Reseñas de libros leídos 2012 (10): A Dance with Dragons, de George R.R. Martin

Título original: A Dance with Dragons
Autor: George R.R. Martin
Año primera publicación: 2011
Número de páginas: 1040 páginas
Leído en… inglés
Más información y posibilidad de compra de esta edición del libro en: Amazon UK

Es difícil para mí emprender la reseña de A Dance with Dragons. Supongo que es bastante evidente dado que terminé de leer el libro hace unas semanas ya y me está costando la vida escribir una reseña. Es difícil por su enormidad, sobre todo, y difícil porque en prinicipio no me gustaría revelar spoilers a quien no haya leído el libro (pero sabedlo, me resulta sumamente difícil comentar cualquier cosa que no implique spoilers, ¡estoy deseando cascar sobre el tema y a estas alturas no me voy a aguantar!). Así que allá va una crítica valorando quizá otros aspectos de la novela también – enorme tocho – que no sean los de la historia en sí, pero también lo que se nos cuenta de la historia. Aviso a navegantes: Esta entrada tendrá spoilers, y será larga (además, si alguien quiere comentar spoilers en los comentarios, bienvenidos sean, aunque ya sabéis que suelo tardar en contestarlos).

Y bueno, comentar el detalle de que he tardado mucho más de lo que podría haber tardado en leer la novela, no porque no quisiera seguir, sino por tomármelo con calma adrede, ¿sabéis? He intercalado la lectura de otros libros desde que inicié la de A Dance with Dragons, y en cierto modo he interrumpido el ritmo de lectura y evitado engancharme demasiado a propósito. ¿De qué me sirve terminar el libro en unos días o unas pocas semanas, si total el regordete Martin se lo va a tomar con toda la calma del mundo para escribir la siguiente entrega, The Winds of Winter? Pues eso, que con la calma y ninguna prisa me lo he leído, en tandas de pocas decenas de páginas – o lo que fuera, porque en el Kindle la cosa va por porcentajes 😛 – hasta llegar al gran empujón final en que me obligué a terminar el dichoso libro por fin. Pero ha habido algo más, aparte de esta voluntad mía por leerlo despacio. A pesar de las expectativas que tenía, y de las ganas de que publicaran el libro, una vez empecé a leerlo me «enfrié» bastante y no sentía la compulsión de leer que sentía con otras entregas de la saga. En parte es algo mío, lo sé, pero en parte también puede tener que ver el hecho de que parte de este libro tiene ecos muy potentes – y no precisamente positivos – de Festín de Cuervos.

A ver, partimos de la base de que terminamos Festín de Cuervos después de haber leído muchas páginas con menos acción, menos personajes carismáticos y menos interés en general que las tres primeras entregas de la saga. Es mi opinión, por supuesto, pero Festín fue algo así como un jarro de agua fría a mi frikismo de Canción de Hielo y Fuego. De todos modos, el libro mejoraba al final y se animaba un poco, pero no me gustó ni la mitad que los otros. Así es que, ¿qué esperaba al emprender la lectura de este nuevo tocho gigante? Pues esperaba recuperar el enganche y la emoción de Juego de Tronos, Choque de Reyes y Tormenta de Espadas. Nada más y nada menos. Esperaba volver a saber cosas de los personajes que no salían en Festín, algunos de los cuales son de mis favoritos ever. ¿Y qué sabía? Que la acción, al incluir a dichos personajes y a otros, transcurre hasta cierto punto paralela en el tiempo a los hechos relatados en Festín. Eso puede ser un punto a favor porque «completa el cuadro». Puede ser un punto en contra porque algunas cosas son poco sorprendentes. Y por supuesto, había leído alguna otra reseña, de esas sin spoilers, en la que se revelaban cosillas sobre el argumento o los personajes (retorno de uno que no salía hace tiempo, muertes importantes sin precisar de quién, etc.)

Pero voy a ir al turrón de una vez, que no estoy haciendo más que marear la reseña. En este libro, como en los demás, tenemos una estructura por capítulos, en la que cada capítulo tiene el punto de vista de un personaje. La diferencia con respecto a los otros libros es que muchos capítulos no tienen un nombre como título, sino alguna especie de definición para no revelar el nombre (esto se da en el caso de Arya, que al parecer ya no es Arya, en el caso de Quentin Martell, en el de Jorah Mormont…). Como ha pasado tanto tiempo desde que se publicó ya este libro y más aún desde que leí Festín, me sería imposible recordar quién se supone que estaba muerto y luego resultó que no lo estaba. Ya después de unas cuantas entregas vamos conociendo a Martin y sabemos que le encanta «matar en falso», casi tanto como matar de verdad a sus personajes. Es algo que no me gusta demasiado, eso de que alguien parezca que está muerto y luego resulta que no. Puede sorprender e incluso gustar una vez, o dos, incluso no digo que tres me disgusten… pero llega un momento en que genera una desconfianza brutal y no creo que en ningún caso sea buena idea que Martin lo utilice sistemáticamente para mantener el interés. Aparte de ese recurso de personajes «resucitados», tampoco me cuadró demasiado la inclusión de algún personaje nuevo que sale como de debajo de una piedra (¿El sobrino Targaryen de Dany? ¿en serio?). En cuanto a la historia, tengo quejas similares a las que pude tener de Festín. Para tratarse de un libro tan inmenso, da la impresión de que no pasa demasiado. A ver, que nadie me entienda mal, porque pasan muchísimas cosas. Llega el invierno, y eso es, creo, lo más importante que pasa en el libro. Un invierno brutal y que se venía anticipando desde el primer libro, ya está aquí. Creo que esa amenaza del invierno en los primeros libros era una de las cosas más interesantes y el hecho de que ya no esté cerca, sino encima de todo Poniente me gusta mucho. Así que es eso, Dance nos deja a las puertas de lo que va a ocurrir, nos prepara durante 1000 páginas para los acontecimientos que se darán. Parece que en los últimos capítulos, y en las últimas páginas, todo se queda a las puertas de algo grande, enormes cambios en todos los lugares de Poniente, vueltas de tuerca, ¿muertes? tremendas e inesperadas (¿vosotros creéis que han matado a ese personaje, justo así, sin más?)… Me parece un poco heavy esa sensación de que he leído una especie de otra mitad de Festín, con muchos personajes que me importan un carajo y que además llegaron a aburrirme. Y lo siento, pero en lo tocante a los que sí me importan, tuve otra decepción: por ejemplo, el hecho de que a Arya le pase nada durante todo el libro no me parece muy correcto; y Jon, que cuando por fin hace algo diferente, resulta que… bueno, pues eso; lo de Tyrion es ya surrealismo puro y duro; y Daenerys, madre mía, ahora entiendo lo del nudo meereenesiano, acabé de esa ciudad hasta el gorro. En la parte de personajes que no me interesan: los dornienses, las Ciudades Libres… que recuerde así de repente. Así que sin abundar en más detalles sobre la trama, decir que hay muchísimas páginas que me resultaron pesadísimas sobre personajes que no me interesan. Los personajes que sí me interesan, en este libro pierden interés para mí casi todos, o cambian de tal manera que ya casi no los reconozco (vale que Jaime de un tiempo a esta parte parece más bien un Ned, pero lo de Cersei me parece bastante de traca).

Dejando, entonces, el argumento aparte, la forma de escribir de Martin hay momentos en que me carga un poco. De las mil y pico páginas, hay una buena cantidad de relleno y descripciones. Y a ver, no quiero que se me entienda mal de nuevo. Las descripciones son necesarias para que nos formemos una imagen mental de un mundo tan vasto y diverso como Poniente más todo lo demás, pero también creo que a veces falta un equilibrio entre descripciones, acción y diálogos. Y también falta un equilibro entre Poniente y otros lugares, pues en este libro se da mucho peso a tramas y personajes de esos nuevos que no interesan demasiado.

Y ya para ir terminando comentar que no todo me ha parecido mal en este libro. Puede que el libro para mí no sea más que un 6 o un 6,5 (y eso no es despreciable), y queda muy lejos de  los sobresalientes que le daría a los tres primeros libros de la saga, pero no por eso he dejado de disfrutar en algunos momentos y con algunos diálogos. Quiero pensar que esto puede ser por la forma en que se «parió» el libro, es decir, de forma más o menos paralela al cuarto, pedacitos aquí y allí, etc. Y que el próximo va a ser la rehostia en verso, nos dejaremos de preparativos y por fin pasará lo que tenga pensado Martin que pase. Al fin y al cabo, The Winds of Winter (aquí hay un avance traducido) es ya el antepenúltimo libro de la saga (al menos, esa es la teoría, parece ser que ha confirmado 8 libros ya… aunque si va a este ritmo lo mismo pueden ser 10), y no creo que vaya a ser otro de transición y preparación, más teniendo en cuenta cómo termina Dance. En conjunto me ha parecido un libro bastante irregular en cuanto a interés, y me ha parecido algo exagerado el uso constante de cliffhangers. Ya he dicho antes que estos recursos me parecen geniales en su justa medida, y de hecho el introducir cliffhangers y giros inesperados es una seña de identidad de la escritura de Martin, pero por eso mismo me parece que no es necesario abusar de ellos. Así que sí, terminé A Dance con una sensación agridulce, la lectura fue algo accidentada (y lenta), y aún así… ¿sin fecha para la traducción al español cuando en catalán sale este mes? Oh my

ALGUNOS FRAGMENTOS DEL LIBRO

En un libro tan masivo como este, resulta difícil escoger fragmentos representativos, así que he puesto unos cuantos, que por supuesto no son los más reveladores ni los más impactantes. Si quisiera poner los más sorprendentes, me iría a copiar la infinidad de cliffhangers y muertes del final del libro. 😛

«Wherever whores go». Tyrion had warned his father not to say that word. It I had not loosed, he would seen my threats were empty. He would have taken the crowbow from my hands, at once he took Tysha from my arms. He was rising when I killed him.
(…)
«I killed Shae too,» he confessed to Varys.
«You knew what she was.»
«I did. But I never knew what he was.»
Varys tittered. «And now you do.»
(…)
«You Westerossi are all same. You sew some beast upon a scrap of silk, and suddenly you are all lions or dragons or eagles. I can take you a real lion, my little friend. The prince keeps a pride in his menagerie. Would you like to share a cage with them?
(…)
«You are half the age Egg was, and your own burden is a crueler one, I fear. You will have little joy of your command, but I think you have the strength in you to do the things that must be done. Kill the boy, Jon Snow. Winter is almost upon us. Kill the boy and let the man be born.»
(…)
«No doubt. Well, Hugor Hill, answer me this. How did Serwyn of the Mirror Shield slay the Dragon Urrax?»
«He approached behind his shield. Urrax saw only saw only his own reflection until Serwyn han plunged his spear through his eye.»
Haldon was unimpressed. «Even Duck knows that tale. Can you tell me the name of the knight who tried the same ploy with Vhagar during the Dance of the Dragons?»
Tyrion grinned. «Ser Byrion Swann. He was roasted by his trouble.. only the dragon was Syrax, not Vhagar.»
(…)
«At the dawn of Robert’s Rebellion. The Mad King had sent to the Eerye for Stark’s haead, but Jon Arryn sent him back defiance. Gulltown stayed loyal to the throne, though. To get home and call his banners, Stark has to cross the mountains to the Fingers and find a fisherman to carry him accross the Bite. A storm caught them on the way. The fisherman drowned, but his daughter got Stark to the Sisters before the boat got down. They say he left with a bag of silver and a bastard in her belly. Jon Snow, he named him, after Arryn».
(…)
Aye, but why Cersei is not like to care. Tyrion rattled his chains. «I know who you are, ser». It had no been hard to puzzle out. The bear on his surcoat, the arms in his shield, the lost lordship he had mentioned. «I know hwat you are. And if you know who I am, you also know that I was the King’s Hand and sat in council with the Spider. Would it interest you to know that it was the eunuch who dispatched in this journey?» Him and Jaime, but I’ll leave my brother out of it. «I am as much his creature as you are. We ought not be at odds.»
(…)
Bran did not understand, so he asked the Reeds. «Do you like to reak books, Bran?» Jojen asked him.
«Some books. I like the fighting stories. My sister Sansa likes the kissing stories, but those are stupid.»
«A reader lives a thousand lives before he dies,» said Jojen. «The man who never reads lives only one…»

13 comments

  1. Voy por el tercero, Tormenta de Espadas, pero creo que no voy a seguir a menos que sea estrictamente necesario. Despues de todo no dejan de ser entretenidos, pero inutiles, son solo novelas de caballeria modernas, culebron medieval.

    • Bueno, es que lo bueno (o lo malo si no te gusta) de estos libros es que son muy «de género». Está claro que la saga de Canción de Hielo y Fuego es fantasía, es magia y espada (más espada que magia en general), y a mí, por afinidad con el género, me gusta justo por eso. Me asombra que hayas llegado al tercero, ¿supongo que lo has disfrutado, aunque sea un poco?
      Saludos!

  2. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Título original: A Dance with Dragons Autor: George R.R. Martin Año primera publicación: 2011 Número de páginas: 1040 páginas Leído …Continuar leyendo »…

  3. Me ha gustado mucho la reseña porque en ella se ve perfectamente lo que te ha parecido el libro y porque ya hacía tieeeempo que la esperaba XD

    La sensación que me quedó a mí es bastante más positiva pero coincidimos en un buen número de puntos. Sobretodo en el uso de cliffhangers. En Dance hay demasiados. Parece que lo único importante de un capítulo sea eso y el resto sólo paja. Además, todo es estrategia y movimientos de personajes que, por ser nuevos o estúpidos o con participaciones menos brillantes que en anteriores ocasiones (ay, dónde está ese Tyrion de los primeros libros…) no tienen o les falta carisma. Todo esto sin tener el libro ningún tipo de clímax. Cierto que deja un poco que desear.

    Pero por otro lado sigue siendo una lectura ágil altamente adictiva. No quiero reprochártelo pero pienso que una novela así no hay que leerla con paciencia y lentitud. Yo lo leí en un mes y, pese a ser mi primer libro en inglés y pese a los errores que ya hemos comentado, me enganché y lo pasé en grande

  4. Jota Uve: ¿Qué quieres decir con «inútil»? ¡Que es una novela, por Om, no un libro de ingeniería! ¡Claro que es inútil, no creo que se escribiera para ser «útil»! XDD

    Hablando ya del libro en concreto. A mi me pareció que, si Festín era una lección de Historia de Poniente, Danza es una lección de Geografía de las Ciudades Libres. Y es cierto que los nuevos personajes no tienen ni pizca de carisma. Y lo del principito es tan sacado de la manga que me dieron ganas de poner un mensaje en el blog de Martin diciéndole: «Tío, acabas de hacer un «Perdidos»». Y la forma en que Tyrion «reconoce» a alguien a quien no ha visto en su vida me dejó pensando si era culpa mía o de la cutretraducción que estaba leyendo el que me pareciera una escena tan rara.

    Y si lo de Jon es verdad, por una parte me haría gracia (Cersei monta la que monta en Festín, en parte para enviar a Kettleback al Muro y que se cargue a Jon, y va el muy tonto y se las apaña él solo para que le maten), pero por otra me hace preguntarme para qué toda su trama… Y si es mentira, ¡uuuff, otro «Perdidos» al canto!

    En fin, esperemos que el próximo no tarde tanto.

  5. Uff, yo con Festín de Cuervos ya quedé bien servido de personajes de relleno, tramas paralelas insuslas que no llevan a ningún sitio, descripciones empalagosas y cliffhangers que hacen bostezar. Los tres primeros libros me gustaron (sobre todo el primero) pero creo que a fuerza de leerlo le he cogido un poco de «pakete» a Martin y sus «tics» a la hora de escribir.
    Escribir un libro de transición de 1000 y pico páginas me parece una tomadura de pelo.
    Por cierto, yo tampoco entendí lo de libros inútiles. Si un libro te mantiene enganchado mientras lo lees o si sus personajes te hacen sentir algo yo creo que ya es bastante útil.

  6. Como escritor, el hattrick de Aemon me pareció adecuado. Y le agrega sentido a toda esta manipulación por parte de Varys a lo largo de 3 libros y medio. En lo que respecta a «Festín de Cuervos», yo lo leí con una predisposición intensa. El panorama en Desembarco del Rey post-Tywin Lannister no deja de ser interesante. La importancia que cobran Cersei y Jaime en dicho panorama también.

  7. Me parece que este libro es principalmente de transición: Los hechos que aquí se perfilan creo que será muy bien explotados en el próximo libro, a pesar de ello he quedado con un mejor sabor de boca que el de Sonia. Me ha gustado lo que ha pasado en el Muro y en especial los capítulo dedicados a Reek.

    Concuerdo, eso sí, en que Martin ‘mata’ tanto a sus personajes que uno ya espera verlos en la próxima página como si nada -joder, si parece como esos cliffhangers de la serie de Batman de los años 60- y que el libro no es tan bueno como los tres primeros (siendo ‘Tormenta de espadas’ y cierta situación ‘roja’ mi favorita de toda la saga)

    Así que nada, a esperar, que yo por lo menos sigo teniendo fe en Martín.

    PD: Con la llegada del invierno, ¿los Starkk deberían replantearse su lema? 😀

    PD2: Yo también hice una reseña del libro y me encantaría que la visitaran: http://letrasbizarras.blogspot.com/2012/01/libros-leidos-2012-1-dance-with-dragons.html

  8. Pues nada, como ya sabes estoy casi terminando Festin de Cuervos, y si que lo veo un pelín más flojo.
    De tu entrada, no la he leido, para cuando llegue a leerlo.

  9. Comparto bastante tu opinión sobre el sentimiento que arrastra el libro pero no estoy tan de acuerdo en el origen.

    Creo que esta serie se tiene que ver en el contexto global. Recordemos todo que este libro y Festín es el mismo libro así que era de esperar…aunque no deseado un ritmo parecido a Festín, después de las tres primeras entregas.

    Me parece que hablar de útil o necesario en una novela es convertir la literatura en un mero tramite para desvelar una incógnita y es un error del lector interpretar los libros sólo en ese aspecto. La literatura es un camino no una solución a un enigma.

    Que hay personajes que no nos gustan o no aporta mucho, por nuevos o por tener poco recorrido o sentido ? Cierto, pero eso es precisamente Canción de Hielo o Fuego… una canción no un producto de marketing para decir…simplemente…estoy enganchado !!! como si fuera el único motivo… Saber como confluirán todos los personajes que sobrevivan en una escena final.

    Martin es un admirador de Tolkien y Tolkien era capaz de meterte un poema en elfico y una descripción de páginas sin pestañear… y ahí quedo su obra sin pensar en que ..oh dios …no me engancha una novela.

    Esa crítica a Lost me parece absurda. En Lost me gusto el viaje aunque el final no fuera lo esperado eso no quita sabores a una serie descomunal. … lo mismo en esta Canción.

    Que significa …»hacer un perdidos»…? Ya firmaría que todas la series fuera igual de buenas que Lost por poco que nos gusten o no los finales… No existe un final perfecto para Lost como pienso que tampoco lo habrá para Canción es imposible que guste a todos y como todo historia gustará poco …pero que camino mas hermoso habremos cruzado.

    Y añado que estoy de acuerdo con el comentario de otro merodeador (Ignacio) que el Aemon se explica con Varys por en medio…(uno de los personajes más geniales) El universo de Canción es complicado y no es una novela (de probablemente 8000 páginas) en que todo tiene que ser ritmo endiablado, y un canto a los superheroes que superan cada obstáculo sin un rasguño…

    Y pienso que la muerte final… que rompe un dique en el esquema de la narración, de un personaje totalmente necesario…me dejo hecho polvo pero respeto su decisión… (…aunque sospecho que no estará muerto) ya que dejaría todo un escenario sin ningún sentido pero veremos… veremos.

    Y Sonia me ha extrañado que no realizarás ninguna referencia a Hediondo…no te pareció lo mejor de esta Danza de Dragones ?

    Saludos a todos

¿Quieres dejar un comentario?