al parecer un descendiente del mago Alfred Borden, un personaje que ni salía en la peli y aquí tiene su importancia. Aparte de este detalle, hay otros que salen en la película y en el libro no. Pero no me voy a poner a diseccionar uno y otro producto y comparar entre ellos. La película me gustó mucho, el libro también me ha gustado mucho… pero son muy diferentes. Así que voy a comentar el libro, que además es lo que ahora tengo más fresco.

Andrew Westley fue adoptado de pequeño, acaba de ser abandonado por su novia y una mujer que no conoce ha querido llamar su atención descubriéndole cosas de sus antepasados a través de un libro. Este libro, Secret Methods of Magic, escrito por Alfred Borden, un mago, habla de magia, tanto para explicar sus trucos como para contar detalles personales sobre el mundo de los magos o sobre la vida del propio Borden. Y aunque a Andrew nada de esto le interesa especialmente, no puede ignorarlo del todo porque hay un tema que sí le obsesiona desde hace mucho tiempo: la sospecha de que tiene un hermano con el que siempre ha estado en contacto a través de su mente. Este, y el hecho de que Andrew tiene que ir a realizar una entrevista en relación a una secta para su trabajo, serán el punto de partida de la historia, cuyo núcleo central se remonta muchas décadas atrás.
La trama del libro la iremos descubriendo a través de varios puntos de vista. Uno es el punto de vista de Andrew, que acabará conociendo a Kate, descendiente de Rupert Angier, otro mago que tuvo una gran rivalidad con Borden. Otro es el punto de vista – a través de su diario – de Alfred Borden, Le Professeur de la Magie. Y otro el del propio Rupert Angier, el Gran Danton. Angier y Borden sostienen una gran rivalidad durante toda su carrera, una rivalidad que les llevará a causarse daño físico e incluso a dañar a sus familias. Y casi todo girará en torno a sus egos de magos y un truco de Borden al que Angier no sabe dar explicación: El Nuevo Hombre Transportado. El mejor truco de Borden es motivo de desconcierto para su rival, porque como mago no ve posible que el truco sea tan perfecto. No se lo explica, y eso le atormenta. A medida que pasan los años la rivalidad entre ellos se convertirá en más agria y violenta, cada uno de ellos pasará por etapas de gloria y de olvido en sus profesiones, por cambios importantes en su vida personal… en fin, nada que deba contaros, no quiero desvelaros demasiados detalles.
Por si os interesa, el libro está dividido en cinco partes, y son, por este orden: Andrew Westley, Alfred Borden, Kate Angier, Rupert Angier y The Prestiges. Aunque me gustaron todas las partes, y todas me parecieron interesantes, me resultó especialmente entretenida e interesante la del diario de Alfred Borden. El estilo de la narración ahí es más denso, más florido. De hecho, todos los fragmentos que he puesto al final de esta entrada pertenecen a esa parte del libro, y es por algo. Mientras que el diario de Rupert Angier no se detiene en descripciones tan elevadas de su profesión, el de Borden nos habla de la teoría de la magia, de lo que significa para él ser mago y cuál es la mejor manera de encandilar al público. Es muy curioso llegar al final de esta parte, y tras una breve parte dedicada a Kate Angier, pasar a ver los mismos hechos que nos ha narrado Borden, pero desde el punto de vista de su rival Angier. Es él quien arroja una luz diferente a lo que ya nos ha contado Borden, el que rellena algunos huecos y resuelve algunas dudas, y así, el misterio se va desentrañando poco a poco. En el libro hay muchos secretos revelados a medias, mucha intriga y unos personajes con los que, a pesar de sus decisiones moralmente cuestionables, para mí ha sido muy fácil empatizar.
El libro lo he leído en inglés, porque he querido. En realidad hay publicada una traducción del libro, para quien esté interesado. Tengo que admitir que, aunque no tengo ni idea de magia y ni siquiera acudo a espectáculos de este tipo, me encanta leer sobre el tema. Así que he disfrutado muchísimo leyendo este libro, y he encontrado a sus dos protagonistas particularmente interesantes, cada uno a su modo. ¿Y vosotros, habéis leído el libro? ¿Os ha gustado tanto como a mí?
FRAGMENTOS DEL LIBRO
I write in the year 1901.
My name, my real name, is Alfred Borden. The story of my life is the story of the secrets by which I have lived my life. They are described in this narrative for the first and last time: this is the only extant copy.
***There almost invariably comes a moment during the exercise of my profession when the prestidigitator will seem to pause. He will step forward to the footlights, and in the full glare of their light will face the audience directly. He will say, or if his act is silent he will seem to say, “Look at my hands. There is nothing concealed within them.” He will then hold up his hands for the audience to see, raising his palms to expose them, splaying his fingers so as to prove nothing is gripped between them. With his hands held thus he will rotate them, so that the backs are shown to the audience, and it is established that his hands are, indeed, as empty as it is possible to be. To take the matter beyond any remaining suspicion, the magician will probably then tweak lightly at the cuffs of his jacket, pulling them back an inch or two to expose his wrists, showing that nothing is there concealed either. He then performs his trick, and during it, moments after this incontrovertible evidence of empty-handedness he produces something from his hands: a fan, a live dove or rabbit, a bunch of paper flowers, sometimes even a burning wick. It is a paradox, an impossibility! The audience marvels at the mistery, and applause rings out.
How could any of this be?
The prestidigitator and the audience have entered into what I term the Pact of Acquiescent Sorcery. They do not articulate it as such, and indeed the audience is barely aware that such a Pact might exist, but that is what it is.
Some years ago, a magician (I believe it was Mr David Devant) was reported as saying “Magicians protect their secrets not because the secrets are large and important, but because the are so small and trivial. The wonderful effect created on stage are often the result of a secret so absurd that the magician would be embarrassed to admit that that was how it was done”.
There, in a nutshell, is the paradox of the stage magician.***
An illusion has three stages.
First there is the setup, in which the nature of what might be attempted is hinted at, or suggested, or explained. The apparatus is seen. Volunteers from the audience sometimes participate in the preparation. As the trick is being set up, the magician will make every possible use of misdirection.
The performance is where the magician’s lifetime of practice, and his innate skill as a performer, conjoin to produce the magical display.
The third stage is sometimes called the effect, or the prestige, and this is the product of magic. If a rabbit is pulled from a hat, the rabbit, which apparently did not exist before the trick was performed, can be said to be the prestige of that trick.
Autor: Christopher Priest
Año primera publicación: 1995
ISBN: 978-0575075801
Editorial: Gollancz
Número de páginas: 368
A este autor le tengo ganas… tiene que estar muy bien, según cuentas 🙂
Saludos.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Seguro que os suena el título de este libro. En realidad se tituló El truco final (al menos aquí en …Continuar leyendo »…
Yo lo leí al poco tiempo de ver la película y también me sorprendió mucho todas las diferencias que había. Y algunas importantes! Así que disfruté mucho de este libro, prácticamente como si no supiera nada de la historia. Me gustó muchísimo. Eso sí, en español. En inglés no creo que me hubiera enterado de mucho…
Besotes!!!
Me encantó la peli!!!! y por lo que dices, creo que me puede interesar mucho el libro.
Apuntadito está.
Si es que siempre las adaptaciones cinematográficas son demasiado libres, la peli no estuvo mal y el libro no lo he leído. Aunque no sé por qué tampoco me llama mucho
Pues no lo he leído, pero has despertado mi curiosidad. Tiene muy buena pinta.
Besos
Gracias por la información, además del cartel que me parece fascinante.
Eu acho que, certamente, o filme O Grande Truque é um filme com uma história interessante para ser apreciado a partir do começo ao fim. Há uma nova serie HBO O Hipnotizador me lembra deste filme, cheio de magia e segredos.
No conocía esa producción brasileña de HBO, quizás le eche un vistazo. Me gusta probar series de diferentes países.
Acabo de terminar el libro y tengo una duda. OJO SPOILER ¿Por qué el padre del protagonista, Andrew Westley, le lleva a casa de los Borden cuando es niño para hacer una copia de él con la máquina de Tesla? ¿Qué es lo que quiere conseguir? Al final se descubre que uno de los niños ha sido matado y el otro dado en adopción. ¿Por qué? Tal vez no lo entendí, o tal vez se queda sin explicar.